GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

lunes, mayo 30, 2016

El Dr. Marcelo Sánchez Sorondo fue un critico implacable de la dictadura cívico militar (1955/1957), también de la gestada en 1976.

El 29 de Mayo de 1969, Día del Ejército Argentino (no fue casualidad, fue provocación deliberada), fue secuestrado y asesinado el General Pedro Eugenio Aramburu, hecho criminal que desencadenó otras muertes (Vandor, Mor Roig...), en la década del 70. El Dr. Marcelo Sánchez Sorondo fue un critico implacable de la dictadura cívico militar (1955/1957), también de la gestada en 1976; fue uno de los pocos políticos, periodistas, que condenó los fusilamientos del General Juan José Valle y camaradas desde el semanario "Azul y Blanco" (artículo: "Fusilamiento de Argentinos", 13 de Junio de 1956). No olvidemos que regía la ley marcial... desde el antiperonismo, nadie se pronunció sobre la violencia entre compatriotas. Sobre el Aramburu de esos años 70, embarcado en una salida democrática, incluido el radicalismo, el desarrollismo, el peronismo, conducidos por Balbín, Frondizi, Solano Lima, Perón; Sánchez Sorondo escribió: "Conocí personalmente al general Pedro Eugenio Aramburu bastante después de haber cesado el gobierno de la revolución libertadora. Y cuando, desde ahora poco, frecuenté su trato, me impresionó el hálito generoso que lo llenaba de un sentimiento parecido a la nostalgia al considerar cuanto podría haber hecho el Aramburu de 1970 en 1956. Me había propuesto ofrecerle un ejemplar de este libro, que reproduce duras críticas a su gestión, en la esperanza de que no rechazaría, por su parte, el propósito de bien público en que se inspiraron. Su trágica muerte troncha la integración histórica del personaje, según otras perspectivas; y le devuelve a su imagen anterior la cual, concientemente, había ya superado en vida." ("Libertades Prestadas. La Argentina del Tiempo Perdido", cuyo prologo lo escribió el autor, desde la cárcel de Villa Devoto, Noviembre de 1969).
De tal barro, tales tempestades... la sectaria banda Montoneros se atribuyó el crimen, y fue la hoja de izquierda de la tijera que dividió a los argentinos. Frustrando la posibilidad del Estado de Derecho, el Imperio de la Ley, la Democracia, la República durante tres años más. Para entonces (1973 - 76) la violencia se enseñoreó de las calles del país de los argentinos. El Leviathan militar, y los endemoniados, habían abierto la caja de pandora...
"El terrorismo, que sistematizó el crimen político atribuyéndose una capacidad de redención que elevaba a su cultores a la condición de héroes de una justicia popular, sirvió de prólogo a los procedimientos de la llamada "guerra sucia". Como no se pudo hacer justicia, por la sencilla razón de que no la había, se instrumentó una represión también salvaje y clandestina que contaminó con el hedor de su violencia a todo el país; nadie ignoraba los hechos y nadie se responsabilizaba por ello. Convocado por los genios del exterminio, el ángel de la muerte desplegó sus alas inmisericordes. ("La Argentina por dentro" de Marcelo Sánchez Sorondo)

Lo publico, no para mal de nadie, sino para bien de todos. Olvidar, también es tener memoria. La historia tiene otra llave.

Payaso en el pueblo, peón en el campo. Río Colorado es el escenario de Gabriel. De lunes a sábado es peón rural, con las tareas más duras. Los fines de semana se convierte en payaso de los cumple.

Gabriel es un personaje del pueblo. En realidad si por oficio tuviéramos que definirlo, podríamos decir que es un peón de chacra, pero también acertaríamos si dijéramos que es un payaso popular. Gabriel es un poco de cada uno.
Buena parte de sus días los pasa en la chacra, pero no puede cada fin de semana dejar de vestirse y maquillarse como payaso para participar gratuitamente en cumpleaños de chicos, a los cuales hace participar a través de diferentes juegos didácticos y poniéndole mucho humor.
“Existen muchas personas que hacen sufrir, pero son muy pocas las que hacen reír”. Con esa consigna, Gabriel cada sábado al finalizar la jornada de duro trabajo rural, limpia y guarda las herramientas utilizadas durante la semana. Casi mágicamente cambia su oficio y se convierte en su otra cara.
Con maquillajes a veces comprados, otros donados, se pinta la cara y se viste con ropa de payaso que es confeccionada por mujeres que concurren a trabajar en Cáritas del barrio de Villa Mitre.
Y la única retribución personal que solicita es una donación a conciencia para que sea destinada a la organización de Cáritas o al Hogar del Niño local. A cambio durante toda la tarde realiza funciones para los chicos, quienes participan con risas, aplausos, gritos, ovaciones, e interactuando constantemente, lo que asegura la diversión.
Gabriel recuerda que durante su niñez le gustaban los payasos aunque en sus fiestas de cumpleaños nunca podía contar con la presencia de uno y muchas veces no podía entrar a los circos por falta dinero.
Recuerda que viviendo en Buenos Aires vio de cerca la miseria en todos sus aspectos. “Desde los 15 años colaboré con las Iglesias Evangélicas que trabajaban en las villas predicando, dando de comer o entreteniendo. Y fue en ese aspecto que encontré mi lugar para ayudar, tratando de sacarle una sonrisa aquellos que lo están pasando mal”, comenta.
Radicado hace varios años en Río Colorado, cuenta que “acá no se ve tanta miseria como en Buenos Aires, pero también existe mucho dolor, sufrimiento y chicos con historias sumamente complicadas”.
Gabriel se desempeña habitualmente como trabajador rural en la colonia frutícola, en los campos, aunque también realiza todo tipo de changas para poder llegar a fin de mes.
Casi todos los sábados, vestido de payaso, es invitado a concurrir a algún domicilio o algún salón de fiestas para animar cumpleaños de los más chicos. “Las convocatorias me van llegando de boca en boca, por comentarios o recomendaciones de otras familias”.
Explicó que “lo que muchos no entienden o se resisten a creer es que mi participación en los cumples no tiene un costo económico para mi, sólo les pido que ayuden o colaboren con lo que puedan al Hogar del Niño que tiene a muchos niños y niñas que deben ser sacados de sus hogares por estar viviendo situaciones de riesgo, o con Cáritas que presta un importante servicio a la sociedad.
El personaje del payaso que adquirió por vocación no tiene un nombre. “Cada chico le pone el nombre que se les ocurre y la verdad me han puesto nombres muy ocurrentes. Dejo que cada uno use la imaginación y traten de tener el payaso que ellos quieran en su fiesta”.
Recuerda que recorrió otros puntos de la provincia con el personaje del payaso. Tuve momentos donde la pase muy mal, pero cada día soy un agradecido de la vida por todo lo que recibo.
Comenta que va adquiriendo experiencia en cada fiesta y es un constante desafío entretener y llamar la atención de los chicos Hoy tienen vídeos juegos, todo tipo de tecnología al alcance de la mano. Pero normalmente los niños terminan jugando con su payaso.
“Ser payaso te tiene que gustar y saber para qué lo estás haciendo. Siempre escuché decir que la sonrisa de un chico no tiene precio, pero para hacerte reír en todos lados te cobran. Y este personaje me está devolviendo la felicidad que perdí cuando la pase realmente mal”, recordó.
Publicado en Diario "Río Negro", lunes 30 de mayo de 2016.

30 de mayo de 1959: fallece víctima del cáncer Raúl Scalabrini Ortiz.

Raúl Scalabrini Ortiz nació el 14 de febrero de 1898 en la provincia de Corrientes, pero de muy niño su familia se trasladó a Buenos Aires.
De joven se sintió atraído por las ideas de izquierda y en particular por la Revolución Rusa. Se recibió de agrimensor. Su primer libro se llamó La Manga, publicado en 1923, a la edad de 25 años.
Raúl Scalabrini Ortiz no tenía demasiada simpatía por el caudillo radical Hipólito Yrigoyen, pero luego del infausto golpe de estado del 6 de septiembre de 1930 revisó su posición ingresó resueltamente en el análisis y la crítica de la realidad nacional donde "descubre" la mentira de la oligarquía, instaurada a través del control del aparato educacional y cultural.
Escribió: 
"El imperialismo económico encontró aquí campo franco. Bajo su perniciosa influencia estamos en un marasmo que puede ser letal. Todo lo que nos rodea es falso o irreal. Es falsa la historia que nos enseñaron. Falsas las creencias económicas con que nos imbuyeron. Falsa las perspectivas mundiales que nos presentan y las disyuntivas políticas que nos ofrecen. Irreales las libertades que los textos aseguran. Este libro no es más que un ejemplo de estas falsías".
En 1943, por diferencias con las posturas respecto de la revolución del 4 de junio del GOU (Grupo Oficiales Unidos) renunció a la FORJA, que había apoyado el levantamiento. Scalabrini Ortiz acompañó el inicio y el ascenso del peronismo en esos tiempos, incluso llegó a presentarle a Juan Domingo Perón varios trabajos sobre la nacionalización del ferrocarril aunque nunca aceptó cargos del Gobierno y siempre se mantuvo alejado y crítico del partido.
Sobre el 17 de octubre de 1945 escribió:
"Pensaba con honda tristeza en esas cosas en esa tarde del 17 de octubre de 1945. El sol caía a plomo cuando las primeras columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente de sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábito de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pingües, de restos de breas, grasas y aceites. Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir.
"Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. El descendiente de meridionales europeos, iba junto al rubio de trazos nórdicos y el trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su enorme masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajidos y cilancos con meandros improvisados sobre la arena en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmos que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal.
"Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de la Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor mecánico de automóviles, la hilandera y el peón. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substrato de nueva idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disimulos. Era el de nadie y el sin nada en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por una misma verdad que una sola palabra traducía: Perón."
(En Hechos e Ideas, febrero 1946.)

Así pensaba Raúl Scalabrini Ortíz:
"El pueblo escucha, mira, coteja y continúa en silencio su tráfico habitual. El pueblo tiene esos desplantes de gran señor, porque la conciencia del pueblo sabe adonde va aunque lo ignore cada uno de los individuos que lo componen".
(En Noticias Gráficas, 24 de junio de 1931.)

Raúl Scalabrini Ortiz falleció víctima del cáncer el 30 de mayo de 1959.

Virtudes y zonceras en la era M por Carlos Salvador La Rosa.

Como en el primer peronismo, el kirchnerismo reintrodujo la división conceptual entre democracia de forma y de fondo o, lo que es lo mismo, entre república y democracia. División que tanto la gran mayoría de radicales como de peronistas, en la democracia recuperada de los 80, dejaron de lado, en un cambio cultural que pareció para siempre, pero la Argentina es el país del eterno retorno.
En los gabinetes culturales más puros y más duros de la ideología que gobernó la Argentina de 2003 a 2015, siempre se pensó que la república es un corsé elitista a la democracia popular, que sólo se la debe tolerar mientras ambos conceptos no entren en contradicción.
Para eso hablaron de alternativas como la democracia neopopulista donde la idea de república, aunque sea admitida, es siempre considerada jerárquicamente inferior a la idea de democracia. 
Los que estos piensan reivindican como positiva aún hoy la convicción de que históricamente los gobiernos populares, para ser bien democráticos, debieron ser poco republicanos, porque los liberales se decían republicanos pero para atacar a la democracia real, la radical o la peronista. Y los K piensan que esa contradicción sigue aún vigente.
El intento de reforma judicial que intentó Cristina Fernández iba claramente en esa dirección de separar república de democracia haciendo depender muchísimo más la elección de los jueces de las ligas partidarias. El manejo del Congreso jamás contempló el mínimo acuerdo con la oposición, ni aun cuando el oficialismo estuvo en minoría. También la relación con los gobiernos de provincia fue siempre de subordinación centralista, pese a que la mayoría de los gobernadores eran peronistas.
La reelección indefinida de los gobernantes fue levantada como principio positivo. Si a eso se le suma una concepción puramente partidaria y facciosa de la prensa, considerando enemiga a toda la que no fuera adicta, queda claro que se buscó construir un tipo de democracia (porque el voto popular jamás fue cuestionado) que fuera más populista o “bolivariana” (en el sentido de que la Venezuela chavista era vista por esta gente como una etapa superior a la cual arribar) que republicana.
Desde esta perspectiva es innegable que la división entre democracia y república desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri está tendiendo a su reunificación como en los inicios democráticos. Y no por obra de una sola fuerza sino de las mayorías políticas: el macrismo, el radicalismo, la izquierda no populista, el peronismo disidente y el peronismo federal de las provincias, entre sus principales aportes. Sólo los restos del antiguo gobierno no comparten esta concepción pero hoy son muy minoritarios.
Aunque sea por convicción o por oportunismo, los que hoy manejan las instituciones van adaptándose al nuevo clima. Por eso la Justicia parece liberarse de su relación tan directa con la política y aunque muchos de sus miembros no estén acostumbrados, se ven obligados a moverse sin referencias partidarias.
Pero el cambio de fondo ha sido en el Congreso donde todas las fuerzas han recuperado un protagonismo inédito, impensable en el modelo anterior, donde ni oficialistas ni opositores pinchaban ni cortaban sino que sólo apoyaban o repudiaban totalmente las imposiciones absolutas del Ejecutivo. El debate por el pago a los fondos buitre fue un ejemplo superlativo de buen manejo legislativo donde en general se impuso la grandeza sobre el oportunismo.
Luego vino el debate sobre la ley antidespidos donde allí desapareció la grandeza porque más bien pareció un partido de truco entre vivillos donde a nadie pareció importarle demasiado de qué se trataba el debate sino cómo quedaba posicionado cada cual en el tablero político. Pero esos son los riesgos de la libertad y, en un caso u otro, se preservaron todas las formalidades republicanas. Es de esperar que lo mismo ocurra ahora en el debate jubilatorio y el blanqueo.
Algo también positivo es la nueva relación entre gobierno nacional y gobernadores de provincia porque se ha recuperado el diálogo entre pares cuando antes era una mera relación entre empleados y patrones.
Todo, en síntesis, indica que en la Argentina nacida en 1983, podrán haber gobiernos peores o mejores, pero la democracia republicana (cosa que antes de 1983 quizá jamás tuvimos nunca del todo, ni con liberales ni con radicales ni con peronistas) nació para quedarse y que podrán alguna vez reprimirla o censurarla, pero que ésta, apenas se le abre el mínimo clima propicio, no necesita que nadie la reimponga sino que por sí misma, espontáneamente, vuelve a renacer porque ya está incorporada a la naturaleza política de los argentinos como una de las raíces sólidas de nuestro sistema político, al cual -en otras cosas- aún le falta tanto para llegar a ser lo que necesitamos que sea.
Algunas zonceras finales. 
Así como reivindicamos el renacido romance entre democracia y república, también algunos debates políticos cotidianos parecen jugar a retrasar el reloj de la historia.
El periodista ultra K Hernán Brienza publicó una alucinante columna donde afirma que “la corrupción democratiza a la política”, porque “sin el financiamiento espurio sólo podrían hacer política los ricos”. Es el mismo hombre que citamos tiempo atrás en estas mismas columnas cuando le dio la bienvenida a los capitalistas amigos K (los Lázaros y Cristóbales) porque ellos rompían el predominio de los viejos capitalistas.
Ya medio mundo se ha burlado de tremenda afirmación por lo que no vale la pena hacer más leña del árbol caído, salvo advertir un cambio cualitativo en el pensamiento K: sus intelectuales supuestamente probos ya no dicen más que no hubo corrupción en los gobiernos K o que si la hubo los Kirchner nada tuvieron que ver. Ahora ya la aceptan enterita sólo que la interpretan como una práctica revolucionaria para luchar contra la oligarquía y el imperialismo. Mero cuenterío.
Es increíble la capacidad de tragar sapos de estos muchachos y de, en nombre de la lucha contra ciertos ricos y poderosos, defender acríticamente a otros igual de ricos y poderosos, sólo porque hablan un idioma en el que los alaban a ellos. Vanidad, madre de todos los pecados.
Otro que anda diciendo zonceras es el publicista Jaime Durán Barba, que así como demostró elevadísima capacidad para ayudar al triunfo de Macri, debería dejar de querer ser estrella televisiva pues es una máquina de decir macanas. Como que en este país nadie se muere de hambre o que el aumento de gas implica que en vez de pagar el equivalente a un café ahora se pagará el equivalente a cuatro cafés.
El hombre cree hacer ironías cínicas e inteligentes, pero lo único que logra es burlarse de los más humildes con una insensibilidad extravagante que debería advertirle de dedicarse sólo a aquello en lo que muchos dicen es genial: vender a Macri, en vez de venderse a sí mismo. En particular cuando quien lo critica por su desprecio a los pobres no es Margarita Barrientos sino Mirtha Legrand. 
Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza domingo 29 de mayo de 2016.

Vivián Trías (Las Piedras, Canelones - 30 de mayo de 1922 – 24 de noviembre de 1980) fue un político e historiador uruguayo, perteneciente al partido Socialista.

El 30 de mayo de 1922 a las 12:30hs nació un niño, hijo de Elvira Eugenia De la María y de Emilio Trías Dupré, a quien por nombre le pusieron Vivian Félix Fernando.

El inquieto niño concurrió a la escuela Artigas. Creció, se hizo adolescente cursó el Liceo en Las Piedras y posteriormente preparatorio en el Dámaso Antonio Larrañaga en la ciudad de Montevideo.

En 1946 junto a sus amigos, muchos integrantes de la Juventud Socialista, proponen en la asamblea del viejo Club ILDU de Las Piedras, el cambio de nombre del club. Tal es así que por unas horas, dicho club se pasó a llamar Club Juventud Socialista. Posteriormente el nombre fue modificado, quedando en el actual Club Atlético Juventud de Las Piedras.

Por el año 1941 comienza sus estudios en la Facultad de Medicina. Luego de cursar algunos años, en 1945 comienza su agregatura en Filosofía. Profesor de filosofía y luego de historia en la Enseñanza Secundaria, escribió varios importantes y reconocidos ensayos que se inscribieron en una corriente de revisionismo histórico, como "El imperialismo en el Río de la Plata" (1960), "Las montoneras y el Imperio Británico" (1961), "Reforma agraria en el Uruguay" (1962), "Imperialismo y rosca bancaria en el Uruguay" (1972), e "Historia del imperialismo norteamericano" en tres tomos (1977), "Por un socialismo nacional"(1985)

En el plano político, en 1938 con tan solo 16 años, se afilia al Partido Socialista del Uruguay. En 1956 ingresó a la Cámara de Diputados en sustitución de Mario Cassinoni, electo Rector de la Universidad de la República. Reelecto en 1958, dos años después se transformó en Secretario General del Partido Socialista.

Lideró desde el punto de vista teórico dentro del Partido una corriente antiimperialista y de influencia marxista-leninista, que fue imponiéndose sobre la visión más socialdemócrata del fundador y líder histórico del Partido, Emilio Frugoni.

Nos cuenta José Díaz en el prólogo del libro "Los caudillos, las clases sociales y el imperio" "...que Carlos Real de Azúa en su ensayo "Antología del ensayo uruguayo contemporáneo" hace una ajustada caracterización ideológica de Trías, distinguiéndolo de su maestro, el Dr. Emilio Frugoni, de señora aportación especialmente en la primera mitad de este siglo: "...Trías se parece más, se haya más cercano en modos y temáticas a los movimientos nacionales, populares, agraristas y aniimperialistas de los países del Tercer Mundo que de los edulcorados, bien ritmados socialismos europeos en que el socialismo de Frugoni se inspiraba...

"...el socialismo que él (Trías) representa tiende a asumir y, sobre todo, no se apura a descalificar con los rótulos de "bárbaro" "totalitario", "caudillesco" o "militarista", el carácter policlasista y borroso... que muchos empujes antioligárquicos y anticoloniales tienden a presentar en América Latina y otras partes". Y, claro está, el propio Real de Azúa no desconoce los "carriles marxistas" y de clase de Trías, quizás sin percatarse de la profunda relación existente entre el método materialista que con sabiduría maneja nuestro autor y su preclara "asunción" de lo nacional popular..."

De cara a las elecciones de 1962 alcanzó un acuerdo con la Unión Popular, grupo liderado por Enrique Erro y escindido del Partido Nacional; ello produjo la ruptura definitiva con Frugoni, y electoralmente fue un fracaso. Trías perdió la banca de diputado, y en 1963 dejó la Secretaría General del Partido.

Sin embargo, se mantuvo como líder intelectual dentro del Partido. En 1971 apoyó la creación del Frente Amplio, sus palabras al respecto fueron “…El Uruguay está viviendo intensamente su dramática coyuntura. Ha redescubierto el rostro de la tragedia, que se desdibuja desde la guerra civil de 1904. Su pueblo lucha y se organiza. Con el Frente Amplio ha creado el instrumento de su liberación. Desde nuestra óptica, la Revolución Uruguaya pasa por el Frente Amplio, aunque aún haya mucho que unir y organizar en el seno de las clases explotadas…” En esa elección nuevamente fue electo diputado. En febrero de 1973 vio con esperanza el pronunciamiento militar, en el que se creía encontrar una manifestación de ideas nacionalistas e izquierdistas dentro de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, luego se comprobó que ello era falso. Tras el golpe militar de junio de ese año, fue proscripto y destituido de sus cargos docentes, fue detenido en varias oportunidades y recluido en una dependencia militar en la ciudad de San Ramón, departamento de Canelones.


Falleció en noviembre de 1980, pocos días antes del plebiscito que rechazaría la reforma constitucional propuesta por la dictadura cívico-militar y marcaría el comienzo de su fin.

Fuente de información: Wikipedia.

Menem elogió a Macri y dijo que "hay que esperarlo". "Macri hace poco que está gobernando, hay que esperarlo, no nos tenemos que apresurar, pero nadie duda de que es un político capaz, talentoso. Pero hay que esperarlo", insistió el dos veces Presidente.

El expresidente y senador por La Rioja, Carlos Menem, salió hoy a elogiar al mandatario Mauricio Macri, de quien dijo que es "un político capaz y talentoso" y sostuvo que "hay que esperarlo" para que el país empiece a experimentar mejoras en la economía.
"Macri hace poco que está gobernando, hay que esperarlo, no nos tenemos que apresurar, pero nadie duda de que es un político capaz, talentoso. Pero hay que esperarlo", insistió el dos veces Presidente de la Nación (1989-1994 y 1995-1999).
En declaraciones telefónicas que formuló al programa televisivo que conduce Maurio Viale en el canal América, Menem se refirió también al rumbo de la economía y al respecto señaló: "No la veo bien, pero confío en que poco a poco estemos saliendo de esta situación".
El expresidente también fue consultado sobre su citación a declarar en el marco de la causa AMIA por parte de los fiscales Roberto Salum, Sabrina Namer y Leonardo Filippini, de la Unidad Fiscal AMIA —que estuvo a cargo de Alberto Nisman hasta su muerte—, luego que el exmandatario sugiriera a través de su defensa que tenía información sobre el hecho, pero que por su deber de guardar secreto de Estado no podía darla a conocer.
"Van a tener que cerrar el proceso en el que me quieren comprometer", dijo al respecto y señaló "que sigan investigando lo que quieran", a la vez que volvió a involucrar al grupo Hezbollah con el asesinato de su hijo, Carlos Menem, y la voladura de la sede de la mutual judía.
En relación con las investigaciones sobre presuntos casos de corrupción en que está involucrada la expresidenta Cristina Kirchner, Menem dijo que espera "que se investigue y se llegue al fondo de la verdad".
Tras la comunicación telefónica con Menem, en los estudios del canal América su hija, Zulema Menem, afirmó que "todos fueron muy duros" con su padre, quien según afirmó "no guarda rencores, porque el odio y el rencor le hace mal a quien lo lleva adentro".
"Mamá (Zulema Yoma) y papá perdieron un hijo. Mi padre tuvo que seguir gobernando para quienes lo votaron y los que no lo votaron y seguir adelante por un país. Mi mamá, en cambio, siguió adelante sólo por la pérdida de mi hermano", señaló "Zulemita", dos días después de que Menem volviera a vincular a la organización terrorista Hezbollah con la muerte de su hijo.
Publicado en Diario "Uno" de Mendoza, domingo 29 de Mayo de 2016.

La increíble confesión sexual de Cecilia Bolocco sobre Carlos Menem. La ex modelo chilena habló sobre su relación con el ex presidente argentino, y reveló cómo la conquistó y cómo era en la intimidad.

La ex modelo chilena Cecilia Bolocco rompió de una vez por todas el gran mito de su matrimonio con Carlos Menem. Aseguró que el ex presidente argentino, que al momento de casarse tenía 71 años, era "muy apasionado" en la cama y reveló un dato muy íntimo.
La revelación sucedió en medio de un sketch en el programa chileno Kamaleón donde un imitador bajo el nombre de "Bolocco Cecilia" comenzó a relatar el pronutario amoroso de la modelo hasta llegar a Carlitos y se armó un divertido diálogo entre los panelistas y la conductora.
Kramer - Bolocco: "Bueno, en ese tiempo yo estaba feliz trabajando mucho en televisión, y me gustaba hacer entrevistas y, sobre todo, a personas que me interesan, gente influyente, importante. Porque siempre yo he admirado a mis entrevistados. Entonces entrevisté a algunos presidentes, hasta que conocí a Carlos... ¡Oyyy! ¡Con esos ojitos de corderito degollado! Te prometo que me impactó tanto su energía, sus ganas de vivir".
Valdebenito: "¿Su energía?"
Kramer - Bolocco: "¡Sí! ¡Te juro! No sé si te pasó algo así"
Cecilia: "Sí pues. Sí"
Kramer - Bolocco: "Era un hombre que te conquistaba por su energía, un seductor, mi amor. ¡Te prometo! Si te tenía entre ceja y ceja, créeme que no habías podido controlarlo"
Cecilia: "No, no habría podido"
Valdebenito: "¿La verdad? Yo en tu situación, no sé... Yo necesitaría tres botellas de whisky, llamar al malo, y bien loco... No podría, con todo respeto"
Kramer - Bolocco: "¿Sabes lo que pasó? Resulta que cuando lo conozco a él, yo pensé en el maleficio, dije a lo mejor se acaba este maleficio si a las doce de la noche beso a este sapo. ¡Te juro! Lo pensé. Mira las imágenes, yo trataba de darle el beso pero no tuve suerte, porque se dormía todos los días a las ocho"
Cecilia: "¡No! Me despertaba a las tres y a la cinco, para que sepas!
Valdebenito: "¡A las tres y a las cinco! ¡¿Pero ponía despertador?!!
Cecilia: "¡No, no! ¡No vamos entrar en detalles! Esa cosa ya pasó"
Godoy: "Ceclia, ¿era energético?"
Cecilia: "Súper apasionado".
Publicado en Diario "Uno" de Mendoza, sábado 28 de mayo de 2016.

El gas engorda la billetera neuquina. Por primera vez en 25 años, las regalías que genera el fluido superarán a las de petróleo. Se debe al fuerte aumento del precio en boca de pozo luego del tarifazo lanzado por el gobierno nacional. Se generará un extra de 1.326 millones de pesos.

Por primera vez en los últimos 25 años, las regalías de gas reportarán más ganancias que las de petróleo para el gobierno neuquino. No se trata de magia contable: es la consecuencia inmediata del fuerte tarifazo que aumentó el precio del fluido en boca de pozo. El gas pasó de un promedio de 3 dólares el millón de BTU a 5,10 , según los números oficiales.
Si se proyectan los datos del presupuesto 2016, Neuquén terminará el año con un ingreso de poco más de 5.000 millones de pesos en regalías de crudo, mientras que el gas terminará representando unos 5.111 millones. En este último caso, sólo se contemplan los nuevos precios del gas para el segundo semestre, ya que el primero el Tesoro embolsó con los valores viejos.
Sólo en lo que resta del año, y siempre y cuando los números en boca de pozo se hagan efectivos –algo que no ocurrió hasta el momento– Neuquén recibirá 1.326 millones de pesos extra de parte de las empresas, que a su vez facturarán casi 10.000 millones de pesos más sin mover una sola torre de perforación.
Es que la suba en precio del hidrocarburo, cuyo valor traía una década de atraso, se realizó sin ningún requerimiento de nuevas inversiones ni de aumento de producción a las operadoras. La expectativa del gobierno nacional es que sea el propio mercado, alentado por los mejores precios, el que dé el puntapié inicial.
El ingreso extraordinario para la provincia, más allá de apuntalar los fondos del Tesoro, pasará a ocupar un lugar en la historia financiera de la provincia. Desde 1990, poco antes del boom de los principales yacimientos petroleros en Neuquén, no se registraba el hecho de que las regalías de gas superen a las de petróleo.
Estas últimas, siempre ganaron la batalla porque el crudo valía más, o bien por volumen de extracción relativo.
Los precios del gas se mantuvieron pisados en Argentina desde la salida del 1 a 1. La intención inicial de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner fue evitar la dolarización de tarifas. Pero a su vez, vía subsidios y otras regulaciones como las retenciones, se buscó diferenciar los precios internacionales de los locales. Así, cuando el petróleo valía en el mundo más de 100 dólares, aquí llegó, como máximo, a 80.
El caso del gas fue peor, ya que a Neuquén se le pagaba un quinto de lo que se abonaba a Bolivia y diez veces menos el valor de la importación de GNL. Otros tiempos: ahora, el gas local se encuentra entre los más caros del mundo.
Publicado en Diario "Río Negro", lunes 30 de mayo de 2016.

El verdadero origen del Ejército Argentino. Siempre se creyó que nuestro ejército había nacido en 1810, pero en realidad fue creado antes por un francés y tuvo su bautismo de fuego en una de las Invasiones Inglesas.

El 29 de Mayo conmemoramos el Día del Ejército; sin embargo, quien lo creó no fue la Primera Junta. Su creador ni siquiera fue argentino. Tampoco es tan cierto que nació en 1810. Su nacimiento efectivo data de algunos años antes.


Durante la colonia, como defensa contra las pretensiones portuguesas o británicas, se había constituido el Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires. La mayoría de sus soldados eran criollos y su desempeño era bastante mediocre. Carecían de equipamiento, instrucción y disciplina. Sus oficiales, mayormente españoles, estaban relajados y no tenían conocimientos de táctica o estrategia militar. Guarnecían las fortalezas del Virreinato -Buenos Aires, Ensenada, San Miguel, Santa Tecla y Santa Teresa-. En caballería, se destacaban los Blandengues, milicias criollas que guardaban las fronteras contra el indio y el portugués. Los había en Buenos Aires, Santa Fe y Montevideo. José Gervasio Artigas, Estanislao López y José Rondeau se iniciaron como "blandengues". Al principio se los armó con lanzas; pero luego, el Virrey Vértiz los proveyó de sables, pistolas y carabinas. Su nombre se debía al modo en que los soldados "blandían" sus lanzas, al saludar a las autoridades, cuando eran revistados. El Real Cuerpo de Artillería era casi inexistente. De los 200 efectivos, sólo 40 guardaban el fuerte porteño. El resto se hallaban en la Banda Oriental.
Después del fracaso del Regimiento "Fijo" en 1806, cuando su inacción permitió que sólo 1.600 efectivos británicos tomaran una ciudad de más de 40.000 almas, casi sin luchar; el Comandante General de Armas, Santiago de Liniers y Bremond decidió reforzar los cuerpos coloniales, para resistir un nuevo intento inglés. Así, este francés convocó al pueblo de Buenos Aires, el 6 de Setiembre de 1806, a enrolarse en diversos cuerpos, en razón del origen de cada recluta. Sería el germen del futuro Ejército Argentino.

"Uno de los deberes más sagrados del hombre es la defensa de la Patria que le alimenta, – decía Liniers - y los habitantes de Buenos Aires han dado siempre pruebas de que conocen y saben cumplir con exactitud esta preciosa obligación". Su llamado tuvo una gran acogida. Los hijos de Buenos Aires debían incorporarse al Cuerpo de "Patricios"; los nacidos en las Provincias del Norte, en el de "Arribeños"; los negros, mestizos, libertos e indios, en el Cuerpo de "Castas", o de "Pardos y Morenos". Los españoles debían conformar sus propios batallones, llamados "Tercios". Así se constituyeron los Tercios de: "Gallegos", "Andaluces", "Montañeses", "Cántabros" (formados por vizcaínos y asturianos).

La caballería no era numerosa. No cualquiera tenía caballo. Los oficiales usaban el suyo. Juan Martín de Pueyrredón, al constituir sus "Húsares del Rey", contribuyó a vestirlos y montarlos, pues había hecho fortuna en el comercio. Destacaron los "Migueletes", "Cazadores", "Carabineros" y "Quinteros" (jinetes de los arrabales).

La artillería seguía escasa y rudimentaria, a cargo de los "Patriotas de la Unión" (agrupaba a españoles y criollos) y de los "Pardos y Morenos". Era la menos prestigiosa. No resultaba atractivo arrastrar pesados cañones, cargarlos, y llenarse de pólvora, humo y metralla, o recibir disparos, sin poder defenderse, por servir al cañón. Se desconocían los avances de la artillería francesa. El mismo Napoleón Bonaparte era general de artillería. Los artilleros napoleónicos, orgullosos, decían que su mejor defensa era "el humo de sus cañones". Faltaba aún para que la artillería argentina adquiriera la importancia que la hizo destacar en Ituzaingó, al mando del general Tomás de Iriarte.

Este nuevo ejército tenía más de 7.800 efectivos, y se empezó a entrenar de inmediato. Los cuerpos debían concurrir en días fijos al Fuerte, "a fin de arreglar los batallones y compañías, nombrando a los comandantes, y sus segundos, los capitanes y sus tenientes, a voluntad de los mismos cuerpos". Era una novedad que la tropa eligiera sus propios jefes y oficiales; sin requerirse, tampoco, instrucción alguna. Esto se apartaba de las Ordenanzas Militares españolas, pero ante la inminencia de un nuevo ataque inglés y el prestigio de Liniers, nadie se opuso. El cuerpo más numeroso era la "Legión de Patricios Voluntarios Urbanos", como se llamaba oficialmente, que conformó tres batallones. Le seguían el de Castas y los Arribeños. Los vistosos uniformes del ejército, armas, pólvora y nuevas obras de defensa se costearon con donativos, suscripciones y préstamos.

El flamante ejército realizaba maniobras, a las que el público concurría y aplaudía. Martín Rodríguez, de Húsares, diría, no sin cierta exageración: "Puede asegurarse que a los tres meses después de la creación de estos Cuerpos, podían ellos competir con las mejores tropas de Europa en su disciplina y maniobras". Manuel Belgrano, de Patricios, disentía: "Ni la disciplina ni la subordinación era lo que debía ser"; agregando que la tropa "decía con mucha gracia que, para defender el suelo patrio no había necesitado aprender a hacer posturas ni figuras en las plazas públicas para diversión de las mujeres ociosas".

La Segunda Invasión inglesa fue la prueba de fuego del flamante ejército patrio

La prueba de fuego del flamante ejército tuvo lugar durante la Segunda Invasión Inglesa. Allí, con mucho coraje y sin tanta técnica asombró a los propios británicos: "Esta gente no es la raza afeminada que hay en España: al contrario, son feroces y sólo necesitan disciplina para hacerlos formidables". El mismo Ministro de Guerra Británico declaró ante el Parlamento: "El mérito de nuestros soldados fue aumentado, en mucho, por la valerosa defensa efectuada por los contrarios. Del mismo modo en que esta poderosa resistencia exalta la gloria de la conquista, abrigo la esperanza de que el valor demostrado por las tropas españolas inspirará a sus compatriotas en Europa a mostrar un espíritu parecido para resistir al enemigo común". Este discurso se pronunció tras la invasión napoleónica a España; donde Inglaterra pasaba a ser aliada contra los franceses. Durante la "Defensa" de Buenos Aires, este flamante e improvisado ejército, junto al pueblo de la ciudad, conducidos por Liniers, batieron a más de 9.000 soldados veteranos profesionales, despejando, para siempre, su amenaza de conquista.

Liniers fue ascendido, primero a Mariscal de Campo, y luego, a Virrey del Río de la Plata, el 3 de diciembre de 1807. Los criollos tomaron consciencia de su fortaleza y su capacidad de defenderse; que en los momentos de dificultad, poco o nada se podía esperar de la Metrópoli. Se perdió la antipatía hacia las milicias; y éstas comenzaron a acercarse a quienes motorizaban las ideas de independencia.

Mientras aumentaba la autoconfianza en los criollos, crecía la antipatía hacia las fuerzas coloniales españolas. Sobre ellas, el propio Cabildo manifestaba: "¿Qué podía esperarse de unos Jefes que, en lo menos que han pensado toda su vida ha sido en arreglar sus regimientos y en sujetarlos a la disciplina?. La verdad es que jamás hemos visto una parada, y así han ido todas las cosas del servicio. ¿Qué se podía esperar de los oficiales subalternos, que a excepción de uno y otro muy raros, los demás han hecho su carrera en el pasatiempo, el juego, el baile, el paseo, sin contraerse aún por momentos a nada de lo concerniente al servicio? ¿Qué podíamos, por fin, esperar de unos hombres que tienen tanto esmero en sus regimientos, que el Fijo de Infantería sólo cuenta hoy 72 soldados de servicio, y para éstos hay 94 oficiales; que el de Dragones cuenta con otros tantos soldados que aquél, poco más o menos, y mayor número de oficiales, sucediendo lo mismo con el de Blandengues?".

Luego vino el previsible choque entre los cuerpos españoles y los criollos. Cornelio Saavedra admitía que, a los españoles, "acostumbrados a mirar a los hijos del país como sus dependientes, y tratarlos con el aire de conquistadores, les era desagradable verlos con las armas en la mano". El conflicto se precipitó durante el Virreinato de Liniers. El no ser éste español, y haber creado a los cuerpos criollos, a quienes trataba con consideración, lo hizo un virrey muy popular entre éstos; pese a que su gestión como gobernante dejara bastante que desear. Como contrapartida, se fue ganando paulatinamente la desconfianza y el recelo de los españoles. Agudizó esta crisis la invasión napoleónica a España: con lo que Francia pasó a ser enemiga de los españoles. Éstos buscaban, entonces, la manera de deponer a Liniers. Los conspiradores se agruparon en torno a don Martín de Alzaga, Alcalde de Primer Voto de Buenos Aires. El Cabildo fue el centro de la confabulación. De la conjura participaron: el Obispo Lué, Mariano Moreno (a quien nunca le cayó bien Liniers) y los "Tercios" españoles de Gallegos, Vizcaínos (Cántabros) y Catalanes. También participó el 3º Batallón de los Patricios. El 1º de Enero de 1809 coparon la Plaza de la Victoria, al grito de: "¡Muera el francés Liniers!", "¡Junta como en España!", vivando al Cabildo.

Alzaga y Moreno llegaron al Fuerte a exigir la renuncia del virrey. Éste, acorralado, alcanzó a firmarla. En ese momento, irrumpió Saavedra con los jefes de las tropas leales a Liniers: Arribeños, Húsares, Patriotas de la Unión, junto a los Tercios de Montañeses y Andaluces. Le manifestaron su apoyo al virrey, y le obligaron a romper su renuncia. Seguidamente, intimaron a los sublevados a retirarse. Bastó una breve carga de los Húsares de Martín Rodríguez y que salieran los cañones de los Patriotas de la Unión a la plaza, para concluir el motín.

Esta asonada mostró a los futuros líderes de la Primera Junta (Saavedra y Moreno) en bandos antagónicos: ya entonces no coincidían políticamente, y seguramente se tenían antipatía. Además, hubo dos "Tercios" españoles que sostuvieron al virrey: los Andaluces y los Montañeses; pues muchos de sus miembros eran criollos. Otra sorpresa fue que los "Patriotas de la Unión", cuerpo creado y sostenido por el Cabildo, se enfrentó a su propia Institución madre. Dos batallones de la Legión de Patricios permanecieron leales al virrey y el Tercer Batallón (influenciado por Mariano Moreno) acompañó a los sediciosos.

Agradecido, Liniers reconoció que "la energía y el patriotismo de los Cuerpos y Jefes ya citados me sacaron de este conflicto con el mayor denuedo". Saavedra dijo: "así concluyó aquel día memorable... porque, en efecto, en él las armas de los hijos de Buenos Aires abatieron el orgullo y miras ambiciosas de los españoles y adquirieron superioridad sobre ellos". Liniers disolvió a los "Tercios" sublevados: Vizcaínos, Gallegos y Catalanes. Sólo se salvaron los Andaluces y Montañeses. A aquéllos se les quitaron sus banderas y se les prohibió usar uniforme. Se destituyó al Jefe del 3º Batallón de Patricios, y se desterró a los responsables de la conjura; despejando el horizonte de eventuales oponentes a fuerzas mayormente criollas.

El panorama se complicó con el arribo de Baltasar Hidalgo de Cisneros, en reemplazo de Liniers. A su llegada, las tropas no lo aclamaron, y se lo recibió de mala gana. El nuevo virrey indultó a los responsables del 1º de Enero, y devolvió sus banderas a los oficiales de los Tercios disueltos; pero sin volverlos a constituir; dejándolos como "reserva", como "Batallones del Comercio". Por razones económicas eliminó varias unidades menores. Redujo a 2 los batallones de Patricios (que eran 3). Puso a sueldo sólo a los oficiales en actividad y suprimió 2 escuadrones de los Húsares.

Finalmente, y "para evitar las rivalidades que suelen introducir la nominación", les quitó los nombres que tenían, hasta entonces, las unidades de Infantería, y las pasó a numerar, como simples "batallones". Así: 1 y 2 correspondían a los dos batallones subsistentes de Patricios; 3 a los Arribeños; 4 a los Montañeses, 5 a los Andaluces, 6 a la reserva de los Cuerpos Urbanos del Comercio, 7 a los Granaderos de Fernando VII y 8 a Pardos y Morenos. Así fue cómo el último virrey del Río de la Plata les dio a los Patricios el número que hasta el día de hoy tienen, como Regimiento de Infantería de Línea Nº 1. Sin embargo, todo el mundo siguió llamando a las unidades con sus denominaciones tradicionales. Estas reformas le granjearon la antipatía del ejército que, de ser "mimado" con Liniers, pasaba a sufrir el "ajuste" de Cisneros, quien además les quitaba las denominaciones con las que orgullosamente habían expulsado al invasor inglés, y a reivindicar a los "Tercios" españoles disueltos. Por eso, el ejército, resentido con el virrey, respaldó decisivamente las acciones de Mayo.

La Primera Junta aprendió la lección y le dio un gran impulso al ejército. El 27 de Mayo, cuenta Juan Beruti, "todas las tropas de Artillería, Infantería y Caballería formaron un cuadro en la plaza; salió la Junta, el Presidente las arengó, y juraron obediencia; y luego hicieron una descarga de artillería y fusilería, con lo cual se concluyó". Dos días después, el 29, a instancias del Secretario de Guerra y Gobierno, Mariano Moreno, la Junta emitió una proclama, considerada el nacimiento formal del Ejército Argentino, por la cual reconocía el protagonismo de las tropas durante la gesta del 25 de Mayo y ordenaba varias medidas para aumentar "la fuerza militar de estas Provincias".

Elevó todos los Batallones de Infantería a Regimientos (al revés de lo que había hecho Cisneros), con 1.116 efectivos cada uno. Ordenó reincorporar a los que habían sido dados de baja, "que actualmente no estuvieron ejerciendo algún arte mecánico o servicio público" y dispuso una leva de "todos los vagos y hombres sin ocupación", entre 18 y 40 años. El vocal Miguel de Azcuénaga tenía a su cargo la "Armería Real", que entregaba fusiles a cada cuerpo, en función del número de soldados. Se obligó a los vecinos a depositar en casa de Azcuénaga sus armas y mandó pagar sueldo a todos los soldados alistados.

La Revolución sabía que se iniciaba un arduo camino hacia la Independencia; que iba a costar mucho sacrificio, lucha, sinsabores y sangre. Por eso se preparaba para una pelea que sabía terrible, de la mano de un ejército que había vencido a los ingleses y había contribuido decisivamente a terminar con el Virreinato del Río de la Plata. Así nacía, formalmente, el Ejército Argentino.

Publicado en Infobae.com

Carta de Agustín Tosco al Dr. Arturo Umberto Illia.

Buenos Aires 14 de Marzo de 1972 
Un luchador honesto, coherente, incansable.  Mi referente de "hombre nuevo".
Dr. Arturo Illia: 
Me dirijo a Ud. para hacerle llegar un cordial saludo y en especial, todo mi reconocimiento a su permanente preocupación por mi situación.
El Dr. Hipólito Solari Yrigoyen me ha comentado las reiteradas trabas que han opuesto los funcionarios del régimen para que Ud. pudiera verme nuevamente en este penal. A pesar del impedimento, quiero decirle
que para mí es como si Ud. hubiera estado aquí, y esa solidaridad la aprecio en todo su inestimable alcance. La torpe actitud de los censores burocráticos no hace más que enaltecer su amistoso gesto. 
El Dr. Solari Yrigoyen también me refiere lo principal de suactividad cívica en defensa de los derechos del pueblo. Asimismo, en varias oportunidades he podido leer declaraciones suyas sobre el momento que vivenuestro país; en particular me he sentido muy satisfecho por sus respuestas al cuestionario que le presentó el diario “La Capital” de Mar del Plata, y me permito extraer una frase de indudable significación para la actualidad. 
“O defendemos el estado de derecho o aceptamos el estado de hecho, característico del actual régimen. Aquí caben toda clase de discriminaciones disimuladas y explicadas con un fariseísmo deprimente, que pretende transformar al ciudadano en súbdito”. 
Así es. Los distintos tiempos y etapas que ha recorrido esta mal llamada Revolución Argentina, siempre se ha caracterizado por una concepción elitista y reaccionaria del poder gubernamental. 
La voluntad soberana del pueblo ha sido permanentemente desconocida y escarnecida, con actos y atropellos que la historia no olvidará; pero ello no ha llevado a un sometimiento, ni siquiera a una subordinación de la vigorosa personalidad de nuestro pueblo. 
Estamos viviendo un presente de lucha y sacrificios para construir un porvenir de paz y fecundidad. El hombre nuevo ya está en la calle con una correcta valoración de lo que debe ser una sociedad justa y aporta su fe, energía y combatividad para edificarla con urgencia. Los pueblos y naciones avanzan hacia superiores formas de vida y los argentinos no debemos quedarnos retrasados. Es preciso derrotar entonces a aquellos, que, como Ud. bien señaló, pretenden convertir al ciudadano en súbdito. 
Estimado Dr. Illia, como puede apreciar, su significativa frase me ha llevado a este breve comentario. Sé que su límpida trayectoria ciudadana le da total autoridad para emitir ese juicio, y quienes, desde otro plano, pero con similar preocupación por las cosas del pueblo, coincidimos en tales apreciaciones, no podemos menos que destacarlas como se merecen. 
Por último, quiero decirle que pese a esta arbitraria represión que se me aplica, me siento bien física y espiritualmente. Desde aquí coopero con mis compañeros en lo que me es posible, y espero confiado el día de la libertad para continuar como siempre en el trabajo y la lucha. 
AGUSTIN J. TOSCO.
Publicado en
https://www.facebook.com/notes/arturo-umberto-illia

EL FENOMENO MAPUCHE.

EL FENOMENO MAPUCHE.

Los mapuches serìan etnia oprimida que combate el colonialismo interno. En resumen, equivalen a los palestinos en Israel, los albaneses de Kosovo o los tàrtaros de Crimea. Ello para citar colectividades que, en siglo XX, han sido oprimidas o deportados. Ahora, esta minoría amerindia despojada del terruño natal brega por recuperarlo. Alega "derechos ancestrales". Esa es la meta primaria. Otra es alcanzar autonomía. La tercera -si Santiago y Buenos Aires aflojan- lograr soberanía. Mejor si la OTAN los respalda como ocurriera en Yugoslavia. Tal Estado aglutinaría -de Pacífico a Atlántico- a toda la "nación" mapuche. Se ignora que reacción producirá "fabricar" otro Estado en esta ya fragmentada Patria Grande vulnerando de paso la continuidad territorial de las dos repúblicas.

Es un fenómeno curioso: para Argentina los araucanos son chilenos. Hordas mapuches de descuelgan de la cordillera enseñorandose en la vastedad de la pampa. Asaltan aldeas y sustraen vacunos y equinos. No faltan los autores que sostienen que las autoridades chilenas -durante el siglo XIX- los protegen y estimulan. La Campaña del Desierto capitaneada por el general Julio A. Roca los barre. Así la argentinidad se extiende hasta la Tierra del Fuego no sin originar litigios y peligro de confrontación con Chile. Esto se supera por los Pactos de Mayo, el Abrazo del Estrecho y el arbitraje británico. Pese a ello se produce, un siglo después, la querella del Beagle. Resuelta por la mediación vaticana.

Aquí -por el contrario- hay quienes sostienen que los mapuches son un pueblo nómade trasandino. En Asunción escuché que su raíz era tupí-guaraní. Se baraja la hipótesis que vagan por la llanura pampeana antes se radicarse en una franja del actual Chile. A mediados del XVI -adelantándose a las tropas del Incanato y luego a los tercios de Pedro de Valdivia- trepan el macizo andino y se instalan entre los ríos Itata y Tolten no sin antes ahuyentar a los primitivas tribus. Oponen resistencia en el río Maule a los quechuas. Los iberos juzgan la Araucanía un indomable Flandes indiano que -al decir de un monarca hispano- implica que España se desangra en una brega sin destino equivalente a Vietman.

La cuña araucana escinde a ese pueblo agralfarero. Son aniquilados por el vigor militar de los inmigrantes que abandonan su afición al vagabundaje y se tornan sedentarios. Los repliegados al norte son los "picunches" y quienes huyen al sur se conocen como "huilliches". Esta opinión de arqueòlogos pone en tela de juicio la tesis de pueblo originario que ostentan los actuales líderes mapuches. En síntesis, la progenie del mestizaje hispanopicunche que es la base de la chilenidad -al menos en el centro del país- sería tan "originario" como quienes se enorgullecen de su pasado gracias a los versos de Alonso de Ercilla y Zúñiga quien con "La Araucana" funda el mito indolátrico y, de rebote, el chauvinismo mapochino..

Lo anotado es notorio porque Pedro de Valdivia recluta como tropa auxiliar a picunches. Operan como exploradores y flecheros. Aunque, al comienzo resisten e incendian Santiago, posteriormente, se asocian a la mesnada conquistadora y su cabecilla -Michimalonco- asesora al Conquistador. Màs que eso, muere en combate contra los mapuches en Tucapel. En la contraofensiva aborigen el mismo Lautaro es detectado y liquidado, a orilla del rio Mataquito, no por peninsulares, sino por picunches. Los mapuches -bautizados "araucanos" por los ibéricos- son visualizados como forasteros usurpadores y enemigos en potencia. Esta es una muestra más de la heterogeneidad amerindia del Nuevo Mundo y sus rencillas intertribales.

Un viejo error emblematizado con la incineración de la bandera de España en manifestaciones indigenistas es atribuir a la Corona el atropello a los mapuches. Ahora algo se sabe de la coexisterncia del Reino de Chile y la Araucanía, la conversión de el rio Bio Bio en frontera y el reconocimiento de la soberanía del Estado de Arauco por Madrid. Hoy -no son escasos- quienes están informados que la ocupación militar es operativo de la república. El capítulo se bautiza como "Pacificación". Tropas fogueadas en la Guerra del Pacìfico ocupan "a sangre y fuego" el suelo mapuche. Se presenta aquello como la victoria de la "civilización" sobre la "barbarie". Es la dicotomía formulada por Domingo F. Sarmiento y agitada por Benjamín Vicuña Mackenna.

Hoy arde la Araucanía. Hay agentes extranjeros de la ETA, loncos mapuches con oficinas en Londres y contactos con la ETA y las FARC. Amén de una judicatura atemorizada. En Poder Ejecutivo hay temor de ser acusado de violación de los DDHH de mapuches que aluden a la "autodeterminación de los pueblos" y a la "nación mapuche". Menudean los Incendios forestales, la quemazón de establos y pastizales. Se atenta contra las flotas camioneras de la industria forestal. Represalias contra quienes son juzgados "colaboracionistas". Balaceras entre la policía y "wekenes". Caminos interceptados. Se registran ya víctimas. No obstante, se continúa ocultando la gravedad del fenómeno. A nuestro juicio allí hay un foco guerrillero.

La ciudadanía está perpleja. Se carece de claridad para entender que no hay una nacionalidad oprimida, sino un grupo de campesinos marginales. Es inexistente el problema ètnico. Lo que hay es un grave problema social. La mayoría de los denominados "mapuches" son ya "champurrias", es decir, mestizos en lo racial y en la cultural. 900 mil individuos empujados a autodentificarse como "indios" no pueden aspirar a edificar un Estado nacional ni aun vinculandose con los araucanos trasandinos. Los "progres" empujados por la OIT promulgan una legislación que permite dar vida a colectividades aborigenes ya incorporadas a la chilenidad via mestizaje hace ya siglos. Por disposición legal se refundan los pueblos diaguitas y collas.

Ahora no atinan a como impedir el siniestro. Ayer se aludía al país como dotado de "población homogeneamente blanca de origen europeo" . Lo aborigen era un lastre. Permitía explicar las derrotas de Bolivia y Perú en la Guerra-del Pacífico. Ahora se pasa al otro extremo. Se "inventan" pueblos indígenas y se ofrecen granjerías a quienes reclaman tal identidad. De la "blancocracia" se gira a una "indolatría" con efectos trasversales. Los efectos, en la Araucanía, son de alta peligrosidad. Ahora mismo, por vez el Intendente Regional, Francisco Huenchumilla Jara. Es un típico "champurria". Representa a La Moneda. Habla de usurpación y solicita perdón. También abomina de los colonos extranjeros: Opina "los traen al peor lugar y en el momento menos adecuado". .

Durante doscientos años Chile, en conjunto, "de capitán a paje", navega en dos océanos ambos imaginarios. Por un lado se exalta un racismo blanquista. Los demás habitantes de nuestra América serían "macacos". Unos "indios" y otros "afros". Se hacen piruetas para no zaherir con ese vituperio a Brasil que, según, la paleogeopolítica es nuestro aliado en caso de guerra con Argentina. Se impulsa la inmigración europea. Por otro lado se atribuye las victorias bélicas a nuestro ancestro mapuche. "Iindómitos e inconquistables" y, según Ercilla "jamás a rey alguno sometido". De allí la presencia aborigen en la numismática, la letra del Himno Patrio, el escudo patrio de la emancipación, nominando club deportivo, calles, regimientos, etc.

Desde otro ángulo, ser "indio" implica fealdad, pereza y caos. De allí deriva el afán de traer europeos que implicarían belleza, laboriosidad y orden. La inmigración peruana o colombiana degrada. Son -según nuestra clase baja- "feos" y "narcos". Sin embargo, se elogia -hasta el infinito- la resistencia mapuche y Lautaro opaca a Valdivia como un precursor de la chilenidad. Uno es la patria y el otro un invasor "cruel, opresivo y explotador". Este es el intríngulis de un país -y quizás de toda Iberoamérica- que no asume lo siguiente: somos, según opina Rubén Blades, "hijos de la mezcla", pero se esquiva enaltecer el mestizaje que es la sàbana etnoracial común de nuestra América. Al respecto se recomienda analizar texto de Octavio Paz "Hernán Cortés: exorcismo y liberación".

Tal contexto experimenta inusual viraje la postura del representante de La Moneda en la Araucanía. No sólo -como ya se manifiesta- excusas por la ocupaci´on, sino también por la presencia de eurocolonos. Avanza aun más y propone que la nueva Constitución, Tendría que incluir -igual que la boliviana- el principio de la plurinacionalidad. Tales opiniones que disponen del respaldo de Santiago vulneran totalmente los enfoques tradicionales. Provienen de personero que -durante su dilatada trayectoria- jamás se adscribiera a esa óptica. Lo cierto es que Huenchumilla Jaramillo deja perplejo al país. La Pacificación se enseñada como benigna hazaña ahora es un genocidio y la alabada euroinmigración, una torpeza.

Hay asombro y silencio. Tres tabúes son vulnerados de modo imprevisto. ¿Estaremos distantes que Chile pida perdón por el suministro de armas y municiones a Ecuador durante la guerra del Cenepa violando con ello el Protocolo de Río de Janeiro?. ¿Se pedirá perdón por las dos agresiones contra Perú y Bolivia (1835-1839) y (1879-1883)? El revisionismo histórico no siempre fluye de vertientes conocidas y suele sorprendernos. Lo cierto es que 900 mil mapuches viven hoy su minuto más glorioso. Pareciera no imaginaron una voltereta tan pronunciada. El proceso de reintegro de suelo se acelerará y envuelve turbios negocios. Inmensos predios devueltos no son cultivados intensivamente o se alquilan..

Argentina debe evitar ese panmapuchismo que abarca comarcas de chilenoargentinas. De la exigencia de autonomía cultural se pase a la autonomía administrativa y política que nazca otro Estado hay un paso. El síndrome de Yugoslavia aparece aquí. Imposible olvidar la simpatía que la exigencia araucana posee en Europa y el énfasis con que se manifiesta el Intendente Huenchumilla. Ello mientras flamean banderas que son del Wallmapu en el frontis de edificios públicos y la Fuerza Pública es desautorizada. El indigenismo -que fluye de la progresía, es decir, de la izquierda caviar- está de pláceme. El marxismo clásico opta, hasta ahora, por el mutismo. El futuro se presenta incierto y no es fácil dar opiniones tajantes sobre la materia.

Prof. Pedro Godoy P.

Centro de Estudios Chilenos CEDECH

Para Casaretto, Bonafini "no es la indicada" para informar al Papa sobre el país. El obispo emérito de San Isidro criticó los dichos de la titular de Madres. Francisco anunció un partido “por la paz” en Argentina en julio.

El obispo emérito de San Isidro Jorge Casaretto reaccionó hoy a los dichos de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, al sostener que no es ella "la persona más indicada para informarle" al papa Francisco sobre la situación del país, a la vez que el funcionario nacional Pedro Robledo aseguró que el Pontífice le negó que crea que el país está como en el '55.
Por su parte, el Papa anunció hoy en el Vaticano la realización de un partido de fútbol por la Paz de América que se realizará el 10 de julio en el Estadio Único de La Plata, y bendijo un olivo que será plantado antes del encuentro por la gobernadora María Eugenia Vidal, en un gesto que fue interpretado en sectores oficialistas como un guiño favorable.
En ese marco, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, salió a destacar esta tarde el gesto de Jorge Bergoglio, y manifestó "una gran alegría" de "poder apoyar el proyecto Scholas Occurrentes por la impronta que le ha dado el propio papa Francisco como herramienta de difusión de los valores de la paz y el encuentro".
"En lo personal es una alegría porque con (el presidente de la Fundación Scholas) José María del Corral venimos trabajando en este proyecto desde la Escuela de Vecinos, que nació en la Ciudad de Buenos Aires y que hoy es una organización global gracias a su empuje y su creatividad", destacó en un comunicado.
En tanto, el gobierno provincial indicó que el partido será "a total beneficio y la recaudación destinada a la Fundación Scholas, impulsada para el financiamiento de proyectos socioeducativos con presencia en 190 países". El espectáculo deportivo, que tiene como propósito "llevar un mensaje de paz, promoviendo el diálogo y la cultura del encuentro", se realizará en Argentina "con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia".
Algunos de los invitados a jugar en este partido, que será la primera vez que se haga en América Latina, serán Diego Maradona, Lionel Messi, Diego Forlán, Luis Suárez, Diego Milito, Marcelo Salas, Martín Palermo y Ronaldinho, entre otros.
En tanto, hoy continuaron las repercusiones en torno del encuentro entre el Papa y Bonafini el viernes último en el Vaticano.
En ese sentido, Casaretto consideró que Francisco recibió a la titular de Madres de Plaza de Mayo por "una cuestión de carácter personal" que "pone de manifiesto la dimensión de la misericordia", dado que decidió recibir "a una persona que lo ha insultado".
Al ser consultado por radio Ciudad acerca de los dichos de Bonafini en torno de que el Gobierno "en cinco meses destruyó todo" lo que había realizado el kirchnerismo, respondió: "El Papa tiene mucha mejor información, y no es Hebe la persona más indicada para informarle al Papa cómo está la Argentina", sostuvo en alusión a la función del Episcopado como transmisor de la realidad del país a su máxima autoridad.
En ese marco, el subsecretario de la Juventud de la Nación, Pedro Robledo, quien hoy participó de un encuentro con el pontífice, aseguró que Francisco le aseguró que "no cree" que Argentina viva "un clima como el del '55", tras el golpe militar, como había asegurado Bonafini.
"Me acerqué y le converse al oído para decirle que confiara en nuestro gobierno, que estábamos trabajando para los que menos tienen y que no crea en los que dicen lo contrario", sostuvo el funcionario, en declaraciones que difundió mediante un comunicado, tras participar de un encuentro con el Sumo Pontífice en el Vaticano.
Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, domingo 29 de mayo de 2016.