GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

domingo, noviembre 30, 2014

"El enfado del Foreing Office por Malvinas".

Carta de lectores del Diario "Río Negro": "El enfado del Foreing Office por Malvinas".

Este mes, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó una ley que establece la inclusión de la inscripción "Las Malvinas son argentinas" en todos los medios de transporte público del país y en el ámbito de las estaciones terminales de partida y llegada de los medios de transporte nacionales.
Justamente, ante la aprobación de la mencionada ley, el Foreign Office del gobierno británico, o sea, el ministerio que se ocupa de las relaciones exteriores del Reino Unido, realizó una expresión de repudio específico hacia la iniciativa promovida por el gobierno argentino.
Lo señalado constituye una alerta si se concibe como una demostración sistemática de una política abusiva que ubica a nuestro país como un "centro de observación permanente" a los que nos tiene acostumbrados el Reino Unido.
Actualmente, los anglosajones no solamente se preocupan por sus asuntos internos sino que se inmiscuyen, emitiendo opinión fundada sobre temas inherentes a los demás, en cuestiones que realmente nos les incumben y que reafirman nuestra soberanía sobre el archipiélago.
Como reflexión de lo señalado podemos afirmar que el país anglosajón no solamente continúa con su liderazgo de empedernido colonizador universal, sino que también se entromete en los asuntos internos de los otros países, como en este caso puntual, expresando su más enérgico rechazo por una inofensiva ley sancionada por el gobierno argentino.
¿Hasta cuándo toleraremos este tipo de ofensas? A nosotros, nuestros sentimientos humanos –sumados a las erogaciones desperdiciadas por la extracción del petróleo de Malvinas– nos ocasionan serios perjuicios psicológicos, sociales y económicos y, sin embargo, no hostigamos ni emitimos comunicados malintencionados sobre el tema.
A la decisión del gobierno argentino le agregaría una iniciativa adicional que podrían adoptar los gobiernos provinciales, consistente en la exhibición –en todos los ingresos a las jurisdicciones provinciales (límites entre las provincias)– de un cartel alusivo incluyendo la frase que generó el rechazo de los ingleses: "Las Malvinas son argentinas".
Somos un país libre y un pueblo soberano que puede decidir dentro de su territorio lo que nos plazca, por más rechazo que pueda provenir del Reino Unido.
Somos tan pasivos que hasta permitimos que un locutor inglés a bordo de su Porsche con chapa matrícula inglesa adulterada, haciendo mención a Malvinas y a la cantidad de fallecidos durante 1982, transite las rutas argentinas –en tono provocador– grabando un programa especial sobre la temática de la guerra.
El mismo será transmitido a los hogares ingleses durante diciembre en un horario pico de la audiencia navideña a los efectos de recordarles su supremacía bélica hace 32 años a 33.000 kilómetros de Inglaterra. Sin duda alguna, somos tolerantes pero que quede en claro: en nuestro país tenemos autonomía propia de gobierno y quedará plasmado para siempre en la mente y en los corazones argentinos que las Malvinas son y serán argentinas por más que al Reino Unido no le agrade.
Miguel Ángel Knecht - Viedma.
Publicado en Diario "Río Negro" (edición Nro. 23.823), domingo 30 de noviembre de 2014, página 24.

EL 30 DE NOVIEMBRE DE 1912 NACÍA EL CANTOR POPULAR, ACTOR Y DIRECTOR DE CINE HUGO DEL CARRIL.


HUGO DEL CARRIL nació en el barrio porteño de Flores un 30 de noviembre de 1.912 hijo de padres italianos (su padre un arquitecto nacido en Milán y su madre Orsolina Bertani proveniente de Reggio Emilia).
El verdadero nombre de Hugo del Carril era Piero Bruno Hugo Fontana. 
Fue un artista de variado registro, que fue variando con el tiempo, detectándose cada vez menos calidad musical. Se inició como cantor y locutor a comienzos de la década del ´30.
Hugo del Carril cuando fallece trágimente Carlitos Gardel en Medellín tenía 21 años y un estilo y estampa gardeliana sumado su registro de barítono  que parecía a cubrir el espacio dejado por Gardel.
El Director Manuel Romero designa a “la voz argentina”  Hugo del Carril (acompañado por el prestigioso actor argentino, Florencio Parravicini)  para ser protagonista del filme “Los muchachos de antes no usaban gomina” en 1937 que logró la aceptación de los críticos.
Su ascendente carrera artística comenzaría en 1943 ese año filmó “La pasión imposible” y ”La piel de zapa” donde conoce al ministro de Guerra, Juan Domingo Perón.
En 1945 se estrenó “La cabalgata del circo” dirigida por Eduardo Boneo y Mario Soffici donde actuaban Libertad Lamarque y María Eva Duarte.
Hugo del Carril comulga con el naciente peronismo, y graba la ya clásica marcha partidaria “Los muchachos peronistas” que lo encorseta en lo artístico y el árbol tapa al frondoso bosque de trayectoria musical de música popular argentina (porque no solo incursionó en el tango sino en otros ritmos). Como manifestara el mismísimo Hugo Del Carril: "Grabé centenares de tangos, pero hasta que me muera me van a recordar por la marchita...".
"Originalmente radical, Hugo del Carril apoyó fervientemente al peronismo, alegando «Los sueños de mi padre y de mi abuelo, los cristalizó Perón. Entonces: ¿cómo puedo dejar de ser peronista?». En 1949 interpretó Versos de un payador a la señora Eva Perón y Versos de un payador al General Juan Perón de Homero Manzi. Además, grabó Los muchachos peronistas (también conocida como La marcha peronista), sobre lo cual expresó «La grabé por convicción y por pedido expreso del general Perón, aun sabiendo que sería más recordado por la marcha que por los tangos que he grabado»”(Wikipedia).
Alcanzó fama de buen realizador con “Las aguas bajan turbias” (1952) un filme basado en la novela de Alfredo Varela: “El río oscuro”.
“En 1952, con Las aguas bajan turbias alcanzó el mayor éxito de su amplia filmografía. El guion pertenecía al militante comunista antiestalinista Alfredo Varela, que había sido encarcelado durante el gobierno peronista y desde la cárcel colaboró con la adaptación. Pero Raúl Alejandro Apold, secretario de Prensa y Difusión, prohibió que Del Carril cantara en Radio Splendid, tildándolo de «comunista». Del Carril intercedió ante Perón por Alfredo Varela: «¿Por qué está preso?» preguntó el entonces presidente. «Por orinar frente a la embajada de los Estados Unidos», contestó el artista. Luego de reírse, el general respondió: «Mire, al final somos todos un poco comunistas, si al final lo que buscamos es la justicia social». Varela fue liberado inmediatamente.” (Wikipedia).
Hugo del Carril  fue perseguido a partir de septiembre de 1955 soportando la cárcel primero y la proscripción después integrando su nombre las listas negras y sus estrenos cinematográficos son saboteados.
El 24 de octubre de 1956 fue detenido por orden del almirante Isaac Rojas, entrando a su casa comandos civiles y rompiendo todo según expresiones del mismo Hugo Del Carril, acusado de usar fondos estatales para la producción de la película La Quintrala.
Para solucionar el problema un alto jefe militar le ofrece la solución al problema a cambio de denostar públicamente la figura del Gral. Juan Domingo Perón.
La respuesta de Hugo Del Carril fiel a sus principios fue “Jamás”.
En la prisión de la calle Las Heras todos los días animaba a sus compañeros de presidio cantando “la marchita” que había grabado en 1949.
En la década del ´60 volvió a cantar y a filmar.
Hugo del Carril fue parte del vuelo regular 3584 de Alitalia que el 17 de noviembre de 1972 estuvo compuesto por 154 personas, entre los pasajeros  que integraron la comitiva que partió de Buenos Aires para regresar a nuestro país con Juan Domingo Perón estaba integrada por un amplio abanico de representantes de la sociedad argentina.
En 1986, en el Teatro Presidente Alvear fue nombrado "Ciudadano Ilustre de Buenos Aires" con una sala colmada que le pedía que cantara La Marcha Peronista con extremada delicadeza se negó de manera terminante argumentando “Aquí hay también radicales, intransigentes, socialistas e independientes y yo no quiero agraviar a nadie”. Y eso era Hugo Del Carril: Conducta. Siempre siguió el consejo de su amigo Don Luis Sandrini: “Siempre hay que empezar de abajo, los únicos que empiezan de arriba son los que hacen pozos”.

En una entrevista, expresó “Todo lo que hice fue con buena intención. Si las cosas me salieron bien o mal, no lo sé. Pero si sé que siempre me entregue con alma y vida a lo que quería”. El actor murió poco después, el 13 de agosto de 1989, en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, por problemas cardiacos.

sábado, noviembre 29, 2014

Florinda Meza, una gran historia de amor. La actriz que interpretó a “Doña Florinda” fue su segunda esposa. Estuvieron juntos 30 años. Ella había sido novia de Carlos Villagrán, más conocido como "Quico", a quien dejó por Gómez Bolaños. Estuvo siempre con él.

La relación entre Roberto Gómez Bolaños y Florinda Meza es digna de un culebrón mexicano. Aunque la pareja llevaba más de 30 años juntos (los últimos 10 legalmente casados), sus comienzos no fueron fáciles. Ella llegó a trabajar a la compañía de Chespirito cuando tenía 22 años y él, 20 más.
"Florinda me hizo un hombre fiel", declaró Bolaños hace unos años como para sintetizar el vínculo estrecho que los unía y que superó todas las críticas y ataques que en algún momento recibieron.
La fama de mujeriego de Gómez Bolaños, sumado al hecho de que estaba casado, no le ayudaron al actor para conquistar a Florinda que, por entonces, tenía una larga cabellera rubia.
En los estudios de televisión donde grababan la serie, él insistía y ella se resistía. Pasaron cinco años hasta que ella creyó que el amor que él confesaba era verdadero. "¡Cómo creerle! Era mi compañero de trabajo y, además, mi jefe", declaró ella alguna vez.
Pero había otra cuestión en el medio, o más bien, otro hombre: Carlos Villagrán. El actor que se hizo famoso con el personaje de Quico fue novio de Florinda antes de que Gómez Bolaños se ganara su corazón. Esa historia se conoció muchos años después cuando el propio Villagrán la contó en una entrevista no sin ocultar el rencor que le guardaba a su ex amigo por eso. “Él me dijo que tenía que cortar el noviazgo porque la cadena de televisión no veía con buenos ojos los romances entre el elenco”, contó Villagrán. El hecho de que Florinda lo dejara por El Chavo sumó rivalidad a los conflictos laborales que mantuvieron ambos durante años.
El otro punto complicado de la historia de amor entre Florinda y Gómez Bolaños era que él estaba casado con Graciela Fernández, la madre de sus seis hijos. Florinda se defendió de las acusaciones: “No soy una roba maridos. Él tenía problemas con su matrimonio y era bien conocido por sus infidelidades. Después fuimos muy felices durante 30 años”. El divorcio de Gómez Bolaños y Fernández resultó complicado y largo.
La pareja no tuvo hijos propios porque "Chespirito" decidió realizarse una vasectomía después de tener a sus hijos y antes de conocer a Florinda. "No pude cumplirle el sueño de ser madre. Es una deuda que tendré con ella por siempre", confesó el actor.
El 19 de noviembre de 2004 decidieron legalizar su convivencia que ya llevaba más de 20 años. Con el tiempo, ella se convirtió, además, en su gran sostén y asistente. En las entrevistas, debido a la leve sordera que padecía su marido, era ella quien se ocupaba de responder o de repetir la pregunta al oído a Gómez Bolaños. Los últimos años vivían en Cancún en una casa con varias hectáreas de parque y dedicados a sus perros chihuahuas.
“Estaré con Florinda hasta que la muerte nos separe o hasta que Shakira me haga caso”, dijo él en una entrevista. Y cumplió: la historia de amor entre el Chavo y Doña Florinda sobrevivió todas las batallas. 
Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, sábado 29 de noviembre de 2014.
http://www.losandes.com.ar/article/florinda-meza-una-gran-historia-de-amor

Murió Chespirito.

El actor mexicano Roberto Gómez Bolaños falleció en Cancún a los 85 años. Fue el creador de programas y personajes inolvidables como "El Chavo del Ocho", "El Chapulín Colorado", "El Chómpiras" y "El Doctor Chapatín", que llevan más de 40 años al aire en todo el continente.


"El Chavo del Ocho", su programa más célebre, fue el que dio la mayor popularidad a Gómez Bolaños, uno de los más grandes comediantes que ha tenido la región. Esa serie de televisión, que empezó a emitirse en 1971, traspasó no sólo fronteras, sino generaciones. Las historias de la vecindad de "El Chavo del Ocho" siguen vivas en la versión original, en caricatura y en videojuegos.
Gómez Bolaños nació en Ciudad de México el 21 de febrero de 1929. Estudió sin concluir ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y comenzó a dedicarse a la producción, la actuación y la dirección. El director de cine Agustín Delgado le puso el apodo de "Chespirito" (Shakespeare chiquito, por su baja estatura), en una comparación españolizada con el dramaturgo inglés William Shakespeare.
"El Chapulín Colorado" fue otra de las series más populares de Gómez Bolaños. Entre sus personajes están también Chaparrón Bonaparte, el doctor Chapatín y el Chómpiras.
Dos de los compañeros de set con los que Gómez Bolaños conservó una buena amistad fueron Rubén Aguirre, El profesor Jirafales, y Édgar Vivar, el Señor Barriga, que encabezó el gran homenaje que se le hizo a nivel regional a principios de 2012 y en el que ambos actores participaron. En cambio, era mala su relación con el actor Carlos Villagrán, que encarnó a Quico en "El Chavo del Ocho", y con María Antonieta de las Nieves, que dio vida a La Chilindrina y con la que tuvo una pelea legal por los derechos del personaje.
Florinda Meza, Doña Florinda, la emblemática actriz de sus programas, fue el gran amor de su vida. Gómez Bolaños, que era 19 años mayor, se casó con ella en 2004 después de 27 años de vida en común.
La popularidad de "Chespirito" fue tal que cuando abrió la cuenta de Twitter @ChespiritoRGB en 2011 para comunicarse con sus fans empezó a recibir miles de mensajes desde toda América Latina. Actualmente, la cuenta tiene seis millones de seguidores. "Hola. Soy Chespirito. Tengo 82 años, y ésta es la primera vez que tuiteo. Estoy debutando. ¡Síganme los buenos!", escribió en el primer mensaje. Y en su perfi ratificó su sentido del humor: "Para qué quieren mi perfil si soy más guapo de frente".
Publicado en Diario "Página 12".
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-260852-2014-11-28.html
Cuadro de imágenes: Blog de la Patagonia.

viernes, noviembre 28, 2014

28 DE NOVIEMBRE DE 1973: HACE 41 AÑOS EL CLUB ATLÉTICO INDEPENDIENTE FUE CAMPEÓN INTERCONTINENTAL.


Dedicado: al “Chavo”, “la Coca”, “Catin” “Imas” y “Leo” de Regina a los tantos Reginenses del “Diablo Rojo de Avellaneda” y a los otros (de paso y cañazo también…  -como dicen los españoles-)… de parte de este boquense, no futbolero e hincha…

Hace 41 años  fue un  28 de noviembre de 1973 que el Club de Avellaneda el Club Atlético Independiente se consagraba campéon y obtenía la  primera Copa Intercontinental al vencer en el Estadio Olímpico de Roma a la Juventus por 1 a 0 con gol de Ricardo Enrique Bochini. Una de las tantas grandes hazañas del Rojo  de Avellaneda a la largo de su gloriosa historia deportiva.
El Club Ajax  de Ámsterdam (Holanda) declinó disputar la final de la Intercontinental. Fue así que el subcampeón de la Liga de Campeones, Juventus de Turín, asumió la responsabilidad de defender el prestigioso del viejo continente, pero con la ventaja de un solo partido y en territorio propio.
“Independiente iba con todas en contra. Un puñado de amigos y familiares fueron los únicos que despidieron al equipo de Pipo Ferreiro en Ezeiza. Los medios gráficos argentinos ni siquiera enviaron periodistas para la cobertura del partido dejando la misma en manos de corresponsales de aquel país.
Pero ellos confiaron en si mismos y la mística volvió a decir presente en el Olímpico de Roma en la que contaron con un curioso aliento: el de la tripulación de la Fragata Libertad surta en el puerto de Civitavecchia.
El partido presentó alternativas cambiantes, un inicio con Independiente asumiendo el rol de dominador de las acciones plasmando con buen toque y clara circulación de la pelota el control territorial, pero eso se diluía al llegar al cerrojo que proponía Juventus con tres en el fondo, el stopper Morini encimando a Maglioni, más un líbero (Salvatore) y un volante defensivo (Cuccureddu).
No obstante cuando la escuadra italiana pasó a dominar, la defensa roja (4 en línea) estuvo a la altura de las circunstancias, destacándose el Zurdo López por abajo y Pancho Sá por arriba. Si alguno de estos fallaba, las manos de Santoro garantizaban la inmunidad.

Raimondo volvió a ser figura en el medio como en aquellas finales ante el Colo Colo con un sentido de la ubicación impecable para robar cada pelota que pasaba por su zona y distribuirla de la mejor manera.

Juventus sufrió un bajón cuando al inicio del segundo tiempo Cuccureddu tira por encima del arco un penal inexistente que el belga Delcourt le cobró a Galván. A partir de allí el Rojo se soltó y comenzó a crecer la figura de ese Chaplín con cabellera rojiza y ensortijada llamado todavía "el pibe Bochini".
Buscando a su compañero futbolístico y de la vida, Bertoni, el Bocha fue deslumbrando con su gambeta imparable, con su clásico saltito que esquivaba los guadañazos de los rústicos itálicos que no podían con la pelota ni con el hombre.

Pasan cinco minutos de la media hora y la jugada arranca en campo rojo por derecha: Commisso a Balbuena, de nuevo al cuatro y este a Raimondo, el hombre de gran visión del juego que descifran la jugada y deja en los pies de Bochini la resolución del ataque: el Bocha que avanza resuelto y busca a Bertoni, los tanos estáticos miraban pasar la pelota, Daniel que toca en pared para dejar a Bochini de cara a Zoff que sale a tapar jugándose el pellejo (llevaba casi mil minutos sin recibir goles) y el zarateño que la empala de derecha para marcar el gol que le daría la tan ansiada Copa Intercontinental, que le fuera esquiza en las tres ocasiones anteriores que la disputó. Independiente era el Rey del Mundo”.
(fuente de información:  Club Indendiente) https://clubaindependiente.com/es/institucion/noticias/1385645424
Jugaron ese partido: Miguel Angel Santoro; Eduardo Commisso, Miguel Angel López, Francisco Sá, Ricardo Pavoni; Rubén Galván, Miguel Angel Raimondo, Ricardo Bochini; Agustín Balbuena, Eduardo Maglioni, Daniel Bertoni (83' Alejandro Semenewicz). DT: Roberto Ferreiro.

Suplentes: Carlos Gay, Liber Arispe, Hugo Saggioratto, Mario Mendoza.

El Joven Argentino Cumplió Su Meta: Llegó Pedaleando A Temuco En Apoyo A La Teletón.

Para Nicolás Mera de solo 18 años la hidrocefalia y mielomeningocele no fueron obstáculo, logrando recorrer más de 600 kilómetros con su ejemplar mensaje de fraternidad.
Acompañado de una larga caravana de amigos, vecinos y periodistas provenientes de Villa Regina, en la Provincia de Río Negro, Argentina, arribó en medio de una gran algarabía el joven Nicolás Mera, de solo 18 años de edad, quien nació con hidrocefalia y mielomeningocele, entregando un ejemplo de superación al recorrer en bicicleta los más de 600 kilómetros que separan esa ciudad con Temuco.
Nico arribó a las 17.30 horas de este jueves a la plaza Aníbal Pinto de Temuco, donde lo esperaban con una ceremonia del municipio temuquense y el Club de Leones local en medio de aplausos y vítores por su hazaña.
La cruzada comenzó el sábado 22 a las 9 desde la Plaza de los Próceres de Villa Regina, recorriendo diversas ciudades de las provincias de Río Negro y Neuquén, ingresando a través de Villa Pehuenia e Icalma a territorio chileno.
En todo el trayecto fue escoltado por vecinos, bomberos y policías trasandinos, mientras en Chile hizo lo propio Carabineros, para quienes Nicolás tuvo elogiosas palabras de agradecimiento por el apoyo.
Relató que la planificación de esta travesía duró más de un año, con la finalidad de viajar en una bicicleta especial confeccionada por un mecánico de Villa Regina y un grupo de amigos denominados “Amigos de un Titán”, con la idea de traer un mensaje de solidaridad y un aporte a la Teletón.

“En Argentina no existe la Teletón. Recién se pretende hacer algo en la Provincia de Río Negro y la idea es que se sepa que se pueden lograr los objetivos. La Teletón es un referente para comentar lo que se hace por los chicos”, comentó.
El equipo que viajó con Nico en caravana de varios vehículos contó con el apoyo logístico del Club de Leones de Villa Regina que, a través de las sedes y su hermanamiento con el Club de Leones de Temuco “Antumalal”, puso a disposición de los ciclistas una red de soporte que les garantizó el hospedaje y los contactos por cualquier inconveniente, a la que se sumaron vecinos, bomberos, policía y Ejército Argentino, como también un soporte parecido en Chile, situación que el joven agradeció infinitamente y que permitió el éxito de la travesía.
http://www.clave9.cl/?p=55474

"Se escandalizan por el subsidio y no porque nos morimos a los 35 años".

Diana Marisa Lavalle forma parte de la cooperativa Paquitos y de la agrupación Putos Peronistas. Su opinión sobre una asignación para transexuales y travestis (foto: a la izquierda).
Por Enrique de la Calle y Boris Katunaric

Agencia Paco Urondo: Se está discutiendo en la Legislatura porteña sobre la posibilidad de implementar una asignación para transexuales y travestis. ¿Cuál es su visión al respecto?

Diana Marisa Lavalle: Me parece que es un acto de reparación, de justicia en cuanto a varias cosas, en principio que nuestro colectivo tiene un promedio de vida es de treinta y cinco años y esto es consecuencia de no tener acceso a la salud, al trabajo, a que solamente quedamos relegadas al trabajo sexual y todo eso nos limita y no nos deja entrar a una posibilidad de vida como tiene la mayoría de la gente. Tiene que ver con una reparación de estos años en el que hemos sido invisibilizadas y que el Estado nos ha apartado de todos estos derechos.

APU: Mientras se debate una asignación similar a nivel nacional (es una propuesta de la legisladora kirchnerista Diana Conti).

DML: Si, también hay alguna intención a nivel nacional, también está la posibilidad de un proyecto más completo que es un proyecto de ley de inclusión que básicamente es una ley de cupos, en el Estado en principio y también para la actividad privada, donde contemplamos la necesidad de una atención. En este caso pensamos la equivalencia de un salario mínimo para personas mayores de cuarenta años, que además de todo lo que decía previamente tenemos una falta de experiencia laboral y tampoco nos es fácil acceder a algún trabajo.

APU: ¿Decía que la expectativa de vida es de treinta y cinco años?

DML: Si, lo sabemos porque lamentablemente hemos llorado mucho a nuestras compañeras y además porque esto está registrado en una encuesta que se hizo en La Matanza por el INDEC donde salió que el promedio de vida es de entre treinta y cinco y cuarenta años. Por eso no deja de sorprender, e indignar, que haya gente que se escandalice por el subsidio y no porque hay personas que se mueren a los 35 años.

APU: Y más allá del subsidio, qué otras demandas tienen como colectivo.

DML: El subsidio tiene una característica de reparación económica, por eso nuestro proyecto de una ley de inclusión tiene que ver con que nos parece que el trabajo es lo que puede romper esta lógica de discriminación, por la falta de conocimiento, la manera de compartir los trabajos, de que la gente sepa que estamos para otras cosas además del trabajo sexual. Empezar a cambiar esa realidad que nos margina, que nos expulsa de nuestras familias, de la educación, si bien hemos tenido muchos avances importantes con la ley de matrimonio igualitario y la ley de identidad y que vemos cambios positivos en la sociedad en su conjunto, no es la misma sociedad que hace diez años atrás.

Tampoco queremos que sea la misma dentro de diez años. Por ejemplo, esa nena que tuvo su reconocimiento desde la primaria nos muestra que las cosas pueden cambiar. Sin embargo, nos falta bastante, por eso pedimos inclusión laboral, poder tener una obra social, tener acceso a una vivienda, que no nos exploten, tener una vida digna, una cosa más parecida a la que tienen todos ustedes, no te digo más que nadie pero tampoco menos que nadie.

APU: ¿Le sorprendió el modo en que algunos medios de comunicación están cubriendo el tema de la asignación?


DML: La verdad es que lamentablemente no me sorprende, es más, es esperable por la forma en que titulan, en muchos casos los títulos están hechos a medida de los comentaristas que tienen esos diarios, escriben para esas personas. Entonces es como para generar estas cuestiones de que se trata de un "privilegio" cuando claramente ellos gozan de esos privilegios. Entra dentro de la misma lógica que tiene algunas personas cuando hablan de la Asignación Universal por Hijo o de cualquier beneficio que tiene la sociedad en su conjunto. En realidad, el subsidio, compensación o como lo queramos llamar, no son beneficios para minorías sino que son conquistas para toda la sociedad, porque si hay personas que mueren a los treinta y cinco años no es bueno, entonces en la medida que podamos mejorar esto o hacer algo para que sea distinto, la sociedad va a ser mejor.

http://www.agenciapacourondo.com.ar/secciones/ddhh/15956-qse-escandalizan-por-el-subsidio-y-no-porque-nos-morimos-a-los-35-anosq.html

jueves, noviembre 27, 2014

LA FRASE DEL DÍA DE HOY: ARTURO UMBERTO ILLIA.

Nació en Pergamino (Buenos Aires)
*En enero de 1982 Illia recibió el premio internacional Mahatma Gandhi por los servicios prestados para la humanización del poder.
*Al día siguiente de su vil derrocamiento, Illia convocó al Escribano Mayor de Gobierno con el fin de hacer una pública manifestación de sus bienes. El 12 de octubre de 1963, cuando asumió la primera magistratura de la República, poseía una propiedad en Cruz del Eje obsequiada con el aporte de 4000 vecinos que habían contribuido individualmente con un peso moneda nacional, sus útiles de consultorio, un automóvil, y un depósito bancario de 300.000 pesos, mientras que a la fecha de su destitución, seguía teniendo la casa, pero había perdido el automóvil y el saldo del banco. Por otra parte, durante los 32 meses de gobierno, dispuso de 80 millones de pesos anuales para gastos reservados, sobre los cuales no estaba obligado a rendir cuentas. De los 240 millones durante los años 1964, 1965 y 1966, sólo utilizó 20 millones, entre otras cosas para la presentación en Europa de una obra de teatro de Ricardo Rojas, y procedió a reintegrar los 220 millones restantes a la Tesorería General de la Nación.
*Illia era un medico de excepcional pericia y certero diagnóstico. Incluso realizó investigaciones con el doctor Salvador Mazza sobre paludismo y mal de chagas en la provincia de Córdoba, probando que las enfermedades endémicas no solo proliferaban en zonas pantanosas como se creía sino que también las mismas podían darse en regiones desérticas y de bajos regímenes pluviales.
http://ricardobalbin.tripod.com/illia.htm

En 1966 Silvia Elvira Martorell de Illia, la esposa del Presidente de Argentina Arturo Illia enfermó gravemente, y como el presidente Illia no quiso utilizar el dinero dado para sus gastos personales durante su presidencia, él creía que era robarle al país, entonces tuvo que vender su auto para poder pagar el viaje y la internación de su mujer en un hospital de Estados Unidos, Houston, un centro oncológico especializado en el cáncer que presentaba para que se intentara salvarle la vida 

LA FRASE DEL DÍA DE HOY: JUAN DOMINGO PERÓN.

En Madrid, Perón aseguraba que era descendiente de españoles: "El apellido Perón existe en España, en Italia y en Francia acaso porque Cerdeña, de donde procedía, estuvo ocupada a lo largo de la historia por estas tres potencias. Lo cierto es que si mi apellido fuera de origen italiano, nos llamaríamos Peroni. De modo que acaso soy descendiente de españoles afincados en Cerdeña desde la época en que España ocupaba la isla". Una década antes, Perón le había confesado al periodista italiano Ermanno Amicucci, de Il Giornale d Italia : "Mi apellido es italiano, me encontré en Italia varios Perón, sobre todo en el Piamonte, además de muchos Perrón y Peroni, que evidentemente tienen el mismo origen". Nadie se iba a sorprender de estas respuestas, pero convengamos que resultaba más simpático decirles a los españoles que su apelllido era de origen español y a los italianos, que era de ascendencia italiana.
http://www.lanacion.com.ar/1034660-los-cuentos-que-conto-peron

miércoles, noviembre 26, 2014

EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1964: HACE 50 AÑOS FALLECÍA “EL VARÓN DEL TANGO” JULIO SOSA.

Julio María Sosa Venturini,  que puso pasión fue un cantor popularísimo que nació en la localidad de Las Piedras, departamento de Canelones, de Uruguay un  2 de febrero de 1926.
Era hijo de un peón rural y de una lavandera.

Dice el Reginense Carlos Basabe Cerdá en su espacio "A solas con el tango":
"Julio Sosa, tenía unida a su personalidad básica, varias virtudes que lo reconocieron como uno de los cantores de los grandes.  Su voz pesada y carente de ternura, lo alineó dentro de los cantores recios, aportando además de su canto, una presencia actoral que lo acompañaba en sus actuaciones.  De todas maneras quedó su recuerdo (que no es poco), justamente en una generación que lo vio surgir a codazos entre "La nueva ola", genero de remplazo musical menos comprometida con los sufrimientos del tango".
Julio Sosa ha quedado como un cantante de tangos pero se conoce muy poco al escritor con alma de poeta... con ese sentido trágico-cómico del tango.
Julio Sosa supo decir: “Poder escribir ha sido siempre una válvula que alivió la tensión de volcánicos o mortales depresiones morales. Cuando mi alma a punto de asfixiarse o mi corazón a punto de estallar, bajo el mandato de la alegría, o el lapidario peso del dolor, necesitó de la sangría que le aliviara, mi pluma obró el milagro de devolverme la paz, me enseñó a enfrentar la vida con valor y a mirar a mis semejantes con ojos más buenos. “Dos horas antes del Alba” (su libro) es solo un puñado de gritos rebeldes o resignados que saltaron de mi garganta a mis manos, para quedar en las tuyas y a favor de tu buena voluntad”.

ESTE ES UNO DE LOS 24 POEMAS QUE CONFORMAN EL LIBRO “DOS HORAS ANTES DEL ALBA”
“El Error” (escrito en 1956).
El erótico error de mis padres me dio luz,
yo me llamo Fracaso
es mentira que tengo otro nombre,
por más que lo diga, lo grite o lo ladre
el severo y absurdo papel de un Juzgado
fue un orgasmo fatal del momento
fui un instinto morboso y malsano
y pasé de mi padre a mi madre
por un tubo convulso y enfermo
una noche, hace ya treinta años
pude estar encerrado en el vidrio
de la feria brutal de algún sátiro
por error, he nacido y existo
sin poder ayudar a la ciencia
conservado en el fondo de un frasco
pude ser una obra suprema
de monstruosa fealdad; una bestia
pero tengo un defecto que impide
consumar tan macabra belleza
y es que en mi, tan deforme y enfermo
puso Dios con crueldad manifiesta
la espantosa salud de un cerebro.
Gentileza: blog "A SOLAS CON EL TANGO" del reginense Carlos Basabe Cerdá.
http://asolasconeltango.blogspot.com/

Por 1942, teniendo 16 años nomás, lo escucharon Luis Caruso y Hugo Di Carlo lo probaron, lo aceptaron, lo incorporaron a sus conjuntos.
Por 1948 llegó a los estudios de grabación (Sondor) de Montevideo en las que graba unas cinco composiciones con Luis Caruso, entre ellas  se destaca el tango "Sur" ese poema del grande Homero Manzi y música de "Pichuco" Troilo.
Por el ´49 llega a Buenos Aires y tiene una corta vinculación con la orquesta de Joaquín Do Reyes.
Durante sus 15 años de trayectoria en nuestro país, Sosa fue cantor de tres orquestas. La primera, Francini-Pontier (1949-1953), la segunda, la de Francisco Rotundo (1953-1955) y la tercera, la de Armando Pontier (1955-1960). La única película en la que participó fue Buenas noches, Buenos Aires, un filme musical dirigido en 1964 por Hugo del Carril en la que entonó y bailó con Beba Bidart "El firulete", ante unos jóvenes "twisteros" de la “nueva ola”.

Fue bautizado por el periodista Ricardo Gaspari, titular del departamento de prensa y promoción de la grabadora CBS Columbia, como “El Varón del Tango” llamándose así también su primer disco de larga duración.
Era popular lo seguían en cada actuación cuentan  que alguna vez en un club, la gente que pugnaba por entrar hizo caer un paredón.

El maestro Leopoldo Federico siempre decía “La atracción era él”, contó Leopoldo Federico quien, con su orquesta, lo acompañó desde diciembre de 1960 hasta el final de su vida.
Antes del accidente fatal, unos 8 días antes, Julio Sosa había grabado en el sello CBS Columbia "Siga el corso" (de Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez) y Milonga del 900 (de Sebastián Piana y Homero Manzi), siempre con Federico y su orquesta.

"Sosa tenía una pasión por los autos, y había tenido varios accidentes de tránsito por conducir a desmedida velocidad. Como consecuencia, falleció a los 38 años, a las 9:30 horas del 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico ocurrido en la esquina de la Avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla del barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires. Conducía un DKW Fissore rojo" (Wikipedia).

El 24 había cantado en Radio splendid su último tango, "La gayola: “voy al campo a laburarla / juntaré unos cuantos cobres / pa’ que no me falten flores / cuando esté dentro’el cajón”. 

LA FRASE DEL DÍA DE HOY: GILBERTO CHESTERTON.


martes, noviembre 25, 2014

LA FRASE DEL DÍA DE HOY: NICOLÁS GÓMEZ DÁVILA.

Nicolás Gómez Dávila (Bogotá, Colombia, 18 de mayo de 1913 – ibídem, 17 de mayo de 1994) fue un escritor y filósofo colombiano. Ha sido uno de los críticos más radicales de la modernidad. Alcanzó reconocimiento internacional sólo unos años antes de su fallecimiento, gracias a las traducciones alemanas de algunas de sus obras.
Gómez Dávila pasó la mayor parte de su vida entre su círculo de amigos y los límites de su biblioteca. Perteneció a la alta sociedad colombiana y se educó en París. Debido a una severa neumonía, pasó cerca de dos años en casa, donde sería educado por profesores particulares y desarrollaría su admiración por la literatura clásica. Sin embargo, nunca asistió a una universidad. En la década de 1930, regresó a Colombia y nunca volvió a visitar Europa, excepto durante una estancia de seis meses con su esposa en 1949. Reunió una biblioteca personal inmensa que contenía más de 30.000 volúmenes (conservada actualmente por la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá) en torno a los cuales centró toda su existencia filosófica y literaria. En 1948 ayudó a fundar la Universidad de Los Andes, en Bogotá.
Extraordinariamente erudito, profundo conocedor de las lenguas clásicas, defendió una antropología escéptica fundada en el estudio profundo de Tucídides y de Jacob Burckhardt. Consideraba que las estructuras jerárquicas debían ordenar la sociedad, la Iglesia y el Estado. Criticó el concepto de soberanía popular y también algunos cambios que introdujo la Iglesia Católica a raíz del Concilio Vaticano II, en particular la renuncia a celebrar la misa en latín. Al igual que Donoso Cortés, Gómez Dávila creyó que todos los errores políticos resultaban, en última instancia, de errores teológicos. Esta fue la razón por la que su pensamiento se describe como una forma de teología política.

Católico y de principios profundos, su obra es una crítica abierta a ciertas expresiones de la «modernidad» y, para algunos, a las ideologías marxistas, y a algunas manifestaciones de la democracia y al liberalismo, por la decadencia y la corrupción que abrigan. Sus aforismos (a los que denominaba «escolios») están cargados de una ironía corrosiva, de inteligencia y de profundas paradojas (Wikipedia).

lunes, noviembre 24, 2014

24 NOVIEMBRE DE 1908: NACE EN ROSARIO LIBERTAD LAMARQUE.

MUJERES ARGENTINAS: RECORDANDO A LA NOVIA DE AMÉRICA. 
UNA MUJER EXITOSA CON UNA CARRERA MARCADA POR EL TALENTO.

Libertad Lamarque una estrella en el firmamento de la Patria Grande. Nacida en la Ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) el 24 de noviembre de 1908.
Esta Señora fue una cantante popular de tangos con un registro de voz de soprano, nada común en este género, actriz de cine, televisión y teatro  que vivió la mayor parte de su vida en México donde fallece el 12 de diciembre del 2000.
En 1929, comenzó el rodaje del filme mudo “Adiós, Argentina”  luego Luis César Amadori la contrató para actuar al lado de Florencio Parravicini en una compañía revisteril en el Teatro Maipo, junto con un reparto que incluyó a Alberto Anchart y León Zárate. Durante una gala benéfica en el Teatro Colón en 1931, fue elegida  como la “reina del tango”.
En 1929 interviene en un sainete de Alberto Vaccarezza, El conventillo de la Paloma, que tiene un gran éxito.
Por otra parte, Lamarque obtuvo un importante éxito en estaciones de radio como Belgrano o El Mundo.
A lo largo de los años cuarenta, Libertad formó parte del elenco estelar que dominó el mundo del espectáculo, junto a Zully Moreno y Mirtha Legrand.
Pasó a formar parte de una generación de grandes cantantes femeninas de tango que incluía a Tita Merello, Azucena Maizani, Mercedes Simone, la inmensa Nelly Omar y Ada Falcón.

LIBERTAD LAMARQUE Y EVA PERON: DOS BRAVAS MUJERES ARGENTINAS.

Libertad Lamarque y Eva Duarte (que después sería Evita) se conocieron en 1944, cuando un terremoto produjo serios daños en la provincia de San Juan ante la tragedia Perón encabezó una convocatoria dirigida a figuras notorias como Libertad Lamarque, Mirtha Legrand, Mecha Ortiz, Silvana Roth y Niní Marshall quienes colaboraron aportando dinero. Hay otra versión que indica que se conocieron durante la filmación de la película “Cabalgata de circo” en 1945.

“En su autobiografía, Lamarque expresó que, a partir de la asunción de Juan Domingo Perón a la presidencia de Argentina en 1946, no tuvo más contratos para trabajar en el país, lo cual atribuyó a su mala relación con Eva Perón. Allí también afirmó que había hecho lo posible para cambiar la situación e incluso se entrevistó con la propia Perón, pero todos negaban que existiera una prohibición respecto a su persona. Por su parte, la autora Marisa Navarro, en su libro Evita (Ed. Corregidor, 1981), sostuvo que la verdadera razón del exilio eran las dificultades de la industria cinematográfica vinculadas a la escasez de celuloide.
«No quiero que la gente siga preguntando si le pegué una cachetada o no a Evita. Todo fue muy distinto... Ella no cumplía con su trabajo. Y eso a mí me molestaba. Por su retraso en la filmación de La cabalgata del circo yo debía esperar horas y horas. Eva, mientras todo el grupo de trabajo estaba ya en el set, se quedaba almorzando con el director de la película o el productor. Siempre estaba rodeada de hombres del ambiente. Estaba todo listo para rodar la escena y ella no aparecía. Llegó un momento en que nos agotamos. Hugo del Carril prefirió quedarse de pie, pero yo me fui a sentar, allí mismo, sin moverme de mi sitio. De pronto alguien dijo "ahí viene Eva" y se alborotó el avispero. Por primera vez le dirigí la palabra. Haciendo una enorme reverencia, doblándome en dos todo lo que pude, lo que me permitía el corsé que lucía durante el rodaje, le dije: "Buenas tardes..." Lo dije así, con furia, desde el alma. Ella se frotó las manos y, un poco nerviosa, miró a un lado y al otro y dijo "Bueno, vamos..." De alguna manera, gracias a mi pelea con Evita, conquisté América. De no haber sido así, Libertad Lamarque hubiera quedado en el anonimato.» Libertad Lamarque.
Durante el gobierno peronista (1946-1955), hubo un conjunto de artistas (entre ellos, Arturo García Buhr, Niní Marshall y Libertad Lamarque) que tuvo dificultades para trabajar o que directamente no podía hacerlo, por lo que debieron exiliarse. Sobre la cinematografía en aquellas épocas, el diario La Nación publicó: «El territorio del cine, que por ser más popular tiene un impacto más directo sobre la sociedad, resultó más conflictivo a la hora de encaminarlo dentro de las nuevas premisas. Durante el peronismo, la actividad había sido intensa, pero la suma de favoritismo y de censura para todo lo que escapara a la visión oficial había afectado la calidad de las producciones.»
Seguidamente, se comentó que Lamarque le habría dado una bofetada a la propia Duarte. El acto, que adquirió una relevante repercusión, fue desmentido por la artista pero los empresarios cinematográficos, sin esperar una confirmación oficial por parte de Evita, continuaron sin contratarla.
La actriz, hasta sus últimos años, siempre negó haberle dado una bofetada a Eva Perón. Además, explicó que en la época de filmación de dicha película había poca gasolina en Argentina, por lo que todos los artistas que integraban el elenco debían maquillarse en sus viviendas y trasladarse en tren hasta los estudios donde se rodaba el filme. Sin embargo, según comentó, Evita se retrasaba y los actores y el director debían esperarla ya preparados para el rodaje de dicha película. Según la redactora Irene Amuchástegui, Lamarque, molesta por el hecho, le dijo: «Tiene usted muy buen corazón, así que cuando le sobre gasolina, tráiganos un poco al estudio por favor, aunque sea en la boca, en un buche». Al sugerirle algunos allegados de que volviera a reconciliarse con Eva Perón, ella respondía: «Yo jamás me arrimé al sol que más calienta».
En la década de 1940, los problemas para rodar películas se acrecentaron notablemente. Las prohibiciones a artistas, muchas veces también relacionadas con la obtención de celuloide para filmar —los directores no podían incluir en sus elencos a artistas censurados—, dependía exclusivamente del gobierno. Hechos similares han sido narrados respecto de otras actrices como Niní Marshall. Otra de las versiones es que durante el rodaje de la película La cabalgata del circo por episodios de celos, las dos artistas discutían y en uno de esos enfrentamientos, Duarte habría exclamado que era «la única artista del lugar» respondiendo Lamarque con una bofetada” (Wikipedia).

Consagración en México. Una nueva etapa de éxitos la espera.
En 1949, participó en la película Otra primavera,  que fue nominada en competencia con Los olvidados, de Luis Buñuel, para el premio Ariel otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. La actriz fue nuevamente candidata por sus papeles en La loca (1951), de Miguel Zacarías, y Cuando me vaya (1953), de Tito Davison. En 1955, Lamarque interpretó a una directora de orquesta y compartió cartel con Pedro Infante en Escuela de Música, donde se podían apreciar melodías como "Lamento Jarocho" del méxicano Agustín Lara. 
En México participó al lado de emblemáticas figuras del cine mexicano como Pedro Infante, Pedro Vargas, Floren Delbene y Arturo de Córdova.
Se hizo famosa en Nuestra América  al interpretar temas musicales como “Madreselva”  y se le atribuyó el apelativo de “la novia de América” por su costumbre de vestir trajes típicos de países latinoamericanos para interpretar los géneros folclóricos del cancionero popular.
“se ganó a los mexicanos con la idea de no aceptar ir a Hollywood y en cambio elegir a México como su nueva patria” decía Eduardo Quijano Tenrreiro, experto en cine mexicano y profesor en la Universidad de Guadalajara.
A finales de los años sesenta regresó a nuestra Argentina, en donde intervino en varios montajes teatrales y musicales.
Fue designada “Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”  y “Personalidad Emérita de la Cultura Argentina”.



Lamarque falleció el 12 de diciembre del año 2000, a los 92 años, tiempo en el que participaba en la grabación de la telenovela Carita de Ángel.

EL 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 SE FIRMA EL DECRETO QUE DECLARA AL VINO COMO “BEBIDA NACIONAL” DE LA ARGENTINA ¡SALUD!


SI EL VINO VIENE, VIENE LA VIDA...

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) sostuvo que la declaración del vino como “Bebida Nacional” es clave para el sector a la hora de promocionar este producto en el mercado interno y externo.
En el plano interno, porque su consumo se ha “consolidado a partir de hábitos sociales propios de la cultura y la identidad argentinas arraigadas en el ámbito familiar y de la amistad” y porque “el vino es un producto alimenticio de consumo masivo que, por sus cualidades nutricionales comprobadas, integra la canasta básica familiar de diferentes grupos sociales, culturales y económicos del país”.
En lo externo, porque el vino empezará a estar presente en los actos oficiales de Argentina que se realicen en el país y en las embajadas del exterior.
La firma de este decreto representó un gran logro para la vitivinicultura argentina  "El vino argentino es parte de la identidad y cultura de la nación".
Entre los puntos más importantes, el Decreto Nacional Nro 1800 subraya que "el vino es un elemento básico de la identidad argentina y un producto alimenticio de consumo masivo que, por sus cualidades nutricionales comprobadas, integra la canasta básica familiar de diferentes grupos sociales, culturales y económicos del país".
El documento también resalta que "el auge de la vitivinicultura en Argentina es un factor determinante en el desarrollo de las provincias productoras de vino", generando otras actividades que inciden en las economías regionales "como el turismo, la gastronomía, la hotelería, la metalmecánica, la generación de otras industrias y actividades de servicios, dando lugar a un cluster competitivo y dinámico".
El reconocimiento del vino como bebida representativa de la Argentina es el resultado de muchas gestiones del Fondo Vitivinícola Mendoza y de la Corporación Vitivinícola Argentina.

El 3 de julio de 2013 el Congreso de la Nación lo transformara en Ley. Del acto de 2010 participaron varios ministros del gabinete nacional y los Gobernadores de Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro, ex gobernadores y bodegueros de todas las regiones representada en su totalidad por productores vitivinícolas, empresarios, personalidades de la cultura, el deporte, el arte y el mundo del vino en general.

Un ídolo en desgracia. La historia de las miserias argentinas se repite hasta el infinito con uno u otro matiz por Jorge Castañeda.

Soy un ídolo en desgracia" solía repetir en su casona de la avenida Leandro Alem de la ciudad de Bahía Blanca el mayor ensayista, junto con Domingo F. Sarmiento, que ha dado la República Argentina. Y no se equivocaba Ezequiel Martínez Estrada porque, con un estoicismo digno de imitar, sufrió en carne propia los vituperios y las humillaciones más perversas de sus conciudadanos. Como Leopoldo Marechal, que una vez hasta llegó a preguntarse por qué sus compatriotas se orinaban sobre él.
Tomás Eloy Martínez escribió al respecto, sobre el autor de "Radiografía de la pampa", que "bastaba advertir la soledad de su confinamiento y el menosprecio en que lo habían sumido para saber que tenía razón: ya el ídolo en desgracia era un muerto de cuidado".
Es conocida la anécdota en la cual un hojalatero amigo suyo de San Genaro, Santa Fe, le escribió para ofrecerle sus ahorros "para que se evitara las miserias de preparar la comida por sí mismo y alimentar a los pájaros", ofrecimiento que rechazó "porque no me hace falta ese dinero".
Rebajado en su puesto de empleado de Correos y Telecomunicaciones, fue denostado de mil maneras y blanco de humillaciones hasta tal punto que -decía- se abrieron ante él meses de pesadillas.
Padeciendo una enfermedad denigrante durante varios años, se preguntaba si el enfermo era él o la patria. "Yo, que siempre me había negado a ser instrumento de los enemigos del país, aparecí ante ellos como la conciencia que los acusaba y con mi enfermedad expié también la sordera de mi pueblo enfermo".
"He aquí a un cristiano que está fuera de la Iglesia, uno de los que caminan al lado de Moisés, de los Gracos y de Cristo. O, para que sea más claro, he aquí a un partidario de la libertad y la dignidad humana", le confió esa tarde a Eloy Martínez.
Viviendo austeramente de los haberes de su flaca jubilación y de algunas escasas colaboraciones literarias, podía aceptar como una fatalidad las estrecheces de su vida, pero con las del país era intolerante. "Desde hace muchos años -le dijo al periodista aquella vez- la Argentina está en mano de los usurpadores. A partir de 1930, hemos vivido con tres ruedas sobre los rieles y una cuarta en el aire. La cuarta rueda es el símbolo de aquellos períodos efímeros en que contamos con un gobierno supuestamente legítimo que era de inmediato derrocado, porque cuando tuvimos un gran hombre como Hipólito Yrigoyen o Juan Perón, o era un incapaz o era un canalla. ¡Pobrecitos, pobrecita gente!". Su voz era tan descarnada y profética como la del Ezequiel ante el valle de los huesos secos.
"Si tengo que hablar, no debo mentir. Estamos muertos de silencio. Todos en mi país saben tanto o más que yo, pero tienen la sagacidad de callarlo. En la conspiración está comprometido el 80 por ciento de los argentinos. El único tonto fui yo, porque me atreví a revelar el secreto de nuestra desgracia".
Y denunciaba a los tratadistas de derecho "que no han señalado con el dedo las usurpaciones políticas" y a los jueces "que han abrazado la corrupción general como si fuera una cruzada patriótica", y en general "a los que cuando ven luchar a un hombre como yo, se le arrojan encima para que sus amos le ofrezcan un poco más de carne".
Hombres de la talla de Martínez Estrada, de Favaloro, de Marechal, de Scalabrini de algún modo son la conciencia dolorosa de este país que hemos sabido conseguir.
"Me siento abatido ahora -le confió esa tarde a Eloy Martínez-, destruido moralmente, solísimo. Tengo miedo de que, a los 70 años, quieran ponerme preso. Vivo acobardado. ¿Pero quién en este país no vive acobardado?".
Con una lucidez digna de todo encomio, hace 50 años negó toda salida para las tragedias argentinas: "Para encontrarla debiéramos conocer el mapa donde estamos confinados. Si lo tuviéramos, deberíamos matar al gendarme. Pero no hay mapas. Quizá ni siquiera hay gendarmes. Todo lo que nos queda, entonces, es sentarnos a la puerta de nuestra celda y ponernos a llorar".
La historia de las miserias argentinas se repite hasta el infinito con uno u otro matiz. Y poco y nada ha cambiado desde aquella Argentina que observaba y amonestaba Ezequiel Martínez Estrada, tal vez porque "la Patria -decía José María Castiñeira de Dios- es un dolor que nunca cesa".
Publicado en Diario "Río Negro".

domingo, noviembre 23, 2014

LAS VERDADES DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430).

"Si de los gobiernos quitamos la justicia, ¿en qué se convierten sino en bandas de criminales a gran escala? Y esas bandas ¿qué son sino reinos en pequeño? Son un grupo de hombres, se rigen por un jefe, se comprometen en pacto mutuo, reparten el botín según la ley por ellos aceptada.
Supongamos que a esta cuadrilla se le van sumando nuevos grupos de bandidos y llega a crecer hasta ocupar posiciones, establecer cuarteles, tomar ciudades y someter pueblos. Abiertamente se autodenominan entonces reino, título que a todas luces les confiere no la ambición depuesta, sino la impunidad lograda. Con toda profundidad le respondió al célebre Alejandro un pirata caído prisionero, cuando el rey en persona le preguntó: ¿qué te parece tener el mar sometido a pillaje? Lo mismo que a i- le respondió- el tener al mundo entero. Solamente que a mí, que trabajo en una ruin galera, me llaman bandido, y a ti, por hacerlo con toda una flota, te llaman emperador.”

                                                         Agustín de Hipona (354-430).

sábado, noviembre 22, 2014

Entre Eliaschev y Verbistky por Alfredo Leuco.

Advertencia: esta nota se autodestruirá en cinco minutos. No se trata de una parodia de aquella serie setentista llamada “Misión Imposible” que transpiraba espionaje desde los primeros acordes de la cortina musical del inmenso Lalo Schifrin. Es simplemente una manera de acoplarme a la flamante doctrina Verbitsky de lo que debe ser el periodismo. Mas Topo que Perro, el asesor de Cristina, resolvió tomar el camino inverso al que proclamó durante años: el del oscurantismo. El de la cerrazón informativa estalinista. Borró sus propias columnas de la versión digital de Página 12 con la excusa de no darle “información premasticada (SIC) a la nube de periodistas europeos que preparan instant books” sobre la vida del Papa Francisco. Explicación tan insólita como ridícula. Si fuera cierto, Horacio Verbitsky estaría inaugurando de esa manera una nueva forma de relacionarse con la información por parte de los cronistas: ocultarla. El mismo que escribió “Un mundo sin periodistas”, como síntesis de los deseos de los gobernantes ahora cambia el rumbo y toma la vanguardia que tanto le gusta. ¿Tendrá pensado quemar algunos de sus propios libros para evitar que le roben su trabajo que no le gusta “regalar”, tal como confesó.
¿Que pasaría si todos los periodistas toman el ejemplo de Horacio y borran sus trabajos para “no darle información premasticada” a nadie.¿Que tal si los editorialistas que escribieron loas a la dictadura retiran de circulación esas pruebas? La utilización de todo tipo de archivos y el resto de los periodistas son una de las fuentes informativas que suelen servir para iniciar el camino de cualquier investigación de prensa. ¿O Verbitsky nunca citó el trabajo de algún colega para sus notas? Miles de veces. Una viene a cuento porque levantó información de un libro que escribí en sociedad con José Antonio Díaz en 1989 que se llama: ” El heredero de Perón: Menem, entre Dios y el Diablo.” El ex presidente riojano lo llevó a juicio e intentó silenciarlo porque Verbitsky había contado, entre otras cosas, que mientras estuvo preso en la cárcel Magdalena, se quebró y lloró desconsoladamente, la noche en que le informaron que había muerto su madre Mohibe Akil y por orden del general dictador Albano Harguindeguy no le iban a permitir viajar a La Rioja a darle el último adios. Son increíbles las vueltas que tiene la vida. La jueza que lo absolvió con un impecable fallo a favor de la libertad de prensa fue la doctora María Laura Garrigós de Rébori, actual integrante de Justicia Legítima. Y dos de los testigos que aportó la defensa de Verbitsky fueron Mariano Grondona y quien esto escribe. Verbitsky citó aquel libro que le dió “información premasticada” y yo corroboré que todo era cierto. Ya murieron y por eso podemos revelar nuestras fuentes. Jorge Vázquez y Diego Ibañez, los compañeros de celda de Carlos Menem nos habían contado con lujo de detalles aquel momento. Menos mal que no se nos ocurrió borrar los originales y sacar de circulación los libros. La cita de Verbitsky hubiera quedado sin sustento, pedaleando en el aire.
No creo que este tema sea algo menor. O merezca apenas un recuadrito titulado: “Fui Yo”, como intentó resolver la controversia la estrella de Página 12. Sobre todo porque lo que el diario bloqueó de su versión digital no son textos menores. Son aquellos en los que colocó al entonces cardenal Jorge Bergoglio en el lugar de colaboracionista del terrorismo de estado. Eran tiempos en que Estela Carlotto y Cristina nutrían su pensamiento de esas palabras. Eran tiempos en que Néstor y Cristina habían colocado al entonces arzobispo de Buenos Aires en el lugar de ” jefe de la oposición y diablo con sotana”. Luego se produjo el milagro mas importante del Papa: hizo mas papistas que el mismo a los kirchneristas que eran sus principales enemigos.
El kirchnerismo logró dinamitar incluso los códigos periodísticos mas aceptados y compartidos, los que sostuvieron este oficio maravilloso a lo largo de los años. El intento de aplicación de la ley antiterrorista a un colega de Santiago del Estero, el procesamiento de otro de Bahia Blanca porque se negó a revelar sus fuentes, el escrache y los ataques sistemáticos desde el aparato propagandístico del estado, la extorsión con pubicidad oficial y a los anunciantes privados, la utilización de la AFIP y la SIDE como instrumentos de espionaje y castigo, en fin, la lista es larga y nefasta.
Pero la auto censura reconocida de Verbitsky, agrega un elemento novedoso. Igual que la despreciable necrológica que el mismo diario publicó contra Pepe Eliaschev. No esta mal tener una mirada crítica de una persona muerta. Un fallecimiento no puede cambiar la opinion que se tenía de esa persona en vida. Yo fuí muy duro con Néstor Kirchner el día de su muerte. No creo que las personas que fueron malas se conviertan en buenas por el solo hecho de dejar de respirar. Lo que si creo es que en situaciones tan extremas hay que poner los huevos y la firma sobre la mesa. De hecho, tuve que pagar las consecuencias por no callar mi opinión ni siquiera en un momento tan doloroso para su familia y sus militantes. Trescientas personas desaforadas con bombos y palos estuvieron en la puerta de la radio amenazando y gritando que era yo el que tenía que morir. Tuve que salir custodiado por la policía junto a Fernando Bravo. Fue horrible. Pero pagué el costo de decir mi verdad.
Lo que si es de pésimo gusto, casi una traición a la condición humana, es matar a un muerto sin hacerse cargo de lo que se dice. La página 33 de página 12 merece estudiarse como una de las bajezas que se puede cometer en nombre de la revolución kirchnerista. Nadie suscribe la nota que titulan: “Un periodista con oscilaciones”. Se entiende entonces que esa es la opinión de los editores del diario alimentado con cataratas de publicidad oficial pero que no logra acusar peso en la balanza de las venta en los kioscos. El panfleto anti Eliaschev cita varias veces a Horacio Verbitsky. Allí “denuncia” que Pepe escribió en la revista de Montoneros y que alguna de sus opiniones estuvieron a la izquierda de la izquierda y justificaban la lucha armada. Por eso dicen que pasó de un extremo al otro. “De la izquierda proguerrillera y peronista hasta posiciones conservadoras antikirchneristas”. Lo acusan de travestismo y de negar su propia historia cuando fue notoria la profunda y sincera autocrítica que Pepe hizo de aquella experiencia y su adhesión fervorosa y sin fisuras a la democracia republicana y pacífica. Para Página 12, parece que aprender de los errores que llevaron a una generación a la muerte producto de un militarismo y un foquismo criminal, es renegar de su pasado. En realidad la reconversión de Eliaschev como la de tantos jóvenes de aquella época, se trata del reconocimiento mas sensato de un hombre que revaloriza la democracia, la libertad y el debate para siempre. Por aquellas ideas, Pepe fue amenazado por la Triple A y debió exiliarse. Luego la dictadura de Videla censuró sus apariciones radiales desde Estados Unidos. El kirchnerismo lo silenció y lo eyectó de radio Nacional por orden directa de Néstor Kirchner (testimonio de Luis Juez que estaba presente en el lugar) y el sector de la colectividad judía que tributa a los K no dejó de ensuciarlo cuando llevó su primicia internacional sobre el pacto de Timmerman y los iraníes a la tapa de este diario. Fue desmetido y atacado por el canciller de la traición y varios de sus amanuenses comunitarios. Luego, todo se confirmó, con lujo de detalles y nadie tuvo la dignidad de pedirle disculpas.
Al revés de Pepe Eliaschev, a Horacio Verbitsky le salvó la vida y lo ayudó a irse por un tiempo de país, un alto oficial de la Fuerza Aérea. Y eso que Verbitsky no era un mero redactor de “El Descamisado”. Era uno de los responsables de la temible estructura de inteligencia del grupo guerrillero.

Aprovechen a tomar nota los colegas. Sobre todo respecto de la forma en que Horacio Verbitsky fue protegido por parte de la Aeronáutica durante el genocidio. Esta nota será borrada de la versión digital de Perfil en las próximas horas. No me gusta regalar mi trabajo ni darle información premasticada a nadie. Fui Yo.

Publicado en http://alfredoleuco.com.ar/
Fotos: web - cuadro de imagen: Blog de la Patagonia.

Alfredo Manuel Lewkowicz (Córdoba, 9 de abril de 1955),más conocido como Alfredo Leuco, es un periodista argentino. Desde 2010 conduce "Le Doy mi Palabra" por la señal de cable Canal 26. Escribe en el Diario Perfil y La Nación (Wikipedia).