GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, enero 31, 2014

31 DE ENERO DE 1888: FALLECE SAN JUAN BOSCO EN TURIN, ITALIA.

San Juan Bosco murió el 31 de enero de 1888.

Juan Melchor Bosco  más conocido como Don Bosco, nació en Castelnuovo de Asti  el 16 de agosto de 1815; falleció en Turín el 31 de enero de 1888.
Fue fundador de   la Congregación Salesiana la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. 
De joven trabajaba en el campo y por la noche estudiaba, comando todo ello con distintos trabajos que le proporcionaban ingresos para poder pagar sus estudios. 
En 1841 es ordenado cura y se convierte en Don Bosco.
Los Salesianos llegan a la Argentina el 14 de diciembre de 1875, el primer grupo está encabezado por Monseñor José Fagnano y Juan Cagliero presionados por la insistencia de Don Bosco de ingresar a la Patagonia para evangelizar estos territorios. 
Tanto la Orden Salesiana y de María Auxiliadora en la Patagonia Argentina tiene en campo de la asistencia de la salud  hospitalaria como en la educación de gran importancia en el sur argentino. Colaborando en la colonización de los márgenes de los ríos Negro, Limay y Neuquén.
Don Bosco fue ordenado sacerdote en Turín en 1841, y allí comenzó su actividad pastoral con San José Cafasso.
"Don Juan Bosco no visitó jamás la Patagonia. No obstante soñaba frecuentemente con ella, al punto de haberse escrito aproximadamente 200 páginas de dichos sueños acaecidos en 1854, 1872, 1881, 1883, 1885. A pesar de muchas imprecisiones e interpretaciones fantasiosas, cabe destacar que en la noche del 30 al 31/8/1883 soñó la existencia de petróleo en la Patagonia 24 años antes de que se descubriera; el sueño mostraba cómo sería la realidad después de 2 generaciones de 60 años cada una, a partir de 1880. Y se veía quizás en la latitud del paralelo 47 una gran ciudad que no existía en 1883, cuando sólo Punta Arenas y Carmen de Patagones existían. Corresponderá la visión a la futura ciudad de Comodoro Rivadavia". ("Hoy se puede decir que los sueños de Don Bosco se han cristalizado" de Jorge Castañeda, Diario "Río Negro"). 
Prestó su servicio como intermediario entre la Santa Sede, el gobierno italiano y la casa Saboya.
Don Bosco promovió un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes (que recibió el elogio de los socialistas y comunistas italianos porque formaba trabajadores especializados para la industria naciente de Europa) y se destaca como uno de los principales promotores de la imprenta.  
Fue declarado Santo por el Papa Pío XI el 1 de abril de 1934, a tan sólo 46 años después de su muerte en 1888 y le fue dado el título de "Padre, Maestro y Amigo de los Jóvenes".

jueves, enero 30, 2014

El oscuro pasado nazi de Herbert von Karajan.

El compromiso nazi de uno de los mayores directores de orquesta de la historia, el austriaco Herbert von Karajan (1908-1989), era real ya en 1933, como lo demuestra el historiador austriaco Oliver Rathkolb, gracias a documentos hasta ahora desconocidos.
Con motivo de un seminario universitario en Viena, a contracorriente de muchos biógrafos de von Karajan, el profesor en la Universidad de Viena indica que el director de orquesta se había afiliado el 8 de abril de 1933 al partido nazi (NSDAP) con el carné número 1.607.525, dos meses antes de que el movimiento hitleriano fuera prohibido en Austria, donde se mantuvo prohibido hasta la anexión (Anschluss) del país por parte de Adolf Hitler en 1938.
Al no haber pagado sus cotizaciones, un nuevo carné de afiliado (número 3.430.914) le fue concedido, retroactivamente, el 1 de mayo de 1933. Este tipo de carné de afiliado retroactivo era entregado por el partido nazi a personalidades prestigiosas.
Estos elementos figuran en un fichero de tarjetas de afiliados del NSDAP, con una foto del joven von Karajan y una confirmación escrita sobre su adhesión por parte el músico, fechada el 26 de noviembre de 1936.
Ante una Comisión de Desnazificación instituida por los Aliados en 1945-1946, von Karajan había admitido haberse afiliado al partido nazi, y afirmó haberlo hecho no por convicción sino preocupado por su carrera, en una época en la que los nazis controlaban por completo la vida cultural en Alemania, bajo la supervisión del jefe de la propaganda nazi, Joseph Goebbels.
Mediación de Goebbels
Sin embargo, durante su juventud, von Karajan ya había manifestado sus simpatías hacia la extrema derecha nacionalista. Cuando estaba en el instituto, era miembro de una asociación ultranacionalista, la Corporación pangermanista Rugia. En las cartas de la época, no escondía su antisemitismo y denunciaba por ejemplo el «enjudiamiento de Volksoper» en Viena. El hecho, avanzado en su defensa por muchos biógrafos, de que después de su divorcio en 1942 se casara el mismo año con la hija de un rico industrial textil, Anita Gütermann, un «cuarto judía» («Vierteljüdin») en el vocabulario burocrático de las leyes raciales nazis, no sirve para poner en duda su compromiso nazi, según el historiador.
El padrastro de von Karajan se había divorciado de su esposa judía, estaba muy vinculado a los dirigentes nazis y su empresa prosperó durante toda la Segunda Guerra Mundial. Y Joseph Goebbels intervino personalmente para poner fin a una investigación sobre los antepasados judíos de Anita Gütermann, permitiéndole así casarse con von Karajan.
 



ACTUALIDAD: Pichetto avaló el ajuste en Río Negro.

El Senado Nacional, Miguel Pichetto y el Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Foto internet.
El senador nacional del Frente para la Victoria Miguel Pichetto, el Frente Grande de Río Negro y el bloque Eva Perón de legisladores peronistas expresaron su apoyo a los anuncios del gobernador Alberto Weretilneck sobre recortes del gasto público, con la reducción a la mitad de la planta actual de 340 funcionarios políticos.
"Son decisiones correctas", sostuvo Pichetto y agregó que "tienden a valorar el plano fiscal de la provincia y a plantear un esquema austero respecto a la planta de funcionarios, en el marco de una situación con ciertas dificultades".

El jefe de la bancada oficialista en la Cámara alta también coincidió "con las iniciativas tendientes a unificar con el sueldo de los legisladores los haberes de otros funcionarios". También el Frente Grande rionegrino expresó su respaldo a través de un comunicado, con la firma de su presidenta Mabel Rigoni, donde destacó que "es un ejemplo de que la austeridad en un momento difícil puede y debe empezar por casa".

En el mismo sentido el diputado nacional Herman Avoscán, por el Frente Grande de Río Negro, dijo que los anuncios "constituyen un gesto de austeridad del Ejecutivo hacia la sociedad provincial, consecuente con el momento que debe atravesar el Estado".

Por su parte, el titular del bloque Eva Perón, Ariel Rivero, sostuvo que "las medidas constituyen una clara señal en la determinación del control y la austeridad del gasto por parte del Ejecutivo, y en esa línea nuestro bloque acompañará las iniciativas que el gobernador envíe a la Legislatura".

Weretilneck anunció que este próximo viernes 31 cesan en sus cargos la totalidad de los 340 funcionarios políticos del Ejecutivo de Río Negro, que en el lapso de los 90 días siguientes se analizará la continuidad de la mitad de esa planta y quienes sigan tendrán una reducción del 15 por ciento en sus sueldos.

Por otra parte, el mandatario provincial envió a la Legislatura sendos proyectos para ponerle tope a los salarios de los responsables de los organismos de control; y además dispuso que en los directorios de las empresas del Estado sólo perciban sueldo sus presidentes.
 
Fuente de información:

MUJERES ARGENTINAS: Susana Giménez festeja sus 70 años.

"De ahora en más, voy a cumpliar 69 hasta que me muera", les advirtió Susana Giménez a sus amigos. Según cuenta la revista Gente, la diva de la televisión, medio en broma y medio en serio,  aseguró que a partir de ahora su edad no cambia.
Y  para festejar la nueva década, la conductora hará una cena íntima en La Mary, su chacra en Rincón del Indio, Punta del Este.

"Yo aprendí a ser feliz. La vida es tan corta y a veces es tan jodida que no disfrutar es im-per-do-na-ble", aseguró una vez Susana a la publiciación. 

La diva de la televisión se quedará en Punta del Este hasta el 11 de febrero y después viajará a Miami. Su regreso a la televisión ocurrirá después del Mundial y el lunes, por radio La Red, la conductora dejó en claro que este año el programa saldrá una vez por semana. 

Susana comenzó su carrera en la televisión en 1968 y durante su extensa trayectoria participó en 31 películas y 11 obras de teatro. 
Fuente de información: Diario Clarín.
Imágenes internet.

ALBERDIANAS. JUAN BAUTISTA ALBERDI TEXTUAL.

"En el partido político, el poder de la mayoría tiene absorbidos los derechos y libertades individuales de sus miembros, y el hombre o comité que lo dirige como su jefe, impone a cada uno de los miembros la opinión, la actitud, la conducta que ha de tener en la política, la manera en que ha de votar, la causa por la que ha de vertir su dinero y su sangre cuando llegue el caso, a juicio del jefe en que el partido personifique. Obrará el partido todo entero como un solo hombre, sin discusión, sin examen, sin debate, entre sí mismos ni entre sus jefes y sus subordinados. Esto es la palabra de orden, la subordinación jurada, la obediencia prometida. La obediencia mecánica de la consigna de su jefe, es su honor. Tales partidos no son partidos políticos, en el sentido que esta calificación tiene; son batallones, y batallones de línea, organizados para hacer campañas desarmadas, cuando el interés de sus jefes no prefiere que sean armadas y sangrientas".

miércoles, enero 29, 2014

29 DE ENERO DE 1997: FALLECIMIENTO DE OSVALDO SORIANO. "He vivido en tantos lugares y tan distintos que me cuesta elegir uno en el momento de responder de dónde soy. Creo que uno es del lugar donde lo quieren".


Osvaldo Soriano nació en Mar del Plata el 6 de enero de 1943 y falleció el 29 de enero de 1997 en la ciudad de Buenos Aires.
OSVALDO SORIANO POR REP.
"La memoria lo agiganta todo. A mí me parecía que mi casa de Cipolletti era tan enorme que ocupaba una manzana pero al regresar, treinta y tres años después, encontré que no lo era tanto. Todo a su alrededor había cambiado, pero mi Rosebud seguía ahí. Es un peral añoso, de tronco bajo, al que me subía las tardes en que me sentía triste. Mi madre me buscaba por toda la casa, salía a llamarme al patio y aunque yo pudiera sentir su aliento ella no podía verme". (Osvaldo Soriano, "Cuentos de los años felices").
OSVALDO SORIANO EN CIPOLLETTI.
La memoria es una materia exquisita por Pablo Montanaro.
Esos días de infancia y adolescencia que Osvaldo Soriano vivió en Cipolletti –ciudad rionegrina a la que llegó junto a sus padres en 1953– fueron decisivos en experiencias vividas, imaginadas o soñadas que después terminarían en sus libros.
Desde la esquina de Alem y Mengelle, bajo la sombra del peral que inmortalizó en el cuento “Rosebud”, El Gordo o El Chueco –como le decían sus amigos cipoleños– soñaba con llevar el número 9 en la camiseta de San Lorenzo de Almagro, ser relator deportivo a la manera de Osvaldo Caffarelli, Fioravanti o Alfredo Arostegui, mientras dejaba la escuela industrial para deambular arriba de su moto por calles y bardas de cara al viento y el frío patagónicos, y comenzaba a discutir con su padre acerca del futuro, del país “que no tenía remedio” –según aquel empleado de Obras Sanitarias que era su padre– y de aquella Argentina de la Revolución Libertadora, con proscripciones y proclamas que afirmaban que no había “ni vencederos ni vencidos”. En ese “verdadero Far West”, como definió a su pueblo, Osvaldo junto a sus amigos querían madurar pronto y triunfar “en alguna cosa viril y estúpida como las carreras de motos o el fútbol”. Su infancia fue un territorio sin literatura, donde en la biblioteca de su padre se amontonaban gruesos volúmenes de temas técnicos, intrascendentes para quien buscaba en las páginas de El Gráfico su destino de goleador o ser un audaz aventurero de las historietas que le ofrecían las revistas Fantasía, Misterix o Rayo Rojo.

Cipolletti, Allen, Barda del Medio, Neuquén y Plaza Huincul, entre otras ciudades, con el tiempo se convirtieron en los escenarios donde transcurren sus mejores relatos y novelas. La presencia de su padre, la infancia y sus juegos, la primera novia y la pasión futbolera se despliegan con intensidad, en la que no falta la épica y el humor en los textos del libro Cuentos de los años felices. Allí parece estar condensado aquello que podría denominarse “realismo mágico patagónico”.

Osvaldo Soriano: Los años felices en Cipolletti. Pablo Montanaro Ediciones Vigilias, 2012 92 páginas.
En el jardín de su casa, en la esquina de Alem y Mengelle, todavía está erguido, entre otros árboles, su “Rosebud”, que en su última visita a la ciudad lo llevó a confesar, acaso conducido hacia su propio Aleph, que “podemos borrar o confundir las huellas de una vida, pero las llevamos a cuestas”. Y descubrió que lo que contaba no era el árbol sino “lo que hemos hecho de él”.

Sus amigos de aquel tiempo, sus compañeros de intensos partidos de fútbol e interminables cafés, volcaron sus recuerdos y anécdotas en este libro que recrea la vida de Osvaldo Soriano mucho antes de que se convirtiera en uno de los escritores argentinos más leídos y populares.

Seguramente a esos amigos Soriano dedicó las palabras finales del cuento “Casablanca”: “Ahora que se acerca el invierno lo único que puedo hacer es mirar viejas películas, leer viejos libros y evocar viejos partidos. No tengan piedad de mí: la memoria, si veraz y violenta, es una materia exquisita”.

Más de cincuenta años después de aquella amistad con el Gordo Soriano, sus amigos y compañeros de aventuras se entusiasman al recordarlo y aseguran haberlo escuchado afirmando: “Yo soy de todos lados, pero más de Cipolletti”.
05/08/12, Radar, Página|12.
OSVALDO SORIANO nació en la Ciudad de Mar del Plata, un regalo de Reyes para sus padres un 6 de enero de 1943. Su padre, José Vicente Soriano, de origen catalán era un  empleado de Obras Sanitarias en la instalación de la red cloacal, luego se trasladarían a Neuquén para probar suerte en los pozos de petróleo en la Patagonia y la bronca de su esposa Eugenia y el pequeño Osvaldo que vivían de mudanza en mudanza.
Alquilaron un chalet en la esquina de Mengelle y Alem, en la vecina localidad rionegrina de Cipolletti, donde actualmente funcionan las oficinas de la estatal Aguas Rionegrinas.
Cipolletti era calles de tierra, sin librerías, con diarios que llegaban con tres días de retraso y con sólo tres únicos entretenimientos: cine, carreras de motos y fútbol.
En el año 1973 publica su primera novela "Triste, solitario y final" traducida en 12 idiomas. Las novelas "Triste, solitario y final", "No habrá más penas ni olvido", "Cuarteles de invierno" (1983) y "A sus plantas rendido un león" (1984) han sido publicadas en veinte países y traducidas al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo,hebreo, danés y ruso. A lo largo de su carrera, vendió más de un millón de ejemplares.
En 1976 se trasladó a Bélgica. Luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. En los años 1990 escribió “ Una sombra ya pronto serás” , llevada al cine por Héctor Olivera.

En 1993 publicó “Cuentos de los años felices, historias cortas” publicadas en el diario Página/12. El Diario Página/12 fue fundado  por Jorge Lanata (su primer director) y Osvaldo Soriano y Horacio Verbitsky, entre otros.

"Acaso cometo el error de vestir a los perdedores con el ropaje de los sueños" dijo una vez.


Osvaldo Soriano instituyó un estilo que caló hondo en su generación y en las siguientes, pese a que la crítica académica local le fue casi siempre esquiva por no ser un "escritor académico".
Murió el 29 de enero de 1997, después de luchar contra un cáncer de pulmón. 
Tenía 54 años.


OPINIONES: La "okupación" del Estado por Aleardo F. Laría.

El general Perón tenía capacidad para llenar la Plaza de Mayo, pero la presidenta Cristina Fernández apenas pudo llenar, con militantes-funcionarios de La Cámpora, dos patios interiores de la Casa Rosada. Sin duda es una comparación intrascendente. Lo grave es el uso de un bien del Estado, institucionalmente la sede de la Presidencia de la Nación, para convertirlo en un comité partidario. Estamos tan acostumbrados a la malversación permanente de los bienes del Estado, que un hecho de semejante gravedad puede pasar desapercibido.
En las democracias avanzadas, la separación entre el gobierno y el Estado es una regla de oro. El Estado, conformado materialmente por el conjunto de instituciones y bienes públicos, es un instrumento para el buen gobierno de las sociedades. Pertenece al conjunto de la comunidad y no puede ser usado como un bien privado. El gobierno, es decir el conjunto de altos cargos que acceden a través de las elecciones –o por designaciones del presidente–, es un mero ocupante transitorio de las instituciones del Estado y debe utilizarlas exclusivamente para cumplir el rol institucional previsto en la Constitución.
La utilización de los bienes públicos con fines partidistas es una constante de los gobiernos populistas que, convencidos imaginariamente de que hablan y representan al pueblo, se consideran legitimados para apropiarse y colonizar las estructuras del Estado. La manifestación más visible de este fenómeno es la incorporación, sin concurso ni oposición, de centenares de miles de militantes al empleo público, con lo que se grava el presupuesto público, al tiempo que se aumenta su ineficiencia, puesto que no se trata de personal elegido por su especial capacitación.
El discurso presidencial del pasado 22 de enero ha dejado al descubierto otras manifestaciones menores del uso partidista de los recursos públicos. El anuncio de un nuevo y costoso sistema de subsidios a los jóvenes que no estudian ni trabajan –sin entrar en el análisis de su conveniencia– se presenta descarnadamente como una dádiva presidencial. No es fruto de una ley que se haya debatido en el Congreso ni se incorporó en su momento a los presupuestos públicos recientemente sancionados. Obedece simplemente a la necesidad política que experimenta el monarca presidencial de mejorar su imagen pública, luego de un prolongado período de abatimiento provocado por un inesperado resultado electoral.
Otra manifestación del uso partidario de los bienes públicos apareció reflejada en la débil defensa que hizo la presidenta de la emisión de una serie de estampillas para recordar la "década ganada". Se trata de un uso abusivo de recursos públicos para resaltar un triunfo que está en el imaginario de una –cada vez más– debilitada fracción política. Sin embargo la presidenta estaba tan convencida de que este uso era correcto que no tuvo mejor argumento que señalar que a diferencia del primer peronismo –donde aparecían en las estampillas las efigies de Perón y Evita– había tenido la delicadeza de que en esta ocasión las estampillas no recogieran su rostro inmaculado ni el de su fallecido esposo. Realmente, es para estar agradecidos.
Otra forma más sutil de usurpación del espacio público es utilizar los discursos institucionales para dar rienda suelta a las obsesiones personales. Mientras los jóvenes se regocijaban cantando un estribillo futbolero ("Che gorila, che gorila, no te lo decimos más; si la tocan a Cristina, qué quilombo se va a armar"), la presidenta estableció un forzado silogismo entre la palabra "reaparición" –que había sido utilizada en un titular de "La Nación" para informar sobre su retorno a la actividad oficial– y la palabra "desaparecidos". Lo desopilante de la cuestión es que la inofensiva expresión había sido también incorporada en las notas de los medios oficialistas. (Página 12: "Luego de un período sin hacer discursos públicos, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner reaparecerá hoy en un acto en Casa de Gobierno". Tiempo Argentino: "Después de más de un mes sin intervenciones públicas, la presidenta Cristina Fernández reaparecerá hoy por la tarde durante un acto en la Casa de Gobierno").
"Hay que enojarse con los que dicen mentiras, el pecado es mentir", es otra de las frases memorables que pronunció la presidenta ese día. Era inevitable asociar esa expresión con la intervención del Indec y la falsificación de las estadísticas públicas que es otra invasión sumamente dañina de lo público hecha con fines políticos subalternos. Un episodio que sin duda quedará como uno de los rasgos más representativos de la cadena de autolesiones de esta década.
Cuando los historiadores repasen en el futuro los discursos presidenciales de Cristina Fernández encontrarán en la pieza oratoria de la semana pasada un rico material para analizar los desafueros que permite, facilita y estimula nuestro sistema presidencialista. El blindaje del presidente, al establecer la Constitución un período de mandato rígido, es tan fuerte que un monarca presidencial se puede permitir utilizar la cadena nacional para jugar con las anécdotas personales sin sentirse obligado a hacer la menor mención a los graves problemas –inflación, déficit desbocado, estampida del dólar– que afectan a la República.
La tormenta política e institucional que está a punto de abatirse sobre la cabeza de los argentinos nos encontrará nuevamente sin un sistema institucional apto para afrontarla. Sin duda, son muchas las tareas que para recomponer la macroeconomía deberán ser abordadas en la nueva etapa que previsiblemente pronto se abrirá. Tal vez no debiera faltar una reflexión sobre el diseño de una nueva arquitectura institucional que nos proteja de tantas tribulaciones.
Publicado en Diario "Río Negro", (edición Nro. 23.519) 28 de enero de 2014, página 19. Fotos internet. Cuadro de imágenes Blog de la Patagonia.

martes, enero 28, 2014

LA REHABILITACIÓN DE ROSAS por Manuel Gálvez.


Creo que ya podemos afirmar, sin ser ilusos o demasiado optimistas, que don Juan Manuel de Rosas ha sido rehabilitado en casi todos los aspectos de su obra y personalidad. Salvo algunos descendientes de unitarios, y algunos demócratas sin sentido histórico que juzgan el pasado con el criterio del presente, apenas hay persona culta que ignore cómo Rosas salvo al país de la anarquía, lo unió y lo organizó y lo defendió, con patriotismo ejemplar, contra las potencias extranjeras que lo atacaron. Nadie ignora, igualmente, y por haberlo leído en un libro escrito por un enemigo –me refiero a “Rosas y su tiempo”, de José María Ramos Mejía-, que en los años de su gobierno la provincia de Buenos Aires conoció la verdadera prosperidad, pues había trabajo para todos, no existía la miseria y el pueblo era feliz. 
Pasó la época en que a Rosas se le consideraba un gaucho bruto, incapaz, como creía Groussac, que no podía comprenderle, de escribir un discurso; o gobernante ladrón como decían los unitarios. Todos reconocen hoy su enorme talento; su honradez, su capacidad de dirección y organización. 

¿Qué falta, pues, para la rehabilitación completa de Rosas? Sólo esto: demostrar que no fue el sanguinario que se cree. Algún día se convencerá el país de que sus enemigos fueron más sanguinarios que él. En las memorias del General Iriarte, aún inéditas, se relatan las bárbaras matanzas de paisanos realizadas durante la dictadura de Lavalle. El General Paz, según cuenta King, hacía fusilar todas las noches a varios individuos. El jóven historiador Alberto Ezcurra Medrano tiene que ampliar sus interesantes “tablas de sangre” de los unitarios. 

Pero para rehabilitar a Rosas en este asunto, es preciso revelar las traiciones de los unitarios, que se unían con el extranjero contra su patria. En este sentido el espléndido libro de Font Ezcurra, documentado, serio, austeramente escrito, es de la mayor eficacia. Falta insistir en que los “asesinatos” de que lo acusan a Rosas no fueron sino actos de guerra. La casi totalidad de esos “asesinatos” se produjeron en los años 40 y 41, mientras Buenos Aires debía luchar contra los traidores que se habían unido al extranjero. Hay un documento que lo prueba: e1 proceso a Cuitiño y a los demás mazorqueros. El decreto ordena procesarlos por los crímenes cometidos durante los años 40 y 42. No habla ese decreto de crímenes anteriores ni posteriores.

¿Eran crímenes? No. Eran actos de guerra. Los hombres de la policía de Rosas entraban en las casas a buscar pruebas de la comp1icidad de los unitarios con los traidores de Montevideo. A veces, alguien se resistía o se insolentaba con la autoridad. Y entonces no faltaba un bofetón, cuya réplica atraía el ba1azo o la puñalada, el que hizo justicia en los traidores. 
Y si pensamos en 1a magnitud de las traiciones de Florencio Varela, de Lavalle, de Sarmiento, de casi todos los unitarios, nos es preciso reconocer que Rosas fue demasiado benigno. Clemenceau, por simples sospechas, llenó las cárceles de Francia durante la Gran Guerra y fusiló a mucha gente. ¿Qué no habría hecho si los enemigos de su política se hubieran abiertamente aliado con Alemania? 

Juan Manuel de Rosas” (Año I, Número I), en enero de 1939.  Artículo publicado en la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas “.

Fuente de información: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Rosas".

28 DE ENERO DE 1853: NACE EL HÉROE NACIONAL CUBANO JOSÉ MARTÍ. "Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra".

José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La Habana, el 28 de enero de 1853, hijo de Mariano Martí de Valencia y Leonor Pérez Cabrera, de Tenerife, en Canarias.

ORESTES RODRIGUEZ: Carta a José Martí.
Maestro, hoy cumplirías 161 años de edad y tu nacimiento, trayectoria, holocausto y obra, no podemos los cubanos pasarlos por alto. Tu legado permanece incólume en el pensamiento y en el corazón de quienes amamos a la patria y, por ende, la libertad.
Tú, Maestro, fuiste el ejemplo señero del ideal de una patria libre y soberana, pues desde tu temprana adolescencia supiste ofrecerte al sacrificio y entrega al amor patrio y no fue óbice tu origen de un padre que fuera sargento del ejército español, pero mezclado con sangre criolla. Fue en el inicio de tu juventud cuando escribiste el poema Abdala, donde explicas en qué consiste el amor a la patria; tú que asumiste la responsabilidad en la redacción de una carta en la cual censurabas la conducta de un tal Carlos Castro Castro, un cubano que se había apuntado en un regimiento español y en cuya misiva le imputabas que era un apóstata, que motivó tu encarcelamiento, para que quedara exonerado tu mejor amigo Fermin Valdés Domínguez, quien también reclamaba ante el tribunal que los juzgaban, su autoría.
Tú, Maestro, que en ese presidio conociste el trabajo forzado, que cavaste con el agua a la cintura, arrastraste hierros que te royeron el tobillo, que supuraron tus ojos abrasados por el resplandor blanco; tú dijiste que el dolor del presidio es el más rudo, el más devastador de los dolores, de la misma manera que tus hermanos de la década de 1960, en el nuevo presidio político cubano, sufrieron el rigor del trabajo forzado con su secuela de muertos, cuya agonía todavía perdura en la bella isla cubana.
Tú, Maestro, desde el Olimpo, puedes ver como en tu patria existen cubanos que después de haber cumplido parte de condenas injustas por rebelarse pacíficamente ante el régimen, como es el caso de Beatriz Roque Cabello, cuya historia carcelaria tiene su antecedente por haber suscrito el documento, conjuntamente con otros dignos cubanos, “La patria es de todos”, haya decidido regresar a la prisión porque es acosada, hostigada y vigilada por las autoridades del régimen castrista. Ella fue otra de las víctimas de la llamada Primavera Negra.
Tú, Maestro, que fuiste el autor de la guerra necesaria para que Cuba obtuviera su independencia del yugo español, contemplas hoy como nuevamente se han evaporado esos sueños y un régimen dictatorial mantiene a su pueblo al margen de los derechos elementales, entre ellos, los concernientes al sufragio universal que permitiría llevar al poder a quienes resulten electos en las lidias electorales.
Tú, Maestro, que fuiste un revolucionario creativo y de pensamiento altruista y generoso, nos haces mantener la esperanza de un mundo mejor para tu tierra natal, puesto que nos indicaste que “La patria es dicha de todos, y dolor de todos, y cielo para todos, y no feudo ni capellanía de nadie”.
Tú, Maestro, que no te detuviste en censurar con severidad el materialismo y la corrupción política y que aplaudiste con entusiasmo el amor a la libertad, la tolerancia y la práctica de la democracia, no nos abandones en tu espiritual contacto con tus compatriotas y que una luz al final del túnel nos proporcione todo tu evangelio en el campo político, económico y social para encauzar a Cuba por un próspero destino, de la cual han salido alrededor de dos millones de cubanos en busca de esos valores que en el suelo patrio permanecen inertes.
Abogado cubanoamericano.
http://www.elnuevoherald.com/2014/01/27/1665866/orestes-rodriguez-carta-a-jose.html



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/27/1665866/orestes-rodriguez-carta-a-jose.html#storylink=cpy
UN POEMA DE JOSÉ MARTÍ.

Yo soy un hombre sincero
de donde crece la palma
y antes de morirme quiero
echar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes
y hacia todas partes voy,
arte soy entre las artes
y en los montes, monte soy.

Oculto en mi pecho bravo
la pena que me lo hiere:
el hijo de un pueblo esclavo
vive por él, calla y muere.

Yo he visto al águila herida
volar al azul sereno
y morir en su guarida
la víbora del veneno.

Temblé una vez, en la reja,
a la puerta de la viña
cuando la bárbara abeja
picó en la frente a mi niña.

Gocé una vez, de tal suerte
que gocé cual nunca, cuando
la sentencia de mi muerte
leyó el alcaide llorando.

Mírame, madre, y por tu amor no llores,
si esclavo de mi edad y mis doctrinas
tu mártir corazón llené de espinas,
piensa que nacen entre espinas flores.

Un verso forjé
donde crece la luz.
¡Y América y el hombre digno sea!

Y LA INTERPRETACIÓN
DE GIAN FRANCO PAGLIARO.


lunes, enero 27, 2014

Juan Bautista Alberdi. Biografía.


Juan Bautista Alberdi

Nació en Tucumán el 29 de agosto de 1810, hijo de un comerciante español y una patricia tucumana, doña Josefa Aráoz y Valderrama. Se lo considerada como el "Padre de la Constitución Nacional Argentina". Su primer contacto con la lucha por la emancipación de nuestro país será a través de Belgrano, quien frecuentaba el hogar de los Alberdi. Juan Bautista reconocerá en el gran militar un padrino, y dedicará numerosas páginas a defender ante la historia la figura del Creador de la Bandera. Estudió inicialmente en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires, aunque no terminó los cursos, que abandonó en 1824. No tardaría mucho en decidirse por los estudios del derecho, y hacia 1840 recibió su diploma de Abogado en Montevideo. A pesar de estos estudios, Alberdi puede ser considerado un autodidacta. Rechazó con vehemencia la mediocridad de la Academia de Derecho de Buenos Aires, cuyos cargos docentes estaban ocupados por españoles de dudosa calidad académica. Entonces, decidió que haría los estudios por propia cuenta, sin tutores ni maestros. En 1840 partió hacia Europa, donde residiría por poco tiempo. Volvió a América en 1843 y se asentó en Valparaíso (Chile) donde ejerció la abogacía con éxito profesional, ganando un alto prestigio entre la sociedad local. Para esa época publicaría su primera obra importante: Fragmento preliminar al estudio del Derecho, tesis doctoral publicada en Buenos Aires en 1837 y que puede considerarse como la primera del corriente historicismo de la literatura jurídica argentina, superada de la doctrina clásica que concebía al sistema de leyes como inmutable. El historicismo, por contrario, consideraba al sistema jurídico como un elemento dinámico y continuamente progresivo de la vida social. En Chile, además, publica una memoria llamada Sobre la conveniencia y objetos de un Congreso General Americano. En esta obra propugna, la unión americana, a través de diversas herramientas administrativas y jurídicas, por ejemplo, la unión aduanera. En este período escribió obras tales como: Ejecuciones y quiebras en Chile y La Magistratura y sus atribuciones. Por esos años, Alberdi hizo las veces de periodista escribiendo numerosos artículos costumbristas con el seudónimo de "Figarillo". Luego de una breve estadía en la Argentina, comenzó en 1838 un exilio voluntario en Montevideo, con motivo de su decisión de no jurar adhesión al régimen federal. Será en Uruguay donde comience la redacción de una obra sobre derecho público, materia prácticamente ausente en el país y fundamental, según Alberdi, para la constitución de las normas rectoras de la sociedad nacional. Para eso, estudiará la historia, el derecho, la política y la economía de Estados Unidos e Inglaterra, con atención especial a la evolución de las instituciones jurídicas a lo largo de la historia. En 1852 publica las Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, el tratado más importante de derecho público americano y que sería elogiado entusiastamente por los más distinguidos publicistas de todo el mundo. Las Bases, notoriamente influidas por el derecho constitucional norteamericano, serán el esqueleto de la Constitución Nacional Argentina, nacida en 1853 y cuyos hacedores leyeron y releyeron la obra de Alberdi. Tanto que la segunda edición de las Bases, de setiembre de 1852, serán ampliadas con un proyecto de Constitución Nacional, que los constituyentes de Santa Fe usarán como modelo un año más tarde. En manos del General Urquiza, las Bases se distribuyeron rápidamente por todo el país. De modo manifiesto, interpretaron el anhelo generalizado de organización nacional del pueblo argentino y sirvieron para que la Confederación estableciera una estructura institucional que cohesionara a las provincias. Excepto Buenos Aires, que adheriría al nuevo sistema jurídico recién en 1860, las Bases fueron aclamadas por intelectuales, políticos y juristas de todo el país. Poco tiempo después, Alberdi publicó Elementos de derecho público provincial para la República Argentina, que sería el complemento de las Bases y que marcarían el establecimiento definitivo del derecho público nacional. Encomendado por Urquiza, Alberdi viajó a Europa en misión diplomática. Su cometido era evitar que las naciones europeas reconocieran a Buenos Aires como nación independiente. La tarea fue cumplida con éxito por Alberdi, pero cuando Mitre llegó al poder, decretó la caducidad de todos los mandatos diplomáticos en Europa. Regresó al país en 1878, cuando Tucumán lo eligió diputado nacional. Para entonces, habían pasado 14 años de su labor diplomática, y los tiempos políticos habían cambiado. Tanto, que el mismísimo Sarmiento envió a su secretario personal a recibir al ilustre publicista al puerto, para darle la bienvenida. En el Congreso, al día siguiente, Alberdi y Sarmiento se estrecharon en un abrazo. El odio de Mitre aún no había mermado, sin embargo, y en 1880, cuando el presidente Roca solicitó al Congreso la edición de las obras de Alberdi, desde "La Nación" Mitre comenzó nuevamente la guerra. Los mitristas negaron también a Roca el acuerdo para nombrar a Alberdi representante diplomático en París. Estos hechos lo empujaron a abandonar nuevamente la Patria. Marchó a París, con el cargo de Comisario de Inmigración otorgado por el gobierno, pero sin fuerzas, ni recursos. Falleció en un suburbio parisino el 19 de junio de 1884.


Fuente de información: Juan Manuel de Rosas y la Confederación Argentina.

26 DE ENERO DE 1914: FALLECE EN CÓRDOBA, HACE 100º AÑOS, JOSÉ GABRIEL BROCHERO. Llegó a su fin una inolvidable Semana Brocheriana.

Llegó a su fin una inolvidable Semana Brocheriana.
A su reciente beatificación se sumó la conmemoración del primer siglo de la entrada en la gloria de José Gabriel del Rosario Brochero. Con una multitudinaria misa concelebrada este domingo, fieles y autoridades eclesiásticas de todo el país se congregaron para rendir homenaje al “cura gaucho”.
 
Una multitud se dio cita la mañana de este domingo en la localidad de Villa Cura Brochero, con motivo de conmemorarse los 100 años del fallecimiento del sacerdote que es emblema de renuncia y trabajo por los pobres. Si a esto se suma la reciente beatificación del “cura gaucho”, que reunió en setiembre pasado a más de 150 mil fieles, hablamos seguramente de la edición más especial de la ya tradicional Semana Brocheriana.
Con una emotiva misa celebrada desde las 10 de la mañana, y bajo un sol radiante, fieles peregrinos de todo el país se dieron cita en el predio del arzobispado para recordar a Brochero. La ceremonia fue dirigida por el titular de la Diócesis de Cruz del Eje, Monseñor Santiago Olivera, y contó con la participación de sacerdotes y altas autoridades eclesiásticas llegadas desde de distintos puntos de la Argentina.
José Manuel de la Sota participó de la ceremonia, y expresó: “Obispos y fieles de todo el país nos han acompañado hoy en la alegría de saber que tuvimos un cordobés como este cura gaucho, que tanto luchó por los pobres y por todo Traslasierra, y que ha merecido elogios maravillosos del Papa Francisco, quien planteó que hay que imitar en todo a este beato que tanto hizo por la gente humilde”.
De la Sota mencionó también los trabajos que la Provincia lleva a cabo en la localidad con motivo del crecimiento de Villa Cura Brochero en tanto destino turístico religioso.
“Se ha trabajado en toda la zona histórica, la Catedral, la plaza. Ni bien termine la temporada de verano, en marzo, comenzaremos con el soterramiento en ductos de todos los cables de electricidad, teléfono, para que el cielo de Brochero quede limpio de polución visual, y devolverle a la localidad el encanto que tenía cuando se fundó”, dijo el gobernador.
Una semana muy particular
De este modo culminó la Semana Brocheriana del 2014, que quedará grabada en la memoria de los fieles por ser la primera luego de la beatificación de José Gabriel del Rosario Brochero.
http://prensa.cba.gov.ar/gobernacion/llego-a-su-fin-una-inolvidable-semana-brocheriana/

José Gabriel del Rosario Brochero nació en un paraje conocido como Carreta Quemada el 16 de marzo de 1840 en Villa Santa Rosa del Río Primero, provincia de Córdoba.
En 1869 había sido destinado a la parroquia de San Pedro, en el departamento San Alberto. Se trataba de una zona de más de 4.000 kilómetros cuadrados, sin caminos y salvaje, con unos diez mil habitantes desparramados en villorrios de casas de paja y barro; va montado sobre un mulo o una mula con la sotana atada a la cintura, las espuelas sobre botines gruesos, el poncho, un sombrero negro de ala ancha, cruzaba arroyos y quebradas para ir a visitar a los paisanos. Llevaba en sus alforjas algo de comida, lo necesario para la Misa, el breviario y el rosario y también chala para sus cigarros, sin olvidar un cuchillo en la cintura por si se encontraba con algún animal salvaje.
Siempre decía:
“Aunque no sea capaz de expresarme en forma elegante, puedo decir que conozco palmo a palmo y mejor que cualquier literato todas las sierras de Córdoba”.Poco tiempo después trasladó la sede parroquial a la mejor ubicada Villa del Tránsito. Muchas obras  de este Cura Gaucho en su prédica evangelizadora en  Córdoba como la fundación de tres escuelas, el Colegio de las Hermanas Esclavas; un molino harinero para moler el trigo de la zona; 66 caminos vecinales, haciendo la carretera de unos 200 km, delineó el camino de las Altas Cumbres. Fue también el impulsor de la construcción de canales de regadío, extensión de acequias y canales y el pedido de la construcción de escuelas.
Reclamó por el tendido de un ferrocarril de Soto a Villa Dolores y el ramal ferroviario desde Villa Mercedes hasta Cruz del Eje, entre su vasta obra. Es decir cumplió esa máxima del Martín Fierro: “debe el gaucho tener casa / escuela, iglesia, derechos”.
El 26 de enero de 1914 muere pobre, leproso, ciego, rodeado de sus pobres en Córdoba, el “CURA GAUCHO” JOSÉ GABRIEL BROCHERO; en un lenguaje llano manifestaba: "ahora tengo ya los aparejos listos pa'l viaje" y en su lecho de muerte partió rumbo al silencio mientras apretando el crucifijo entre sus manos: “Yo me fío de la Misericordia de Dios”.“Cristo lavó mis pecados en su sangre...”.
Brochero a sus paisanos haciéndoles mirar la cruz de la Capilla de la Casa de Ejercicios les aconsejaba: “En la cruz está nuestra salud y nuestra vida... la fortaleza del corazón, el gozo del espíritu... la esperanza del cielo... ¿Tendremos valor para mirar al Salvador sin conmovernos y sin resolvernos a seguirlo, aunque sea caminando por el medio de la amargura, y aunque sea derramando nuestra sangre gota a gota hasta exhalar el alma?”.

 

27 de enero de 1979 fallecía Victoria Ocampo escritora, intelectual, ensayista, traductora, editora. Una de las pioneras del feminismo en la Argentina.

“Nacida en el seno de una familia aristocrática, fue educada con institutrices y su primer idioma fue el francés. En 1924, publicó su primera obra, De Francesca a Beatrice, editada por la Revista de Occidente con la ayuda de José Ortega y Gasset. Participó desde su juventud en las primeras manifestaciones de los movimientos feministas, intelectuales y antifascistas argentinos, lo que la llevó a fundar en 1936 la Unión de Mujeres Argentinas.
Sus viajes a lo largo del mundo le permitieron entrar en contacto con los principales exponentes de la literatura y el ámbito intelectual; así, alentada por Waldo Frank y Eduardo Mallea, fundó la revista y editorial Sur en 1931, que promovió las obras literarias de importantes autores nacionales e internacionales hasta su finalización parcial en 1971, entre los que se encuentran Francisco Romero, Adolfo Bioy Casares, José Bianco, Federico García Lorca y Jorge Luis Borges. En 1941, se instaló definitivamente en su residencia Villa Ocampo —actualmente perteneciente a la UNESCO—, que se convirtió en un sitio de recepción para figuras extranjeras como Rabindranath Tagore, Roger Caillois, Ernest Ansermet o Indira Gandhi, entre otros.
Única latinoamericana presente durante los Juicios de Núremberg, militó activamente en la oposición al peronismo, motivo por el cual fue arrestada durante 26 días en 1953. Fue presidente del Fondo Nacional de las Artes desde 1958 a 1973 y recibió diversas distinciones como así también doctorados honoris causa de distintas universidades y la Orden del Imperio Británico por parte de la reina Isabel II. Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Academia Argentina de Letras, en 1977”
“Peronismo y arresto. Cuando Perón anunció el 26 de julio de 1946 que daría el voto a la mujer, Ocampo se indignó al pensar que obtendría un derecho a través de un gobierno antidemocrático. En 1951, una cruz fue pintada en la entrada de su residencia Villa Ocampo, lo que la señalaba como «oligarca disidente». Temiendo que allanasen sus propiedades y destruyeran sus papeles y correspondencia, despachó todo el material en una serie de valijas a sus hermanas, amigos y demás familiares. Las cartas dirigidas a personas fuera de Argentina las entregaba a allegados que viajaban.
El 8 de mayo de 1953, menos de un mes después de que estallaran dos bombas en Plaza de Mayo durante un acto de la CGT, Ocampo fue arrestada y allanada durante una estadía en Mar del Plata por cinco oficiales de policía y un comisario, y posteriormente remitida a Buenos Aires. Fue interrogada largamente en el Departamento de Policía y permaneció dos días sin ingerir alimentos hasta que, con 63 años, fue trasladada a la cárcel femenina de El Buen Pastor, en San Telmo, como presa política. Ahí estuvo en contacto con prostitutas y demás criminales recluidas, procesadas o condenadas por delitos comunes. Dos días después de su arresto, su amiga Susana Larguía, compañera fundadora de la UMA, también fue encarcelada.  Con anterioridad, Norah Borges y su madre, Leonor Acevedo, de entonces 77 años, habían sido arrestadas acusadas de escándalo en la vía pública. Ocampo comentó luego que «en la cárcel uno tenía la sensación de que tocaba fondo, vivía en la realidad». La noticia de su arresto llegó al extranjero y Aldous Huxley y Waldo Frank encabezaron el Comité Internacional para la Liberación de los Intelectuales Argentinos, mientras que The New York Times publicó una nota de protesta exigiendo la libertad no solo de Ocampo, sino también de Francisco Romero, Adolfo Lanús, Roberto Giusti, entre muchos otros. El primer ministro de la India, Jawaharlal Nehru, insistió en la liberación de la escritora y Gabriela Mistral le envió un telegrama a Perón el 27 de mayo con el mismo fin. Finalmente, Ocampo fue liberada en la noche del 2 de junio luego de 26 días de arresto. Desde su salida hasta el derrocamiento a Perón en 1955, fue vigilada estrechamente; de hecho, cuando Stravinsky le pidió en dos ocasiones que fuera recitante de nuevo en Perséphone en Italia y Estados Unidos, la policía no le otorgó el certificado de buena conducta para obtener el pasaporte. Paralelamente, tuvo serios problemas económicos debido a sus grandes inversiones para Sur. El hecho se lo confesó a Gabriela Mistral que, tras declinar una invitación que le realizó en 1956 para que la visitara, le confirmó la pérdida de 85 000 pesos argentinos en el 25º aniversario de su revista.
En 1973, dos motivos principales concurrieron para que las hermanas Ocampo donaran sus residencias de Villa Ocampo y Villa Victoria a la UNESCO. El primero de ello fue los graves problemas económicos y el segundo, la clara intención -en especial de Victoria- que ambas propiedades fueran conservadas por el mayor organismo internacional dedicado a la ciencia y la cultura «para ser utilizadas, con un sentido vivo y creador, en la producción, investigación, experimentación y desarrollo de las actividades culturales, literarias, artísticas y de comunicación social tendientes a mejorar la calidad de la vida humana, la cooperación internacional y la paz entre los pueblos» desconfiando tanto del cambio de finalidad como de la adecuada conservación que el populismo peronista pudiera darle a ambos bienes, en caso que decidieran donarlos al estado argentino. Desde ese entonces, la UNESCO se hizo cargo del mantenimiento y ambas podían utilizarla hasta su muerte”.
Victoria Ocampo pasó sus últimos meses postrada sobre su cama y transcurrió la Navidad y Año Nuevo prácticamente sola. En la madrugada del 27 de enero, ingresó en coma y falleció a los 88 años. Jorge Luis Borges comentó: «En un país y en una época en que las mujeres eran genéricas, ella tuvo el valor de ser un individuo. Estoy agradecido personalmente por todo lo que hizo por mí, pero sobre todo, estoy agradecido como argentino por todo lo que hizo por la Argentina».


Para esta efemérides argentina se recopilaron datos de Wikipedia.

Perón - 1974: "con la Ley o fuera de la Ley".

2.10.1973 Perón asume su tercera Presidencia de la República


Transcripción del encuentro celebrado en la residencia presidencial de Olivos el martes 22 de enero de 1974 (dos días después del sangriento ataque del ERP a la Guarnición del Ejército Argentino en Azul), entre el general Perón y los diputados de la Juventud Peronista (Montoneros) Rodolfo Vittar, Roberto Vidaña, Anibal Iturrieta, Armando Croatto, Carlos Kunkel, Santiago Díaz Ortiz, Diego Muniz Barreto, Jorge Glellel y Julio Mera Figueroa.



Encuentro transmitido por radiotelevisión a todo el país


El texto, del que hemos eliminado varios párrafos referidos a cuestiones de procedimientos técnico-parlamentarios para centrarnos en lo fundamental (su contenido político), fue reproducido por el diario Noticias, financiado por Montoneros con los millones de dólares obtenidos mediante secuestros. De todas maneras, hemos respetado algunos párrafos iniciales para fijar el contexto de la reunión. 

Para dar mayor relevancia institucional a una reunión que sabía histórica (ya tenia decidido expulsar a los montoneros del Movimiento, Perón dispuso que fuera transmitida en directo a toda la nación, y que le acompañaran todos sus ministros y los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados.

Termidorianos, no pudiendo sustraerse a la enorme trascendencia histórica de un encuentro en el que Perón expuso los fundamentos de la futura doctrina contraterrorista del Estado, ha destacado las frases que considera esenciales. Ya el domingo 20, en un Mensaje a la Nación, y horas antes de celebrarse este encuentro el martes 22, en radiograma G-6777 132/74 enviado a la Guarnición de Azul, había llamado abiertamente a "aniquilar el terrorismo criminal... exterminarlos uno a uno para el bien de la República".
_ _ _ _ _ _

Perón
Muy bien, señores, ustedes pidieron hablar conmigo. Los escucho. ¿De qué se trata?

Diputado Vittar
Señor General: nosotros queríamos hablar con usted antes de hacerle entrega de un comunicado que hemos sacado repudiando el atentado de Azul. Queremos señalarle nuestros conceptos con respecto a la modificación del Código Penal. La nuestra no es una postura en contra de dicha modificación. Tenemos algunas dudas con respecto a la misma. Estamos de acuerdo en la necesidad de que nuestro Gobierno popular tenga realmente un aparato de seguridad y una legislación de seguridad del Estado popular (sic) pero vemos que algunos de los considerandos no tienen mucha claridad en torno a pautas técnicas legales y políticas. Nosotros aplicamos objeciones a uno o dos artículos y queremos escucharlo a usted, señor General. Por eso le hemos pedido esta entrevista.

Perón
Por lo que veo se trata de un problema interno del bloque. Ahora, es indudable que en los grupos colegiados existe una norma ante la cual funciona y fuera de la cual no debe funcionar. Los grupos colegiados tienen su discusión interna; el concepto de la tarea misma legislativa lo impone, por eso existen los bloques. ¿Cuál debe ser la norma dentro de los bloques? Eso no se discute.

Diputado
En realidad nosotros planteamos la necesidad de una discusión de este tema en concreto, es decir, de la modificación del Código Penal, no sólo en una discusión dentro del bloque, sino también en cuanto a una discusión de todos sus aspectos ante funcionarios del Poder Ejecutivo.

Perón
Yo tengo entendido que hasta han concurrido ministros al bloque para tratar este asunto, y que se ha votado.

El Sr. Pedrini (personaje no identificado. Posiblemente, miembro del bloque de diputados peronistas) interviene para explicarle al general: "En el bloque no se pueden votar de ninguna manera los proyectos del Poder Ejecutivo. Lo que se votó fue la conveniencia o no de que comparecieran en el bloque los tres ministros, esto es, de Justicia, de Interior y de Defensa. Los compañeros de la juventud tienen problemas en dos artículos de la ley, que son Asociación Ilícita y Configuración del Delito".

Perón
Pero si no cometió el delito... en una emboscada de esta naturaleza, asesinando a personas que están tranquilas y en paz. Ahora bien, si esto no implica la necesidad de ser enérgicos a través de la ley, no estaremos jamás respetando la ley desde que la pedimos. El Poder Ejecutivo pide esta ley porque la necesita. Hay treinta asaltos que justificarían una ley dura; sin embargo hasta ahora hemos sido pacientes, pero ya no se puede seguir adelante, porque de lo contrario la debilidad nuestra será la que produzca la propia desgracia del país, que es lo que queremos evitar.
Ahora bien, hablando con toda franqueza, indudablemente no le veo razón a ninguno de los argumentos que vienen exponiéndome para la defensa de la ley. Eso será por la tarea de discutir y buscar triquiñuelas a las cosas. No; aquí hay un fin, el medio es otra cosa.

Diputado
Pero la asociación ilícita podría venir por el solo hecho de estar agrupado en una asociación que no esté legalmente reconocida. Como puede suceder con una agrupación que recién se integra en un sindicato o en una agrupación de base política...

Perón
¿Pero, dónde está el delito?... Por otra parte, esa es la tarea del juez y no de la ley, porque asociación ilícita puede haber en todas las gamas de la delincuencia. Nosotros no podemos hacer de jueces. El delito lo configura el juez. Todo aquel que se asocie con fines ilícitos configura el delito. Ahora, quien debe determinar si el fin es lícito o ilícito es el juez. Por otra parte, no es el objeto mío conversar sobre estas cosas, porque no corresponden a mí. Toda esta discusión debe hacerse en el bloque. Y cuando el mismo decida por votación lo que fuere, ésta debe ser palabra santa para todos las que forman parte de él; de lo contrario, se van del bloque. Esa es la solución.
En esto se debe actuar de la misma manera que actuamos en el orden político. Nadie está obligado a permanecer en una fracción política. El que no está contento, se va. En este sentido, nosotros no vamos a poner el menor inconveniente. Quien esté en otra tendencia diferente de la peronista, lo que debe hacer es irse
Pero en ese caso (el disconforme) representa ni más ni menos que al Movimiento. Lo que no es lícito, diría, es estar defendiendo otras causas y usar la camiseta peronista.

En este momento, con lo que acabamos de ver, (ERP: Azul) en que una banda de asaltantes que invoca cuestiones ideológicas o políticas para cometer un crimen, ¿ahí nosotros vamos a pensar que eso lo justifica? ¡No!; un crimen es un crimen cualquiera sea el móvil que lo provoca, y el delito es delito cualquiera sea el pensamiento, o sentimiento, o la pasión que impulse al criminal. Siempre que hay voluntad criminal es un delito y eso lo tiene que penar la ley, no nosotros. 
Recurrimos a esto porque estamos en un momento crítico para el país; cuando vemos que estos señores en la mayor impunidad y porque no hay con qué sancionarlo, se largan al ataque.

Nosotros estamos en la necesidad de contar con una legislación fuerte para parar lo que se está produciendo, que es también fuerte; y a grandes males no hay sino grandes remedios, que es lo que nosotros necesitamos. En este momento se está asaltando (cuarteles) en nombre de no sé qué cosa. Si hasta han tomado ciudadanos (secuestros y rehenes); ya los ciudadanos no tienen la seguridad que el Estado tiene la obligación de dar, porque no hay sanción en las leyes para este tipo de delitos, que son nuevos. ¿Cómo es posible que todos los hombres que tengan armas estén amenazados de ser tomados por bandas de delincuentes que se dicen de una tendencia o de otra? No interesa la "tendencia", interesa el delito que cometen. No sé, yo no veo otra solución para estas cosas. 

Diputado
Yo quiero ratificar nuestra decisión, que es una decisión no sólo ética, moral y muy sentida, sino también en el plano político que es la de permanecer y contribuir en la medida de nuestras posibilidades a la tarea común del peronismo, por una simple razón: porque somos peronistas y no otra cosa. Planteamos también, señor General, una cuestión de orden político. Es una apreciación que es válida en la medida en que usted la admita, y deja de ser válida en la medida que usted tenga otra apreciación.

Perón
¿En qué consiste esa apreciación? 

Diputado
Nosotros pensamos, que partiendo de un principio que usted ha manifestado en numerosas oportunidades, y al cual le otorgamos la máxima razón y sabiduría, sostenemos que la violencia es la que se ejerce no solamente a través de los grupos minoritarios de ultra derecha o de ultra izquierda. Son episodios elaborados; no son productos de una generación espontánea, sino productos de una generación que está, de alguna manera, sumergiéndonos a todos en la violencia. 

Perón
Entonces, ¿cómo usted evitaría eso?

Diputado
Le voy a contestar con sus palabras: nosotros pensamos eso, que hemos desterrado las estructuras violentas que hacen que esa violencia de abajo sea generada por la violencia de arriba.

Perón
Y a pesar de eso, la violencia continúa cada vez en mayor forma.

Diputado
Sí señor, y ahí se aplica con toda celeridad y con toda decisión el poder represivo del Estado popular.

Perón
¿Y le parece que hemos esperado poco, con todo lo que ha pasado en estos siete meses de gobierno popular y plebiscitario, donde todos esos señores de las organizaciones terroristas se largan a la calle, culminando en este episodio, atacando a un regimiento? 

Diputado
¿Me permite, señor Presidente? Precisamente...

Perón
¿Es decir, que somos nosotros los que provocamos la violencia?

Diputado
Consideramos, señor General, lo siguiente sobre este tema: que los lamentables acontecimientos de Azul, a nuestro juicio y a nuestro modesto entender, indican, precisamente, una decisión de estos grupos minoritarios, totalmente ausentes de lo que es un sentimiento nacional y de lo que es la comprensión de la necesidad de unidad del pueblo argentino, en un proceso de reconstrucción. Entendemos que, precisamente, la intención de estos sectores es especular con un clima de violencia, en crear una actitud del Estado, que estos sectores califican arbitrariamente de represiva y es, precisamente, el caldo de cultivo político en el cual se desarrolla su planteo político. Hemos conocido durante años, a través de un enfrentamiento de la dictadura, cuál es la política del ERP, el autodenominado Ejército Revolucionario del Pueblo. Sabemos que su política crece y se desarrolla en un ambiente de violencia.

Perón
¡No! Está totalmente equivocado. Yo a eso lo he conocido "naranjo", cuando se gestó ese Movimiento, que no es argentino. Ese Movimiento (Cuarta Internacional - trotkista) se dirige desde Francia, precisamente, desde París, y la persona que lo gobierna se llama "Posadas", de seudónimo. El nombre verdadero es italiano (Homero Rómulo Cristali Frasnelli, nacido en Buenos Aires, 1912). Los he conocido "naranjo", como dice el cuento del cura. Sé qué persiguen y lo que buscan. De manera que en ese sentido a mí no me van a engañar, porque, como les digo, los conozco profundamente. 
He hablado con muchísimos de ellos en la época en que nosotros también estábamos en la delincuencia, diremos así. Pero jamás he pensado que esa gente podría estar aliada con nosotros, por los fines que persigue.
Ustedes ven que lo que se produce aquí, se produce en todas partes. Está en Alemania, en Francia. En este momento, Francia tiene un problema gravísimo de ese orden. Y ellos lo dejaron funcionar allí; no tuvieron la represión suficiente. En estos momentos, el gobierno francés está por tomar medidas drásticas y violentas para reprimir eso que ellos mismos dejaron funcionar. Ya lo he dicho más de veinte veces, que la cabeza de este movimiento está en París.
Eso ustedes no lo van a parar de ninguna manera, porque es un movimiento organizado en todo el mundo. Está en todas partes: en Uruguay, en Bolivia, en Chile, con distintos nombres. Y ellos son los culpables de lo que le ha pasado a Allende. Son ellos y están aquí en la República Argentina, también. Están en Francia, en España, en una palabra, están en todos los países. Porque esta es una Cuarta Internacional, que se fundó con una finalidad totalmente diferente a la Tercera Internacional, que fue comunista, pero comunista ortodoxa. Aquí no hay nada de comunismo; es un movimiento marxista deformado, que pretende, imponerse en todas partes por la lucha.

A la lucha -y yo soy técnico en eso- no hay nada que hacerle, más que imponerle y enfrentarle con la lucha. Y no atarse las manos frente a esa fuerza; y especialmente, no atarse las manos suprimiendo la ley que lo puede sancionar. Porque nosotros, desgraciadamente, tenemos que actuar dentro de la ley, porque si en este momento no tuviéramos que actuar dentro de la ley ya lo habríamos terminado en una semana. 

Para nosotros es un problema bien claro. Queremos seguir actuando dentro de la ley y para no salir de ella necesitamos que la ley sea tan fuerte como para impedir esos males. Dentro de eso, tenemos que considerar si nosotros podemos resolver el problema. Si no contamos con la ley, entonces tendremos también nosotros que salirnos de la ley y sancionar en forma directa como hacen ellos

¿Y nos vamos a dejar matar? Lo mataron al secretario general de la Confederación General del Trabajo (Ignacio Rucci, ejecutado por Montoneros, como bien sabía Perón), están asesinando alevosamente, y nosotros con los brazos cruzados porque no tenemos ley para reprimirlos. ¿No ven que eso es angelical?

El fin es la sustentación del Estado y de la Nación; está en que tengamos los medios para defendernos. Si nosotros todavía nos limitamos nuestros propios medios de defensa, estamos entregándonos a estas fuerzas, que, como he dicho, las conozco profundamente y sé cómo actúan.

Ahora bien; si nosotros no tenemos en cuenta a la ley, en una semana se termina todo esto, porque formo una fuerza suficiente, lo voy a buscar a usted y lo mato, que es lo que hacen ellos. No actúan dentro de la ley. De esa manera, vamos a la ley de la selva y dentro de la ley de la selva, tendría que permitir que todos los argentinos portaran armas a la vista. Pero, ¿qué es lo que está ocurriendo? Que los delincuentes están todos armados, mientras que las personas decentes no pueden llevar armas y están indefensas en manos de estos señores. ¿Y todavía nosotros vamos a pensar si sancionamos o no la ley? ¡Vamos! Necesitamos esa ley porque la República está indefensa frente a ellos. Ese es para nosotros el fundamento de todo eso. Con toda claridad afirmo que no queremos la violencia. 

Desde hace siete meses estamos diciendo que queremos la paz, y estos señores, en siete meses, no se han dado cuenta que están fuera de lugar, porque no se han dado cuenta que están perturbando lo que ellos dicen que sostienen, que es mentira. La mitad son mercenarios, los conozco, los he visto actuar y por el sólo hecho de que estén mandados de afuera, tienen intereses distintos a los nuestros. Los nuestros no se defienden desde París, se defienden desde Buenos Aires. Para mí, eso es lo que yo veo con toda claridad. Ahora, la decisión es muy simple: hemos pedido esta ley al Congreso para que éste nos dé el derecho de sancionar fuerte a esta clase de delincuentes.

Si no tenemos la ley, el camino será otro; y les aseguro que puestos a enfrentar la violencia con la violencia, nosotros tenemos más medios posibles para aplastarla, y lo haremos a cualquier precio, porque no estamos aquí de monigotes.
Estamos afrontando una responsabilidad que nos ha dado plebiscitariamente el pueblo argentino. Nosotros no somos dictadores de golpes de Estado. No nos han pegado con saliva.

Nosotros vamos a proceder de acuerdo con la necesidad, cualquiera sean los medios. Si no hay ley, fuera de la ley también lo vamos a hacer y lo vamos a hacer violentamente. Porque a la violencia no se le puede oponer otra cosa que la propia violencia. Eso es una cosa que la gente debe tener en claro, pero lo vamos a hacer; no tenga la menor duda

Tenemos la seguridad de que la mayoría absoluta del pueblo nos acompaña, y cuando un Movimiento está apoyado por el pueblo no hay fuerza que se le pueda oponer. De eso estoy totalmente convencido.

En cuanto al problema en sí, es un problema de ustedes y del bloque, y lo tienen que resolver con él y no conmigo.
Tenemos un Movimiento y éste lo maneja el Consejo Superior. Reitero que el problema es de ustedes y del bloque, y yo no puedo interferir con mis ideas; éstas, por otra parte, las acabo de exponer, así como también lo he hecho en cuanto a las necesidades del Estado. Ahora, ustedes pueden resolver lo que quieran. Esa es una cuestión individual en la cual yo no me he metido ni me meto.

Diputado
Nosotros, un poco como soldados del Movimiento y de usted que es el conductor de ese gran Movimiento nacional en la Argentina, le queremos señalar que nuestra entrevista la hicimos en carácter de militantes peronistas. Era fundamental escucharle a usted acerca de lo que realmente pensaba en torno a ese problema, el cual nosotros no cuestionamos globalmente sino en algunos de sus aspectos. Lo que queremos es señalarle y ratificarle, con toda la fuerza que tenemos, que estamos totalmente junto a usted como integrantes del Movimiento Peronista y junto al pueblo. En ese sentido, somos disciplinados en nuestro Movimiento. Fuimos, somos y seremos disciplinados, hasta la muerte. Queremos agradecerle con todo corazón esta entrevista, y estamos muy contentos de estar con usted, de verlo y de escucharlo. Ese ha sido uno de los objetivos que tuvimos para venir a verlo.

Perón
Muy bien, muchas gracias. 
_ _ _ _

Al día siguiente los diputados montoneros renunciaron a sus Actas, y el Consejo Superior Justicialista los expulsó del Movimiento. También fue obligado a renunciar el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Oscar Bidegain, por su conocida vinculación con Montoneros: su secretaria privada era nada menos que Norma Arrostito.



De esta manera, la izquierda peronista sólo quedó representada en el Congreso por Rodolfo Ortega Peña, quien más tarde sería ejecutado por la Triple A.

El 1º de mayo, se produciría la célebre y espectacular ruptura entre la organización terrorista Montoneros y el general Perón en la Plaza de Mayo.

Juan Domingo Perón falleció el 1 de julio de ese año 1974. 

Textos e imágenes:
http://termidorianos.blogspot.com.ar/2011/04/peron-1974-con-la-ley-o-fuera-de-la-ley.html