GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, mayo 31, 2013

Aseguran que una bomba e intereses económicos destruyeron el ingenio azucarero.


La historiadora conesina Inés Frantz de Luna expone desde ayer en Casa de Gobierno, en Viedma, fotografías antiguas, una maqueta y publicaciones relacionadas con el ingenio azucarero de remolacha San Lorenzo, de General Conesa, al cumplirse 84 años de la inauguración oficial del después frustrado emprendimiento.“En el año 1935 el ingenio azucarero produjo 32.800 toneladas de molienda”, resumió Luna en breve diálogo con un periodista de ADN.
Pero, no es todo. Inés, nacida en la Colonia La Luisa, cerca de General Conesa, realizó un aporte para aclarar muchas versiones en torno del motivo por el cual el ingenio quedó finalmente destruido. Enfermedades en la cosecha y un boicot con intereses comerciales desgranó la historiadora regional.
“En 1936 apareció una enfermedad en remolachas, pero no se puede descartar que fue intencional por la semilla que enviaron desde otros países y eso me lo dijo el hijo de Benito Raggio”, el principal impulsor del ingenio.
“También se registró la explosión de la caldera, pero Lorenzo Raggio dijo que fue una bomba, aunque no pudieron asegurarlo ni probarlo”, rememoró Luna.
“Lo cierto es que explotó la caldera y mató a un operario, de 36 años”, agregó.
“Ese fue el detonante y hubo amenazas a familias y, por eso, Benito Raggio sufrió un infarto y en su cama de enfermo tuvo que firmar el triste final del ingenio porque el directorio temía que seguirán pasando cosas”, en medio de presuntos intereses económico-financieros desde otros lugares del país.
Insistió que “el detonante fue la explosión de la caldera y por eso el directorio le obligó a Benito Raggio a firmar, en su lecho de enfermo, la venta, sacarle el techo del galpón y dinamitar las viviendas, edificadas entre los años 1926 y 1927”.
Luna refirió que “un ingenio del Norte compró todo, con la condición de que por 10 años Raggio no podía intentar nuevamente poner en marcha el ingenio (de Conesa) y tan así fue que en 1947 se sancionó una ley que estableció que entre Viedma y Choele Choel no se podían escriturar tierras de esa zona, sobre todo en Conesa, donde se quería seguir sembrando remolacha”.
“Había proyectos de instalar ingenios en Choele Choel, Viedma y en Balcarce, pero el error de Benito Raggio fue difundir las iniciativas, dijo Luna y concluyó que la producción conesina “rendía tres veces que la azúcar de caña, por eso era una competencia imposible de doblegar”. 
Publicado en Agencia Digital de Noiticias - ADN RÍO NEGRO, 31 de mayo de 2013.

Viajar a Marte supone una enorme radiación.


SI ES ASÍ ENTONCES SUSPENDERÉ EL VIAJE A MARTE...
AHORA LA NOTICIA DE LA AGENCIA AFT.



Los astronautas que viajen a Marte se expondrían al límite de radiación aceptable para un ser humano, e incluso más, dijo la agencia espacial estadounidense, que considera fundamental este tema para preparar una misión tripulada al planeta rojo.
Investigadores de la NASA analizaron la radiación medida por un instrumento a bordo del Mars Science Laboratory (MSL), que transportó al robot estadounidense Curiosity durante su vuelo desde la Tierra a Marte entre noviembre de 2011 y agosto de 2012, indicó un informe publicado en la revista Science.
"En términos de acumulación de las dosis de radiación, un viaje a Marte equivale a someterse a un escáner o TAC (Tomografía Axial Computarizada) de cuerpo entero cada cinco o seis días", dijo y agregó que esto no incluye la estancia en la superficie del planeta rojo, donde la radiación puede ser importante según las protecciones disponibles.
La NASA estima que un astronauta no puede estar expuesto a más de 1.000 mSv a lo largo de su carrera, lo cual aumentaría de 3% a 25% el riesgo de morir de cáncer. 

jueves, mayo 30, 2013

¿Qué tendrá el Che Guevara? por Iván Carrino.


 Publicado el 23-06- 2011.
Hace una semana, en ocasión del aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara, su tocaya Ernestina Pais entrevistó al Sr. Ramiro Guevara Erra, medio hermano del “Che” y, al mismo tiempo, coordinador del “Centro de Estudios Latinoamericanos Ernesto Che Guevara”. El motivo de la entrevista fue difundir la muestra “Cuando el Che era Ernestito”, una muestra fotográfica con imágenes del revolucionario argentino cuando niño.
El reportaje, digno de la revista HOLA, no tuvo mayores contratiempos. Ramiro se explayó sobre la muestra fotográfica, sobre la semana de homenajes al Che en Rosario, sobre la figura de Guevara en su familia y sobre lo particular de ser el hermano del “tipo que aparece en todas las remeras del mundo”. Muy light.
Luego de la breve charla, mi primera reacción fue el enojo. Pero este enojo no se debió solamente a la condescendencia de los entrevistadores, sino también al hecho de que el CELChe no es un ente creado por Ramiro Guevara y otros allegados correligianarios de la visión del mundo del “Che”, sino que es un Centro creado por la misma municipalidad de Rosario (como si todos los rosarinos estuvieran de acuerdo con el comunismo revolucionario cubano).
Pasado el sobresalto inicial, y de la misma forma que Ricky Maravilla preguntaba“¿Qué tendrá el petiso?”, decidí hacer lo mismo y preguntarme: ¿Qué tendrá el Che Guevara?
¿Qué tendrá el Che Guevara que le perdonamos la lucha armada como forma de vida? ¿Qué tendrá el Che Guevara que ignoramos los fusilamientos llevados a cabo por el régimen que él ayudó a crear? ¿Qué tendrá el Che Guevara que no vemos que él mismo fue funcionario del gobierno de Fidel Castro por 7 años antes de su muerte? ¿Qué tendrá el Che Guevara para que ignoremos que fue su Revolución la que persiguió no sólo a los opresores del pasado, sino también a minorías inofensivas, como los homosexuales, por ejemplo? ¿Qué tendrá el Che Guevara que los supuestos periodistas incisivos e incomodantes de CQC hacen reportajes que podrían pertenecer a la revista Para Tí? Y, por último, ¿Qué tendrá este Guevara cuyas remeras y merchandising son un éxito comercial y cuya popularidad es comparable a la de Marcelo Tinelli?
Respuestas
Pensando e investigando, llegué a dos conclusiones. La primera es histórica y la segunda es, en algún punto, algo de azar.
En primer lugar, debe contextualizarse la Revolución Cubana. Luego de años de un gobierno tiránico y abusivo como el de Batista, con persecusión de disidentes, torturas y todo lo que trae el “combo dictadura”, hasta John Locke habría aplaudido a los sublevados. En este sentido, al tener en frente un sistema tan opresor, la lucha armada no parecía ser una elección entre varias alternativas, sino más bien parecía ser la única salida. En este contexto, es comprensible que una persona que abandona sus comodidades originales para pelear contra semejante monstruo, arriesgando su vida en el proceso, sea considerado un héroe.
En segundo lugar, la cuestión del azar. Aunque con las probabilidades altas de morir -necesariamente ligadas al a lucha armada- podemos considerar un tanto fortuito el hecho de que en Bolivia Guevara encontrara la muerte. No fortuito por la muerte misma o por la forma en que fue asesinado, sino fortuito por lo que generó después. Al morir, y al hacerlo joven, Guevara pasó a la posteridad con el beneficio de haber sido el que se arriesgó para derrocar a la dictadura, pero sin el costo de mantener una revolución que devino en un sistema carcelario, intolerante, persecutor y mucho más opresor que el anterior.
Dicho todo esto creo que, al menos, podemos entender que el guerrillero haya sido perdonado y endiosado por gran parte de la sociedad.
Otro Aniversario.
Ahora bien, resulta curioso notar que a los pocos días de la conmemoración de su nacimiento, se cumplieran 127 años de la muerte de otro revolucionario, argentino también, llamado Juan Bautista Alberdi.

Alberdi, junto con la generación del ’37, también se opuso al régimen autoritario y persecutor de Juan Manuel de Rosas y fue escapando de La Mazorca que terminó en Montevideo. Sin embargo, en una época donde la violencia era más aceptada aún como método político, no eligió las armas sino la pluma y en 1852 publicó sus “Bases…”, un tratado político con un remedio bastante efectivo contra la tentación del poder que tanto Rosas como Batista compartieron.
Hoy en día, Alberdi es una calle de muchas ciudades del país, sin embargo, no conozco fondos públicos destinados a la difusión de su pensamiento. Alberdi se opuso a la tiranía igual que lo hizo Guevara pero no empleó métodos violentos, no es sospechado de fusilar a nadie y, como si esto fuera poco, sus ideas dieron lugar a un sistema mucho más abierto, tolerante y libre que aquel que favoreció el “Che”.
Muy distinta habría sido la historia de la Argentina y Latinoamérica si la pregunta de hoy no fuera qué tendrá el Che, sino “¿Qué tendrá el Alberdi?”

Alexander Fleming

Alexander Fleming fue, probablemente, el autor de uno de los descubrimientos más relevantes y vitales del siglo XX.
Fleming nació en Escocia en 1881. Trabajó como médico microbiólogo en un hospital londinense hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, cuando tuvo que desplazarse al frente de batalla. Durante la guerra, trabajando como médico militar en Francia, quedó impresionado por la gran cantidad de hombres que morían debido a heridas infectadas. Cuando regresó a Londres, se puso a trabajar intensamente en la búsqueda de un nuevo antiséptico, con el que se pudieran evitar estas muertes innecesarias.

Fleming llegó a sus descubrimientos accidentalmente, trabajando en forma desordenada pero intensa, lo que demuestra la gran capacidad de observación e intuición que poseía. En 1928 descubrió la existencia de un hongo que producía una sustancia natural con efectos antibacterianos: la penicilina. Aunque él fue consciente de la importancia de este hallazgo, sus colegas lo subestimaron. La comunidad científica inglesa no le prestó atención.
Fleming no patentó su descubrimiento, creyendo que así sería más fácil la difusión de este antibiótico tan necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que afectaban a la población.
Por sus logros, en 1945 recibió el Premio Nobel de Medicina. Diez años después murió de un ataque cardíaco y fue enterrado en Londres como un héroe nacional. Su descubrimiento de la penicilina significó un cambio drástico para la medicina moderna, iniciando la llamada "Era de los antibióticos" y salvando millones de vidas.
 
Fuente de información:
Publicado en Libertad y Progreso centro de investigación en políticas públicas creado a partir de la fusión entre CIIMA, Foro Republicano y Futuro Argentino.

DIVERTIMENTO. HUMOR. LES LUTHIERS.

HACE UN RATO QUE TERMINO DE DISFRUTAR EL CANAVALITO DIVERGENTE DEL VALOR DE LA UNIDAD DEL GRUPO ARGENTINO LES LUTHIERS QUE COMPARTO CON PLACER.


Para nosotros los latinoamericanos, sin duda uno de los imperativos de la hora actual es la reafirmación, justamente, de nuestra identidad latinoamericana. Hoy, más que nunca, los pueblos de Latinoamérica tenemos que unirnos, debemos superar nuestras diferencias, tenemos que apoyarnos mutuamente, eh... y todas nuestras naciones deben unirse como hermanas... eh... and everything will be ok, man... thank you. Siguiendo este precepto hemos creÃado oportuno incluir esta noche una presentación del famoso conjunto de música latinoamericana Las Voces Unidas. Bienvenidos.



miércoles, mayo 29, 2013

Neuquén decretó alerta máxima ante inminente erupción del Copahue.



Esta villa turística quedó desierta. El silencio generalizado sólo se quiebra con los ladridos de un grupo de perros que juegan despreocupados sobre la nieve que cayó en las últimas horas. Una misión de vecinos en sus camionetas, liderados por la policía, llegó en la tarde de ayer para comprobar que todo estaba bien y dar de comer a las mascotas que no pudieron llevarse.
En la comuna apenas quedaba el vulcanólogo Alberto Caselli, como un solitario testigo de los movimientos que registra el volcán. Junto a él, el director de Defensa Civil, Adrián Arias y un puñado de policías son los custodios de un pueblo vacío. O casi.
Uno de los que se resiste a dejar el lugar es Javier Álvarez, quien tiene a su cuidado 31 perros entrenados para tirar trineos. "Me quedo con ellos para atenderlos. Si pasa algo puedo salir en cualquier momento", contó bajo una copiosa nevada a los medios de prensa que recorrieron la localidad.
Desde la tarde del lunes el acceso a Caviahue se tornó casi imposible. A la salida de Loncopué un retén policial detiene a quienes intentan visitar la zona. Sólo se permite el paso con autorización del Comité de Emergencia, sean vecinos o periodistas. Para colmo, la nevada que cayó en las últimas horas hizo que el tránsito vehicular se tornara muy complejo, más allá de los esfuerzos del personal de la Dirección Provincial de Vialidad que con maquinarias trabajó toda la jornada de manera intensa.
"Les pido paciencia y templanza para afrontar esta situación. Estas misiones custodiadas se irán repitiendo en los próximos días para permitir que ustedes puedan comprobar con sus propios ojos que sus casas están bien", sostuvo el gobernador Jorge Sapag, en el mensaje que ayer les envió a los evacuados en el gimnasio municipal de Loncopué.
El gobernador también visitó la villa para acompañar a quienes se quedaron con el objetivo de monitorear de cerca el comportamiento del Copahue. Sapag llegó en helicóptero desde Loncopué y regresó a esa localidad por vía terrestre.
Fuente de información: Diario "Río Negro", edición virtual.

Caviahue, vacía y expectante por lo que depare el volcán Copahue.

El grueso de la población aguarda en Loncopué que todo pase para poder retornar a sus casas.
 
Caviahue (por Mariel Retegui, enviada especial)  Silencio. Eso es lo que predomina en esta localidad a pocas horas de haber sido evacuada toda su población con excepción de un grupo reducido de seguridad, integrado por personal de Salud, Gendarmería, Ejército y Policía de la provincia.
El camino de acceso a Caviahue tiene dos puestos de control a cargo de Gendarmería Nacional para evitar el ingreso, mientras un móvil policial recorre los prácticamente 30 kilómetros que la separan de Loncopué, anfitriona hoy de gran parte de sus habitantes.
La visibilidad es menor a los 200 metros, razón por la cual se advierte la llegada a la ciudad cuando se vislumbra el lago Caviahue en el flanco derecho.
Un viento blanco domina sobre una villa vacía cubierta por una intensa nieve que comenzó a asentarse a última hora del lunes. Por las calles deambulan algunos perros que salen de su letargo al encuentro de los ocasionales visitantes cuando escuchan que el ruido de un motor se les acerca.
Las casas están tal como las dejaron sus propietarios. Muchas de ellas con las cortinas abiertas. También se observan herramientas abandonadas en el hall de entrada de alguna vivienda y hamacas cubiertas de blanco producto de la primera nevada intensa del año. Como si se tratara de una ausencia breve, de unas cuantas horas.
Mientras uno observa este escenario, sus dueños aguardan a pocos kilómetros que se levante la alerta roja y puedan regresar a sus hogares, a su rutina diaria. “Ojalá podamos volver pronto”, dice en voz alta Adrián Torres, un joven que trabaja en el Parque de Nieve como guía de acceso al volcán Copahue, el mismo que amenaza con una inminente erupción.
“Desde el año pasado empezamos a ver la disminución del agua del cráter. Creo que el 20 de junio fue la última vez que subimos al volcán con gente. Ahí vimos el cambio en el cráter. Solía tener una suerte de pequeña laguna en su interior, pero ésta se empezó a secar”, cuenta Torres, quien agrega que en diciembre ya estaba prácticamente seco. “Subí en marzo, para Semana Santa, y ahí ya no quedaba nada. Sólo se veía que por el costado estaba largando un humo azulado”, recuerda el joven, mientras almuerza en la Escuela 168 de Loncopué, junto a otros evacuados que se alojaron en casas de familiares, amigos o conocidos.
“La temporada empezaba a mediados de junio, ahora no sé si empezará”, esboza el joven, mientras que uno de sus compañeros de mesa admite que siente algo de temor ante el fenómeno natural del volcán. “Es un miedo por perder lo poco que tenemos”, suma Enrique Vargas, quien trabaja y estudia en la villa.
Cuentan que estaban alertados por los simulacros que tuvieron en estos últimos meses, como así también por la información que recibieron, la observación de la naturaleza y porque a veces se sentían en el pueblo ráfagas de olor a azufre. Pero dicen que esta vez no fue igual que la erupción de fines de diciembre de 2012, cuando de repente, en una mañana soleada, una nube blanca dominó el volcán. Ahora esperan volver pronto; eso es lo que se escucha en cada mesa dispuesta en un sector de la escuela próxima a la Municipalidad de Loncopué.
Margarita Millaín vive frente al lago Caviahue. Comenta que salió junto a la abuela, las hijas y los nietos en cuanto se dio la voz de alerta. “Salimos los 9 inmediatamente, dejamos la casa como estaba en ese momento. Sólo trajimos ropa para unos días. Del gimnasio nos fuimos anoche a quedarnos a la casa de unos familiares. En realidad hay mucha gente que tiene familia acá. Aunque también se dio el caso de que muchas personas vinieron a ofrecer su propia casa”, comenta agradecida.
La abuela Matilde come junto a ella. Es de la comunidad Millain Currical, del paraje Huncal, y había ido a Caviahue a darse unos baños porque dice que los necesita, pero sólo pudo darse uno. 
Margarita no pierde las esperanzas. Admite que el temor de que la lava llegue hasta la casa está latente. “Somos conscientes de la situación, pero creemos que no va a pasar nada, que Dios va a tener compasión”, comparte en voz alta ante la atenta mirada de su familia.
Pasaron más de 24 horas y el panorama es similar al del lunes, cuando se decretó el alerta rojo y se dictó la evacuación de toda la localidad. Pasaron más de 24 horas y la calma reina entre los habitantes que, obligados, abandonaron sus casas. Pasaron más de 24 horas y el silencio manda en Caviahue, localidad que espera el guiño de la naturaleza para abrazar cuanto antes a sus más de 600 habitantes y recuperar la movilidad que la caracteriza.

FUENTE DE INFORMACIÓN: DIARIO "LA MAÑANA DE NEUQUÉN", EDICIÓN VIRTUAL.



martes, mayo 28, 2013

La erupción del Copahue podría dejar hasta 30 cm de cenizas.

 
Temuco (especial).
El jefe del Observatorio Volcanológico de los Andes (OVDAS), dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin), Fernando Gil Cruz, informó a La Mañana de Neuquén que "dependiendo de la magnitud de la erupción, para lado argentino pueden caer bloques de 2, 3, 5 cm y 20 a 30 cm de cenizas en la zona de Caviahue."
El Senargeomin tiene un proyecto que se llama la Red Nacional de Vigilancia Volcánica y que tiene como propósito monitorear 43 volcanes, los de mayor actividad en el país de Chile. Además, el Senargeomin trabaja en conjunto con mediciones de la Nasa y la gencia espacial canadiense.
"Contamos con una instrumentación básica y tenemos diferenciados a los volcanes en tres tipos de acuerdo a su peligrosidad. Tipo 1, tipo 2 y tipo 3, deopendiendo de la naturaleza, de los productos, de la viscosidad que tenga y de la cercanía de las poblaciones y la infrestructura", explicó Gil Cruz, quien dijo que el volcán Copahue está dentro del tipo 1 y cuenta con dos monitores y una cámara.
El jefe del OVDAS contó que de acuerdo a la creciente actividad sísmica del volcán Copahue fueron cambiando el nivel de alerta, hasta llegar a roja.
"A partir de los primeros días de mayo volvió a incrementarse la sismicidad con reporte de incandescencia y paulatinamente los sismos fueron ocurriendo con más intensidad", detalló el Gil Cruz.
Según los datos que obtienen el Senargeomin, todo "indica una gran probabilidad de explosiones y por eso hemos cambiado a nivel rojo", pero depende de la magnitud de la explosión lo que arroje el volcán.
"Históricamente no ha habido flujo prioclástico importante, pero hay algunos que han alcanzado los 23 km de distancia", indicó el jefe del OVDAS. Además, dijo que los lahares (flujo de lodo con escombros) suelen viajar por los ríos o cauces naturales y que el volcán podría arrojar "bloques de de 2, 3, 5 cm y 20 a 30 cm de cenizas en la zona de Caviahue", así como también "está una posibilidad de que salga domo sin magma."
Por último, dijo que en "estos fenómenos nunca se tiene la seguridad plena, hay una gran probablidad y pensamos que el proceso no tenga retorno, pero siempre está la posibilidad del retroceso natural de que no pase nada".
 
Publicado en el Diario "La Mañana de Neuquén", edición virtual.

El Gobernador de Neuquén, Jorge Sapag "no se exagere lo que está pasando porque van a terminar perjudicando a una zona que es netamente turística".


El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, pidió hoy (28/5) que "no se exagere lo que está pasando porque van a terminar perjudicando a una zona que es netamente turística, por ahí tratando de vender una noticia más sensacionalista de lo que es".
Sapag advirtió que "hoy un medio de Buenos Aires publicó que en toda la provincia no hay clases, cuando únicamente no hay clases en Caviahue, porque tanto los alumnos como los docentes fueron evacuados".
En mandatario pidió que "la comunicación de lo que sucede sea clara" y remarcó que "hay un alerta rojo por las condiciones del volcán que no ha hecho erupción, y se evacuó a la gente que vive en Caviahue porque están a sólo 9 kilómetros del volcán y esa es una medida preventiva".
Sapag anunció que cerca de las 13 está previsto que aterrice en la localidad de Loncopué donde mantendrá contactos con los equipos de emergencia que allí trabajan y detalló que "si las condiciones climáticas lo permiten queremos sobrevolar la zona, aunque de momento sabemos que hay viento blanco en el camino a Caviahue". 
Agencia Neuquén de Diario "Río Negro", edición virtual.

Esperan una erupción inminente del volcán Copahue.



El Gobierno de la provincia y el Ministerio del Interior de Chile mantenían hoy el alerta roja en el volcán Copahue y según los últimos reportes geológicos se espera una erupción inminente.
Tras la evacuación de unas 3 mil personas realizada ayer en ambos lados de la cordillera la zona amaneció hoy bajo una intensa nevada y temperaturas de entre 3 y 8 grados centígrados.
A media mañana Gendarmería decidió evacuar su destacamento en Copahue y los efectivos fueron trasladados a Loncopué.
Por su parte el geólogo local Alberto Caselli, quien trabaja desde hace 10 años sobre la actividad del volcán Copahue, explicó a La Mañana Neuquén que las condiciones son similares a las de ayer en el cráter.
Caselli informó además que en horas de la tarde el Comité de Emergencia se reunirá en Loncopué para evaluar junto al gobernador Jorge Sapag los pasos a seguir.
El último reporte del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) indicó que las condiciones en el Copahue no se modificaron sustancialmente en las últimas horas, registrándose 4557 sismos de baja intensidad.
El organismo chileno mantiene vigente el alerta de una erupción inminente "con intensidades mayores al evento registrado en diciembre de 2012" por lo que ordenó la evacuación de la población cercana.

La evacuación
En Neuquén se movilizaron ayer por la tarde unas 800 personas desde Caviahue hacia otras localidades como Loncopué, Las Lajas o Zapala, en donde se alojaron en polideportivos, regimientos 
del Ejército y casas de familia.

La intendenta de Loncopué, María Fernanda Villone, explicó a LU5 que "aquí 48 personas se quedaron en el refugio del Regimiento de Infantería de Montaña 21 y otras 70 en casas de familia" y agregó que "por orden del Gobernador a todos ellos los estamos asistiendo con comida".
En tanto en la región chilena del Biobío siguieron con la evacuación de unas 2.200 personas desde la zona más cercana al Copahue hacia la ciudad de Rauco, en donde eran alojados en al menos cuatro albergues especiales en los que se les brinda cama, alimentación y contención psicológica.
La decisión de realizar las evacuaciones obedece a la posibilidad de que además de explosiones se generen gases piroclásticos de alta toxicidad y aludes de barro y lava, teniendo en cuenta que se descubrió una deformación hacia el noreste del cráter activo, es decir hacia el lado argentino.


Fuente de información e imágenes publicadas por el  Diario "La Mañana de Neuquén".

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS ARGENTINAS: El regreso a la añorada patria.

El 28 de mayo de 1880, días después del 70 aniversario de la Revolución de Mayo durante la presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda, llegaban los restos mortales del Libertador José Francisco de San Martín al muelle de las Catalinas en Buenos Aires.


Múltiples fueron las gestiones para cumplir con el deseo que expresara el Gran Capitán en la Cláusula 4ta. de su testamento: "... pero sí desearía el que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Aires". 


Así a pocos meses de la muerte del ilustre patriota, el 1 de noviembre de 1850, Juan Manuel de Rosas instaba al yerno de San Martín, Mariano Balcarce -a la sazón agente diplomático de este país en Francia-, para que "... luego que sea posible proceda, a verificar la traslación de los restos mortales del finado general a esta ciudad por cuenta del gobierno de la Confederación Argentina para que, a la par que reciba de este modo un testimonio elocuente del íntimo aprecio que su patriotismo le hacía merecer de su gobierno y de su país, quedé también cumplida su última voluntad". 



Desde ese momento varias fueron las tratativas para lograr el cometido. 



En 1864, durante la presidencia de Mitre, se sanciona la ley que propugna las acciones necesarias y los fondos correspondientes para llevar adelante el postergado proyecto. 



Sin embargo pasarán varios años hasta que finalmente el 5 de abril de 1877 el presidente Dr. Nicolás Avellaneda convoca al pueblo de la Nación "para reunirse en asociaciones patrióticas, recoger fondos y promover la traslación de los restos mortales de don José de San Martín para encerrarlo dentro de un monumento nacional, bajo las bóvedas de la Catedral de Buenos Aires". 



Pocos días después se firma el decreto creando la Comisión Nacional para restituir a la patria los restos del Libertador, constituyéndose la misma el 24 de abril de ese año, siendo encabezada por el Vicepresidente de la Nación, Dn. Mariano Acosta, e integrada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, don Salvador María del Carril; el presidente de la Municipalidad de Buenos Aires, don Enrique Perisena; el general Julio de Vedia; don Antonio Malaver; el secretario del Senado, don Carlos Saravia; y el secretario de la Suprema Corte de justicia de la Provincia de Buenos Aires, don Aurelio Prado y Rojas entre otros. 



La comisión funcionó incluso hasta un año después de cumplido su cometido disolviéndose el 6 de abril de 1881 momento en que realiza la rendición final de sus cuentas y procede a la devolución de los saldos excedentes. 



Su gran actividad guiada por la austeridad y honestidad de su presidente permitió movilizar a todo el país constituyendo comisiones análogas comunales, provinciales y nacionales que aportaron a la causa nacional de repatriación de los restos de San Martín.



A casi treinta años de su muerte y gracias a la actividad de dicha comisión, los restos de José de San Martín llegaban el 28 de mayo de 1880 a Buenos Aires a bordo del navío Villarino. 



Con la presencia del pueblo, gobierno en pleno, representantes extranjeros y la prensa local e internacional el "olvidado guerrero" recibió su merecido y póstumo homenaje. 



En efecto, en el acto de llegar las cenizas, otro ilustre patriota fue el encargado de dar las palabras de bienvenida al cortejo, y en el mismo muelle las palabras de Domingo Faustino Sarmiento expresaron con gran sentimiento lo siguiente: "San Martín no es una gloria nuestra solamente. Reivindícanla como propia cuatro repúblicas americanas, si bien sus restos mortales pertenecen al país que lo vio nacer, no obstante que su acción y la influencia de su alma se extendieron sobre la mitad de este continente, como la fama de sus gloriosos hechos trascendió luego por toda la redondez del mundo, y su nombre llena una de las más bellas páginas de la historia moderna, cual es la aparición de los pueblos civilizados que poblaron el nuevo mundo descubierto por Colón".
"Washington, Bolívar y San Martín son, por cierto, dignos heraldos... de esta tierra (...) Después de un largo ostracismo, vuelven hoy estos gloriosos despojos a reposar en nuestro seno y serán depositados en el altar de la patria, santificado por la presencia del más ilustre de sus mártires, el perseguido de veinte años, el que hoy reconoce la historia humana Gran Capitán y la América del Sur como su Libertador, y la patria como la más brillante joya de su corona". 



Seguidamente, luego de que el ex presidente hubiera completado su extenso discurso en que otorgó a San Martín el título de "el más ilustre héroe de la Independencia", el cortejo llegó a la plaza San Martín donde el presidente Avellaneda esbozó magníficos párrafos productos de su gran elocuencia entre los que se destacan los siguientes: "La América mostrará entre sus monumentos el sepulcro del primero de sus soldados. La República Argentina guardará los despojos del más glorioso de sus hijos. Seis naciones viven independientes, dentro de las líneas trazadas por la espada del gran capitán".
"Pueblos de la América escuchadme: no olvidéis el consejo del Libertador; y cuando encontréis su estatua ecuestre en las márgenes del Plata, en los llanos de Maipú o a orillas del Rimac, leed siempre las eternas palabras escritas en su base: la presencia de un militar afortunado es temible a los Estados que se constituyen de nuevo; para que jamás convirtáis una espada en cetro.(...) Sombra del Gran Capitán, vuestro último voto se encuentra cumplido. Descansáis en vuestra tierra. Levantaos para cubrirla. Señor oídnos: las naciones más poderosas están sometidas a trágicas vicisitudes y la historia de este siglo se halla llena de tristes ejemplos. Señor proteged la independencia de vuestra patria y la santa integridad de su territorio contra todo enemigo extraño. Que vuestro brazo invisible trace murallas de fierro en las fronteras para que la bandera que hicisteis flamear en las cumbres más excelsas de la tierra, no sea uncida jamás al carro de un vencedor".



Las palabras del entonces presidente Dr. Nicolás Avellaneda resaltaron además el difícil momento nacional -de revoluciones y levantamientos- por el que atravesaba la nación y que tuvieron un respiro ante tan significativo momento. 



Como si fuera la misión póstuma del Libertador, con la llegada de sus restos, nuevamente pacificar las tempestades de las luchas intestinas, el principio que lo rigiera en vida y que también fue citado por Avellaneda: "El general San Martín no derramará jamás la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará su espada contra los enemigos de la independencia sudamericana". 



Terminado los discursos se transportaron los restos a la catedral, donde se levantó el catafalco que aún hoy los resguarda para veneración de toda la América, y que desde aquel momento se ha convertido en el altar en el que debemos reflexionar todos los americanos sobre sus principios y enseñanzas de amistad y unidad latinoamericana para no dudar un solo momento y ponerlos de una vez y para siempre en práctica.

Por Marcelo Calabria - Asociación Cultural Sanmartiniana. - Miembro del Instituto Nacional Belgraniano.

Publicado en Diario "Los Andes" de Mendoza, 28 de mayo de 2013.

sábado, mayo 25, 2013

HUMOR + HUMOR + HUMOR....

EL HUMOR DE CALOI...


y ahora Mafalda de Quino que pasan los años y sigue vigente la sonrisa...
Sobre las señales de transito...
DOS DEL GALLO VIEJO...

DON ARNALDO BREVI Y PACÍFICO CHIACCHIARINI Y EL PERAL MÁS ANTIGUO.



El peral de los Brevi
cada primavera
se viste de novia.
Hechizadas las abejas
besan sus ramos de flores
y liberan el perfume
que habita en ellas.
El tronco atesora
en el gris de su corteza
el recuerdo
de oscuras heladas,
de noches insomnes,
de trabajo y desvelo,
de secretas esperanzas…
Protegen su tallo
apilados… testigos…
alabastros dormidos.
El peral de los Brevi
en enero palpita
sabor a dulzura
aroma a jugo dorado
que derrama la fruta madura.
Árbol de brazos erguidos
que el otoño pinta de amarillo
y en el frío del invierno
desnudo y aterido
contempla a su lado
los pinos
de verde vestidos.
Spadona de pies cautivos
que Pacífico Chiacchiarini plantara
allá por 1913,
custodia los sueños
de cinco generaciones
de la familia Brevi.
Y en la ronda de la memoria
que desafía la historia
se yergue altivo
para no fenecer mañana.
Elisa Ofelia Pérez de Oscar, Octubre de 2005.
Este poema "El peral de los Brevi" fue publicado en Suplemento Aniversario 103 Años de la Ciudad rionegrina de Allen y forma parte del Diario "Río Negro" (23.273), sábado 25 de mayo de 2013.

HISTORIA VALLETANA.
“La planta más vieja que tenemos en la actualidad es un peral plantado en 1913. Hace unos quince años, el hijo de Pacífico Chiacchiarini me contó que él ayudó a su padre a plantarlo. Mientras Pacífico echaba tierra sobre las raíces le decía ‘Pisa figlio, pisa’. (…) Me casé con Concepción Dolores Cifuentes. 
Mi esposa y su madre habían llegado de España en 1950 luego de que mi suegra quedara viuda (…) con ella aprendí a derrochar menos dinero. Mi suegra siempre decía: ‘Casa cuanta quepas y tierra cuanta veas’, y así la crió. Por eso íbamos comprando tierras de a poquito, hoy cuatro hectáreas, mañana otras diez…” (Arnaldo Brevi en Yappert, S. 2004).
PACÍFICO CHIACCIARINI

Los hermanos José y Aurelio Brevi llegaron ala Argentina en 1889 desde Italia. Se establecieron en Córdoba, ciudad natal  de Catalina Brickmann, esposa de Patricio Piñeiro Sorondo. La familia de Catalina, como ya se mencionó, era poseedora de grandes extensiones de tierras y participaron en el desarrollo de su región. Los Brevi trabajaban allí en la realización de caminos y calles.
Los nombres de esta familia aparecen tempranamente como poseedores de tierra en la ciudad. Ya en 1909 figuran como dueños del lote 47, aledaño al futuro ejido del pueblo de Allen. Enla Guía Edelmande 1924 sólo aparece Aurelio en la chacra 47, no se encuentran nuevamente en ningún documento de Inspección hasta la década del ‘30, cuando se regularizan los títulos y los Informes comienzan a reclamar mayor celeridad para resolver la situación irregular de muchos nuevos compradores y ocupantes de terrenos abandonados. Según la familia, Aurelio y José compran 100 hectáreas en los años ‘20 frente al establecimiento “Los Viñedos”:
“Mi abuelo, José Brevi, compró la tierra en 1905 a medias con su hermano Aurelio; todavía conservamos la escritura de 1914. Pero recién se mudaron acá en1918”, cuenta Arnaldo Brevi. Hijo de Teodorica y Guido, recuerda que la familia siempre vivió en la chacra que compró José Brevi y donde ahora vive Arnaldo. Al principio plantaron alfalfa y cebada, luego pusieron viñas y otros frutales; allí trabajaba Pacífico Chiacharini” (Arnaldo Brevi para Yappert, S. 2004).
FUENTE: PROYECTO ALLEN.


DON ARNALDO BREVI Y EL PERAL MÁS ANTIGUO.

La chacra Nº 47 de la familia Brevi es un verdadero tributo a la producción, el trabajo rural y la tradición valletana. Cada metro de su suelo está repleto de recuerdos que evocan la labor de los pioneros que dieron vida a la actividad frutícola. Conservan en el corazón de su chacra un preciado tesoro que los llena de orgullo al verlo florecer en las primaveras: el peral más antiguo de la ciudad, plantado en 1913. Don Arnaldo Brevi comienza a relatar una historia casi centenaria.
"El peral lo plantó un tío abuelo mío, Pacífico Chiacchiarini, junto con su hijo Juan. Ellos eran medianeros de mi abuelo Brevi y trabajaban la chacra en familia. Juan tenía diez años cuando plantaron el peral, su padre hizo el pozo y mientras él sostenía la plantita y le echaba la tierra le decía: ´Pisa figlio, pisa´. Me lo contó Juan a los 93 años, es una anécdota muy emotiva", expresa.
La antigua planta pertenece a la variedad "Spadona" y ha sido conservada por las cinco generaciones de la familia Brevi como un símbolo de permanencia. "Esta chacra la compró mi abuelo en 1905; nuestra familia ya tiene más cien años trabajando sus tierras. A los 14 me puse al frente de la chacra y desde ahí hice todas las tareas que se pueden realizar en la producción de frutas. Teníamos un obrero o dos para ocuparnos de las 25 hectáreas, así que yo hacía el doble del trabajo", agregó don Arnaldo, quien hoy tiene 70 años.
Duraznos, ciruelas, pelones y una gran cantidad de peras y manzanas, son algunos de los frutos que crecen año tras año. Un paseo por el establecimiento de la familia, denominado "El Chiche", sirve para apreciar cómo avanzó la fruticultura en nuestra región. Una cámara frigorífica de última generación y una planta de empaque contrastan con el viejo galpón de adobe en donde la madre de don Arnaldo embalaba la fruta. Inmensos sauces y eucaliptos plantados por los antecesores todavía permanecen en pie.
En el jardín, una placa metálica con una emotiva inscripción descansa al pie de un joven árbol. "Este árbol, una Picea Punquens, lo plantamos el 1/1/2000 los cuatro hermanos Brevi (Livia Beatriz, Amalia Anacleta, Ángela Aurelia y Arnaldo Adalberto), acompañados de nuestros cónyuges y descendientes. Somos hijos de Guido Brevi y Teodosia Chiacchiarini y nietos de José Brevi, primer adquirente de esta chacra Nº 47 de 100 hectáreas en 1905. Nuestro homenaje para los que ya no están y el deseo de que nuestras generaciones futuras lo cuiden y sirva como símbolo de unión de la familia", expresa.


El peral más antiguo.
La planta va a cumplir 100 años. Aún sigue dando frutos y está ubicada en la chacra propiedad de una familia tradicional de la localidad.
En la chacra número 47 de Allen, que está situada sobre Ruta Nacional 22, a pocos metros del acceso principal a la ciudad, aún se conserva en producción el que es considerado el peral más antiguo de la localidad y, no se descarta que también lo sea de toda la región frutícola del Alto Valle.

Se trata de un árbol de la variedad de peras Spadona, proveniente de Italia y que también es conocida en otros países, por caso en España como el nombre de Blanquilla.
El peral fue plantado en 1.913, por lo que ya está a punto de cumplir 100 años.
Este verdadero “monumento” a la producción está en la propiedad de Arnaldo Brevi, la que está ubicada sobre la Ruta 22 entre el acceso principal y el parador de Camioneros de Río Negro.
Brevi, con sus 73 años, pertenece a una familia muy ligada a la historia de Allen y de la producción. Contó a este diario que ese peral fue plantado por su tío abuelo. En realidad, hasta hace poco tiempo, eran dos los perales añejos que permanecían como testigos del desarrollo de la fruticultura en Allen. El otro árbol era de otra variedad  pero se secó hace algunos años.
Hoy, el peral casi centenario es una pieza decorativa en un sector de la propiedad. Pero, como explicó Brevi, el peral
–que recibe los cuidados esenciales como riego y curas- sigue produciendo peras con su sabor, y que permanece en guarda al aire libre.
Este productor indicó que en promedio, el árbol produce unos 500 kilos, un volumen nada despreciable si se tiene en cuenta la cantidad verdes que tiene el peral.
Como explicó Brevi, el frutal no sólo es parte de la historia familiar sino que constituye una muestra del paso del tiempo desde que se iniciaron los primeros cultivos de fruta en Allen y en la región.
La localidad, considerada la que tiene la mayor superficie con cultivo de pera del Hemisferio Sur, cumplirá en mayo 102 años. Casi con el desarrollo de la ciudad, creció, produjo y aún subsiste este peral que en 2013 cumplirá 100 años.
Brevi explicó que hace un tiempo, en un viaje por Australia pudo ver un peral de 100 años de una variedad de William’s que, aún con tantos años de producción, soportó el injerto de la variedad  Packam’s.
Canto al peral.
El productor contó que no lo podan y que le realizan los cuidados esenciales y agregó que una escritora local Elisa Pérez de Oscar escribió un poema “maravilloso” de su peral.
En algún momento, el tío de este productor le contó cómo fue que lo plantaron. “Mi tío me dijo que cuando lo plantaron, su padre, mientras lo tapaban  le decía pisá, pisá”, recordó Brevi.
El peral guarda una larga historia familiar. Incluso, Brevi indicó que alguna vez, un caballo se desbocó y en su carrera arrastró a un familiar suyo. Al parecer, el caballo pasó o rodeó el peral y esto provocó que el jinete, que estaba siendo arrastrado, se lesionara gravemente una de sus piernas.
En definitiva, el frutal es una parte “viviente” de la historia de la producción local y regional y afortunadamente, la preservación que ha hecho la familia Brevi de esta planta permite contar con una pieza que da cuentas, como siempre se sostiene, de lo noble que es el peral.
http://www.lmneuquen.com.ar/suplementos/2012/1/27/11589.

EL CICUTAL DE LEONARDO CASTELLANI.




LAS ENSEÑANZAS DEL PADRE CASTELLANI.

La pobreza trae yuyos,
me fui enyuyando,
abrojales y espinas me fuiste dando.

CANTABA DON ALFREDO ZITARROSA EN "TIERRITA POCA"; Y ME ACORDÉ DE ESTE CUENTO DE ESE GRANDE QUE FUERA EL PADRE CASTELLANI....
 Y QUE NO NOS VENGAN LOS YUYOS, ABROJALES, ESPINAS Y EL CICUTAL POR NO DESARRAIGAR EL MAL.

El cicutal.
Don Agapito Puentes vio una plantita de Cicuta al lado de su maizal, y díjole: -No te doy un azadonazo porque tenés florecitas blancas... y por no ir a traer la azada.
Otro día vio un Cardo y no lo cortó, porque tenía una flor azul, y para que comiesen las semillas las Cabecitas Negras. Medio poeta el viejo, cariñoso con las flores y los pájaros. Por un cardo y una cicuta no se va a hundir la tierra.
Pasaron los dos meses en que el pobre estuvo en cama con reuma, y cuando se levantó se arrancaba los pelos; había un cicutal tupido hasta la puerta de su rancho todo salpicado de cardos, de no arrancarse ni con arado; y su maíz, tan lindo y pujante, había desaparecido casi. Entonces sí que había florecitas blancas.
-¡Hay que desarraigar el mal aunque sea lindo, y cuanto más lindo sea, más pronto hay que dar la azadonada! -dijo el viejo-. Velay, a mi edad, ya debía haberlo sabido.