GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

miércoles, febrero 29, 2012

Pingüinos llegan a morir a las playas del golfo.

Guardafaunas atribuyen a la intensa pesca la reducción del alimento disponible.Son animales juveniles que no alcanzaron el peso necesario para su larga migración.
Durante el último fin de semana largo, junto a la afluencia de visitantes que nutrió el final de la temporada estival, en Las Grutas se observó la triste presencia de varios ejemplares de pingüinos juveniles que llegaron a morir a sus playas.
Unos seis pingüinos muertos yacían en las arenas de la séptima bajada, junto a un ejemplar todavía vivo que resistía de pie el paso de los curiosos –y sus mascotas– sin mayores esperanzas de sobrevida.
Entre las escasas caracolas del sector que se extiende hacia Piedras Coloradas, se podían observar cráneos de las mismas aves que daban cuenta de un fenómeno cada vez más recurrente.
También en las tranquilas playas de Caleta de los Loros podían observarse varios juveniles muertos en la última semana y uno agonizante que yacía en cercanías de Punta Mejillones, junto a otro congénere sin vida.
Los guardafaunas del área Natural Protegida explicaron a "Río Negro" que se trata de juveniles que no alcanzaron el peso suficiente para resistir la larga migración al sur de Brasil y se acercan agonizantes a morir en las playas del golfo San Matías.

Fenómeno creciente.
No obstante reconocieron que el fenómeno es creciente y lo atribuyeron a la incidencia de las pesqueras instaladas en el mar patagónico que reducen el alimento disponible para la fauna autóctona.
"Las pesqueras reducen drásticamente la cantidad de peces y los padres deben nadar cada vez mayores distancias para conseguir el alimento de los pichones, por eso hay cada vez más juveniles que no alcanzan el peso necesario para soportar la larga travesía hasta el sur de Brasil" relataron.
Dentro de las políticas de conservación de fauna la mortandad de juveniles se asimila al proceso de selección natural y no hay previsiones para intervenir, como sí se contempla en el caso de los ejemplares empetrolados.
Tanto el personal de las oficinas de Turismo de Las Grutas que recibió las denuncias como los guarda faunas actuaron en forma diligente ante los avisos preocupados de turistas, aunque era poco lo que podían hacer.

***Fuente de información e imágenes: Diario Río Negro (edición Nº 22.826), 29 de febrero de 2012, página 28 (sociedad).

martes, febrero 28, 2012

UNA HERENCIA DETERIORADA por JAMES NEILSON

TEMAS DE OPINIÓN Y DEBATE.


Una herencia deteriorada por James Neilson.

En África del Norte hay lugares en que la infraestructura –los caminos, el sistema de abastecimiento de agua, las instalaciones sanitarias– sigue siento inferior a la que fue construida por los romanos hace casi 2.000 años. Campesinos analfabetos ven las ruinas imponentes que fueron dejadas por sus antepasados remotos sin entender cómo llegaron a donde están o para qué servían. Y en la Argentina son muchos los municipios, grandes y pequeños, que aún dependen de lo hecho por generaciones anteriores, por gente que al parecer era capaz de concebir y concretar proyectos que sus descendientes considerarían absurdamente costosos. A pesar de contar con más recursos económicos que los de antes, para no hablar de las posibilidades brindadas por el progreso atropellado de la tecnología, no se animan a procurar emularlos. Así, pues, cuando llueve demasiado ciudades y provincias enteras se inundan al resultar inadecuadas defensas que ya son vetustas y que, por razones que se dicen son presupuestarias, año tras año se deterioran más. Lo mismo sucede en otros ámbitos; en todo lo vinculado con la energía, en la educación pública y, con consecuencias trágicas, en lo que todavía queda de una red ferroviaria que fue, durante mucho tiempo, la mejor de América Latina.

El accidente pavoroso que se produjo el miércoles a las 8:30 de la mañana en la estación Once de la capital federal, cuando un tren repleto de pasajeros chocó con violencia contra los amortiguadores, matando a por lo menos cincuenta personas e hiriendo a más de setecientas, se habrá debido a un "error humano" o un "fallo técnico" de la clase que podría darse en cualquier país del mundo. Asimismo, de tomarse en serio la tesis del secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se habrá visto agravado por "la costumbre argentina" de viajar "abarrotados" en los primeros vagones de un tren sin pensar en la conveniencia de optar por los de atrás.

Puede ser, pero a juicio de muchos el desastre fue el resultado previsible de décadas de negligencia, de la falta de inversiones, de una cultura de la desidia que permea el país, afectando todo lo relacionado con el sector público, incluyendo a las concesionarias subsidiadas que se han encargado de diversas funciones antes desempeñadas por el Estado. Una y otra vez se ha repetido la palabra "anunciado" y han abundado alusiones a la catástrofe de Cromañón, aquel símbolo tétrico de lo que puede suceder cuando las autoridades actúan como cómplices de empresarios reacios a darse el trabajo de respetar las reglas, desistiendo, por los motivos que fueran, de obligarlos a hacerlo.

¿En qué se gastan los casi 1.000 millones de dólares anuales en subsidios que se entregan a la empresa Trenes de Buenos Aires para que no aumente el precio del boleto en la densamente poblada área metropolitana? Además de ayudar a enriquecer a los concesionarios, el grueso del dinero aportado por los contribuyentes sirve para pagar salarios, de suerte que se invierte muy poco en mantenimiento o para reemplazar trenes medio centenarios por otros, aunque en cierto momento el entonces secretario de Transporte, Ricardo Jaime, permitió la compra de material ferroviario de segunda mano a España y Portugal que, de acuerdo común, resultó ser chatarra inservible, más ruinosa aún que los trenes dilapidados en los que tantos pasajeros se habían acostumbrado a viajar.

Los salarios son importantes y es natural que, desde el punto de vista de los sindicalistas, sean prioritarios. También es comprensible que el gobierno haya querido impedir que subiera demasiado el costo de viajar de ida y vuelta entre el conurbano bonaerense y la capital federal. Con todo, si el Estado y las empresas paraestatales que lo acompañan y que casi siempre comparten sus vicios dejan de preocuparse por la calidad de los servicios que brindan y se resisten a invertir pensando en el futuro, tarde o temprano todo se vendrá abajo.

Es lo que está sucediendo. Parecería que la presidenta Cristina y los voceros oficiales que reivindican con tanta pasión el "modelo" populista son miopes por principio; se han convencido de que sólo a un agorero desalmado se le ocurriría pedirles aprovechar una etapa de crecimiento macroeconómico vigoroso, como la que se acerca a su fin, para prepararse para enfrentar otra que con toda seguridad les será menos favorable. Aunque se afirman contrarios al capitalismo liberal, dan la impresión de confiar en que la economía generará automáticamente recursos más que suficientes como para ahorrarles la necesidad de hacer nada más que recibir el aplauso de consumidores debidamente agradecidos.

Por desgracia, tanto optimismo no se justifica. Sin inversiones en energía, el país ya tiene que importarla en cantidades crecientes, de ahí la campaña alocada de Guillermo Moreno contra las demás importaciones. También pueden atribuirse a la negativa a invertir más la precariedad mortífera del sistema de transporte, las amenazas que penden sobre la salud pública, una crisis educativa que da miedo y la sensación de inseguridad que se palpa en todos los centros urbanos.

Aún más que otros países, entre ellos Estados Unidos, en que el deterioro físico de muchas obras de infraestructura, como puentes y aeropuertos, que fueron completadas hace medio siglo o más es tomado por evidencia de decadencia acaso irreversible, la Argentina está consumiendo el capital heredado que le ha tocado sin esforzarse por renovarlo. Como los descendientes de un magnate que murió hace décadas y se creen liberados de la necesidad de trabajar, los dirigentes se limitan a administrar lo que todavía tienen.

En cierto modo tal actitud es comprensible: ¿por qué privarse de dinero invirtiéndolo en proyectos que madurarán, si es que lo hacen, en el 2030 o el 2040, beneficiando a otros políticos? Dijo Lord Keynes, el economista favorito de políticos decididos a aumentar el gasto público, que a la larga todos estaremos muertos, sentencia que a juicio de muchos significa que, puesto que es inútil preocuparse por lo que podría suceder en el porvenir, convendría concentrarse en los problemas inmediatos. Claro, sólo se trataba de un chiste pronunciado por un hombre que entendía muy bien que a veces es necesario emprender obras destinadas a durar y que, por cierto, no subestimaba la importancia de pensar en algo más que las elecciones próximas.


JAMES NEILSON.

*** Columna "Según lo veo" publicado en el Diario "Río Negro", 24-2-2012.

domingo, febrero 26, 2012

27 DE FEBRERO DE 1812: BICENTENARIO DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA NACIONAL Y PRIMERA JURA.

“Trabajé siempre para mi patria poniendo voluntad, no incertidumbre; método, no desorden; disciplina, no caos; constancia, no improvisación; firmeza, no blandura; magnanimidad, no condescendencia”. Manuel Belgrano.

La Argentina tiene un “Feriado Nacional” nuevo y de carácter extraordinario luego de los dos días de Carnaval que volvieron a incorporarse y hay un debate entre la necesidad de fomentar la cultura del trabajo y la productividad o los feriados que los que están en contra dicen que se fomenta el relajo y el vicio y los defensores aseguran que sirven para fomentar esa “industria sin chimeneas” que es el turismo.
Nada más merecido este Feriado al Gral. Manuel Belgrano uno de nuestros mejores hombres de nuestra Argentina. El Gral. Manuel Belgrano, indudable ejemplo de lo que la sociedad exige de sus hombres públicos y de lo que la patria a sus hijos. Que nunca deseo para sí el título de Padre de la Patria Argentina cuando afirmaba que "mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria: me contentaría con ser un buen hijo de ella" y exigía
"Cuando el interés general exige las atenciones de la sociedad deben callar los intereses particulares. Este es un principio que solo desconocen los egoístas, los esclavos y los enemigos de la Patria, los cuales deben saber que no hay derecho, sin obligación, y quién solo aspira a aquel sin cumplir con ésta es un monstruo abominable, digno de la execración publica y de los más severos castigos".
¿Por qué el próximo 27 de febrero es Feriado Nacional?En el año 2011, se presenta el proyecto impulsado por legisladores rosarinos, el cual tiene media sanción de la Cámara de Senadores en el mes de julio; el poder Ejecutivo promulgó el Decreto Nº 245 / 2011, por lo que el 22 de diciembre se publicó en el boletín oficial la Ley 26.721 sancionada por el Congreso el ultimo 30 de noviembre y promulgada el 21 de diciembre, con motivo de celebrarse el 27 de febrero del año 2012 el Bicentenario de la Creación y Primera Jura de la Bandera, por lo que se determina feriado extraordinario para conmemorar ese acontecimiento en todo el territorio nacional.
El 27 de febrero de 1812 enarbola la primera bandera en las barrancas del Paraná y puesto al comando del Ejército del Norte.
“Conforme a la tradición rosarina, la primera bandera de Belgrano, confeccionada por María Catalina Echavarria de Vidal, constaba de dos paños verticales, uno blanco del lado del asta, y otro celeste. Esta bandera fue enarbolada el 27 de febrero de 1812 en las barrancas del Río Paraná (Rosario). Los elementos de esta bandera coinciden en numero y disposición con la bandera de los Andes, a la que se agregó el escudo, y tiene sentido, porque es lógico que San Martín, al disponer su confección, debió necesariamente inspirarse en la Bandera que le legara o bien mostrara Belgrano, en el período en que ambos estuvieron juntos en el norte del país (enero a marzo de 1814). En un retrato de batalla durante la estadía de Belgrano en Londres (1815), aparece una bandera en el fondo con dos franjas horizontales, la superior blanca y la inferior celeste, por lo cual se puede suponer que las indicaciones fueron dadas por Belgrano.

Se desconoce las causas por las cuales comenzó a disponerse las franjas de distinta manera a la hasta este momento acostumbrada.

Las primeras indicaciones de la bandera de tres franjas horizontales aparece en una nota de fecha 16 de octubre de 1813, que envía Vigodet a su ministro de Estado en España: “Los rebeldes de Buenos Aires han enarbolado un pabellón con dos listas azul celeste a las orillas y una blanca en el medio” (Fuente Instituto Nacional Belgraniano).

MANUEL BELGRANO.
Cuadro de Belgrano realizado por Francois Casimir Carbonnier, durante su estadía en Londres
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano o simplemente Manuel Belgrano fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó de la Revolución de Mayo y de la Guerra de Independencia de la Argentina, y es el creador de la Bandera de Argentina. Nació en familia rica y murió pobre.
Hijo de Don Domingo Francisco Belgrano Peri quien nació en Oreglia, pequeño pueblo de Liguria, Italia. Llegó a Buenos Aires en 1750 y se dedicó al comercio, logrando conseguir una posición económica sólida. Domingo Belgrano Peri castellanizó su apellido en Belgrano Pérez. Fue Domingo Belgrano un próspero comerciante que manejaba el circuito comercial del Virreinato del Río de la Plata. Se casó en la Iglesia de la Merced con Doña María Josefa González Casero, joven porteña proveniente de una destacada familia.
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770 este día fue instituído como “DÍA DEL INMIGRANTE ITALIANO” en nuestro país en su merecido homenaje y homenajear a los inmigrantes que llegaron antes que naciera nuestra Patria que poblaron y contribuyeron al país.
Manuel Belgrano era abogado realizó sus estudios en las universidades españolas de Salamanca y Valladolid, entre 1786 y 1793, sino que se graduó en la Cancillería de esta última con medalla de oro a los 18 años. fue nombrado general por la Primera Junta en 1810, para que se ocupase de llevar la revolución a la Banda Oriental (hoy Uruguay) y a Paraguay.
Para febrero de 1812, se le confirió la orden a Belgrano de que construyese unas fortificaciones en el pueblo de Rosario, para defender la frontera del río Paraná ante una posible invasión portuguesa, ya que este reino estaba avanzando desde Brasil sobre lo que hoy es Uruguay, a la vez que se creía que una flotilla española subiría por el río para cortar las comunicaciones de los ejércitos del norte con Buenos Aires.
Así fue que el 13 de febrero de 1812 Belgrano le escribió al Triunvirato de Buenos Aires pidiéndole autorización para usar la escarapela como distintivo, ya que cada regimiento tenía uno distinto, y no quería que se confundiesen los colores con los del enemigo. Así logró que el gobierno porteño declarase por decreto el 18 de febrero que “la escarapela nacional de las provincias del Río de la Plata sería de color blanco y azul celeste”.
“Las banderas de nuestros enemigos son las que hasta ahora hemos usado; pero ya que V.E. ha determinado la escarapela nacional con que nos distinguiremos de ellos y de todas las naciones, me aterevo a decir a V.E. que también se distinguieran aquellas y que en estas baterías no se viese tremolar sino las que V.E. designe. Abajo, excelentísimo señor, esas señales exteriores que para nada nos han servido, y con que parece aún no hemos roto las cadenas de la esclavitud”.
Informaba el Gral. Belgrano:
Excmo. Señor:
En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se formas en todas aquellas, y les hablé en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E.
Dios guarde a V. E. Muchos años,
Rosario 27 de Febrero de 1812.
Manuel Belgrano.
Los colores de la bandera argentina, cuya fiesta se celebra el 20 de Junio día en que, vestido con el hábito de Santo Domingo muriera su creador Gral. Manuel Belgrano, se deben al manto de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Y que el Sol de su centro, fue agregado en 1818 por pedido del Canónico Luis José de Chorroarín (a la sazón diputado por Buenos Aires en el Congreso de Tucumán), podría significar a Jesucristo, luz divina que ha venido al mundo para disipar las tinieblas del pecado. La Virgen de la Esperanza es la patrona de las mujeres embarazadas y su fiesta se celebra en España desde muy antiguo, habiéndola fijado canónicamente el X Concilio de Toledo en 656. La talla de esta imagen, está en el Santuario de Onda, Castellón, en la Pcia. de Valencia (España).
Nótese el Sol, que allí representa a Cristo, es similar a nuestro Sol, de nuestra bandera celeste y blanca. (Fuente: www.malvinense.com.ar/)
La primera vez que la bandera se izó en Buenos Aires fue el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco. La Asamblea de 1813 promovió en secreto su uso, pero no produjo normas escritas al respecto. El Gobierno no deseaba insistir en ese momento con símbolos independentistas.
Tras la declaración de independencia el 9 de julio de 1816, la bandera azul celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816; el Congreso le agregó el sol el 25 de febrero de 1818.


El Gral. Manuel Belgrano llegó al grado de General algo que los “antimilitaristas” buscan ocultar (que es tapar el sol con la mano, un absurdo) y lo llaman doctor, cónsul o periodista. Este título no llegó por obra y gracia de algún decreto sino por sus méritos su estoicismo, su valor y también su contracción al deber. Tenía escasos conocimientos de milicia y estrategia (en comparación a San Martín o Bolívar que no es un des-mérito) no lo hacen menos militar al Gral. Belgrano.
Unos días antes de expirar, Belgrano le dijo a su amigo que llegó de Tucumán:
-Amigo, mi situación es cruel. Me hallo muy malo. Duraré muy pocos días. Espero la muerte sin temor; pero me llevo al sepulcro un sentimiento...
-Dígamelo usted, si puede saberse...
-El de que muero tan pobre que no tengo con que pagarle el dinero que Usted me prestó, aunque no lo perderá. El gobierno me debe algunos miles de pesos y luego que el país se tranquilice, se los pagarán a mi albacea, quien queda encargado de satisfacer la deuda.

Belgrano dictó y firmó su testamento. 25 días antes de morir. En él encargaba a su hermano el canónigo del cuidado de "sus escuelas" al mismo que, una vez pagadas todas sus deudas, aplicara el sobrante al cuidado y educación de la hija que dejaba en Tucumán, Manuela Mónica. Regaló su reloj de oro al doctor Redhead "Es todo cuanto tengo que dar a este hombre bueno y generoso”.
El 19 de junio dio un beso a su hermana Juana para pagarle sus amorosos desvelos, y en la mañana del otro día, hacia las siete expiró suspirando... ¡Ay, Patria mía!...
Se le amortajó con un hábito de Santo Domingo pues así le dejó pedido y en un féretro de madera de pino recubierto de tela negra, lo llevaron sus hermanos y algunos pocos amigos la media cuadra que distaba de su casa al convento dominico, y allí, a la entrada de la iglesia al pie de la pilastra derecha del arco central le cavaron la fosa. Una losa de mármol blanco, trozo del cubierto de una cómoda que había pertenecido a la madre, lo cubrió con la leyenda "Aquí yace el General Belgrano”.
El país, ocupado en su guerra instestina, ya que ese día se peleaban tres aspirantes, Ramos Mejía, Soler y el Cabildo, por la gobernación de Buenos Aires, no se dio cuenta de su muerte; y solamente un diario, "El Despertador Teofilantrópico" se ocupó de la muerte de Belgrano, para los demás no fue noticia.
Belgrano idolatrado por Alfredo Leuco.20 Jun. 2011.
Si me permite, Don Manuel, me gustaría decirle que usted es el espejo en el que todos los políticos argentinos deberían mirarse. Porque usted hizo el camino inverso de tantos políticos corruptos. La mayoría llega pobre a la función pública y sale rico. La mayoría se enriquece ilícitamente. Su biografía demuestra que usted hizo todo lo contrario. Nació rico. Nació en cuna de oro porque su padre era un importante comerciante. Por eso pudo acceder a la educación a la que accedió. Por eso Salamanca, Valladolid. Pero se pasó la vida repartiendo su fortuna entre la gente común. Y murió pobre. Se empobreció lícitamente. Se convirtió en una bandera de austeridad republicana. Usted, justo usted, que es el creador de la bandera convirtió su trayectoria en una bandera y su cuerpo en el abanderado de los mejores valores que debe tener un hombre público que está obligado a servir a su comunidad. Por eso creo que llegó la hora de pedirle perdón. Mil disculpas, Manuel Belgrano. Ojalá nos perdone. Y si me permite, como una manera de desagravio, me gustaría decirle gracias por todo lo que hizo por nosotros. Le decimos gracias por haber protegido siempre a los más desprotegidos, a los más humildes, a los ancianos, a las mujeres y a los indios. Gracias por haber impulsado siempre el progreso y el bienestar de la gente. Por darle a la tierra el carácter de generadora de riquezas y haber inventado el impuesto a las tierras improductivas. Progresismo puro. Gracias por grabarnos a fuego en nuestra identidad esa frase maravillosa que dice que el sentimiento de libertad es capaz de transformar en héroes a los ciudadanos más simples. Gracias por su combate permanente contra los monopolios y todo tipo de autoritarismo. Por haber sido miembro del primer gobierno patrio. Por defender la libertad de prensa y la modernización. Por haber traído de Europa las ideas más avanzadas de soberanía y emancipación y las tres vigas maestras de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Gracias por la inmensidad de su cultura. Por hablar y leer perfectamente en inglés, francés, italiano y latín. Gracias por haber redactado junto a Mariano Moreno el Plan Revolucionario que se presentó a la Junta. Gracias por decir que la patria es educación. Así, lo escribió en el diario “El Correo de Comercio”:”Como se pretende que los hombres tengan amor al trabajo y que los ciudadanos sean honrados si no hay enseñanza y la ignorancia pasa de generación en generación”. Belgrano fue el primero en proponer en estas pampas la educación laica, gratuita y obligatoria. Gracias don Manuel por haber donado sus sueldos para construir la biblioteca pública y varias escuelas que se construyeron 170 años después. Gracias por el coraje de haber combatido en las invasiones inglesas y por convertirse en general de la Nación cuando su formación era de abogado, economista, diplomático y periodista. Pese a todo no dudó en tomar las armas y las estrategias militares para defender esta bendita tierra. Gracias por salvarles la vida a la esposa y a la hija del general San Martín. Ojalá alguna vez nos perdone que lo hayamos dejado morir en la más terrible de las miserias. Vencido por las enfermedades y con el único tesoro de su reloj personal para recompensar al médico que lo asistió hasta el final. Le confieso que me produjo un desgarro en el alma cuando leí que su cuerpo estuvo ocho días sin poder ser sepultado por falta de dinero. Siento vergüenza histórica retroactiva. Por eso perdón y gracias, don Manuel Belgrano. Gracias por la escarapela y por la bandera. Y sobre todo gracias por enseñarnos con la enseña que Belgrano nos legó que la lucha por una patria más justa es la verdadera bandera idolatrada.

¿Conoce usted a San Martín? de René Favaloro.


Todos somos culpables, pero si hubiera que repartir responsabilidades las mayores caerían sobre las clases dirigentes. ¡Si resurgiera San Martín caparía a lo paisano varias generaciones de mandantes!.

"Recuerdos de un médico rural" (Pág. 157). Dr. René Favaloro.

¿Conoce usted a San Martín? es un ensayo histórico sobre la vida, obra y pensamiento vivo del General Don José de San Martín escrita por el doctor René Favaloro.
Un conocido y reconocido cirujano cardiovascular argentino "historiando" con pasión, amor al país "Mi regreso a la Argentina se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica".
Este libro lo realizó en su pasatiempos preferidos uno era la huerta y el otro la indagación histórica donde tenían un lugar especial o preferencial el Gral. Don José de San Martín como Manuel Belgrano, Simón Bolívar, entre otros.

Este libro fue producto de tres semanas de encierro que concluyó el 16 de febrero de 1986.

¿Qué pretendía Favaloro con este libro sobre San Martín?
Señalarnos el ejemplo de San Martín, las virtudes como ciudadano sino como militar, el sentido del honor, del esfuerzo, orden y la honestidad, de ser libres.
Pretendía superar la cultura del “facilismo social” que todo viene como caído del cielo en la tierra bendita argentina (Argentina 1986) y a la juventud, San Martín opone el ejemplo de un “esfuerzo honesto en aras de grandes ideales”.

También de dejar de lado las diferencias en pos de objetivos beneficiosos para la comunidad poniendo como ejemplo la carta que el 13 de marzo de 1819, San Martín le escribió a José Gervasio Artigas “creo que debemos cortar toda diferencia y dedicarnos a la destrucción de nuestros crueles enemigos los españoles...no tengo más pretensiones que la felicidad de la patria”.
¿Conoce usted a San Martín? no aporta "novedades históricas" pero es un libro bien logrado de un medico rural. Nuestra Argentina es así... un médico nos deja como herencia un acabado bosquejo histórico basado en la "Historia de San Martín y de la emancipación Sud-Americana", de Bartolomé Mitre, y en la "Historia del Libertador Don José de San Martín", de José Pacífico Otero, y en otras fuentes históricas.

Rescata los valores éticos y morales de José de San Martín en la actualidad ante el afán generalizado de gloria, la frivolidad y de acumular riquezas contrapone una gran modestia renuncia a las manifestaciones de admiración, luego de sus triunfos militares al igual que otro Gran Argentino, el General Manuel Belgrano.

Pedro Maggi. Cruce de los Andes. Óleo. INS. Buenos Aires.


Sobre el cruce los Andes dice:
“El cruce de la Cordillera de los Andes sólo era posible por sendas tortuosas al borde de profundos precipicios que, al no existir carta topográfica, sólo era recorrido el terreno por baqueanos... San Martín elaboró su proyecto del cruce en absoluta reserva. “Si mi almohada conociera ese secreto —decía— la mandaría a quemar”.
“En realidad son seis las rutas: dos al norte, por la Serena y Coquimbo; dos al centro, por el valle de Aconcagua y Chacabuco, y dos al sur, por San Gabriel, Curicó y Taica. Pero el movimiento libertador se inicia en septiembre de 1816 con el capitán José León Lemos, quien al mando de 55 milicianos tiene por mandato de San Martín tomar las guardias españolas de San Gabriel, para hacer creer que por allí vendrían otras tropas. Un temporal impide concretar la acción, pero el objetivo de engañar al enemigo se logra. El 9 de enero de 1817 el Tte. Cnel. Juan M. Cabót, a través del Paso de Guana, inicia el cruce con sus milicianos y toma la provincia de Coquimbo. El 12 de febrero, el Tte. Cnel. Ramón Freyre por el Paso del Planchón ocupa la ciudad de Taica. Más o menos en la misma fecha el Tte. Cnel. Francisco Zelada, por el Paso de Comecaballos, ocupa Copiacó. Todo esto provoca un gran desconcierto y temores en los españoles, y adhesión de los patriotas chilenos. El 18 de enero de 1817 el Cnel. Juan Gregorio Las Heras parte con 35 Jefes y Oficiales 683 soldados y 30 granaderos y al día siguiente lo sigue el Capitán Fray Luis Beltrán, con el parque de maestranza. Pero el grueso parte entre el 19 y 25 de enero con San Martín, Soler y O’Higgins al frente por el Paso de los Patos. Luego de algunas escaramuzas, el 1º de febrero el ejército alcanza los 3.400 metros de altura cruzando por el paso Bermejo una parte, y la otra por el Paso Iglesias. Por medio de baqueanos informa a las tropas que vienen por el Paso de los Patos que hay que regular marchas y llegar juntos a reunirse en el valle de Aconcagua, y lo hacen llegando con exacta precisión el mismo día y listos para dar batalla.

Se ha comparado a San Martín con Napoleón Bonaparte y René Favaloro al respecto dice: “Es un craso error”
“Frente de operaciones: Napoleón: 160 km. / San Martín: 800 km. Ancho de la zona montañosa: Napoleón: 100 km. / San Martín: 350 km. Altura máxima franqueada: Napoleón: 2.500 m / San Martín: 5.000 m; recorrido: Napoleón máxima: 280 km. mínima 135 km. / San Martín: máxima 750 km, mínima 380 km. Rodados: Napoleón franqueó con todos sus vehículos y artillería pesada; San Martín sin poder llevar ningún rodado. Recursos: Napoleón: tuvo poblaciones y valles con producción para darle de comer a la tropa; San Martín tuvo sólo valles áridos sin forma de alimentar a sus soldados”.

sábado, febrero 25, 2012

UN 27 DE FEBRERO DE 1778 NACÍA EL LIBERTADOR GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN.

HISTÓRICAS
ARGENTINAS

NACIMIENTO DE JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN EN YAPEYÚ, CORRIENTES."Los soldados de la patria no conocen el lujo, sino la gloria."

Yapeyú, cuna del Libertador San Martín y cuyo nombre completo es Nuestra Señora de los Reyes Magos de Yapeyú, fue fundada el 4 de Febrero de 1627 por el padre jesuita Pedro Romero. San Martín nació allí el 25 de Febrero de 1778 o 1777 (según algunos historiadores), diez años después de la expulsión de los misioneros de la Compañía de Jesús. Yapeyú situada a orillas del río Uruguay en la Gobernación de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata.
Junto con Simón Bolívar es considerado el libertador más importante de Sudamérica. En la Argentina se lo reconoce como el Padre de la Patria y se lo considera el principal héroe y prócer nacional. En el Perú, se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.

JOSÉ MARTÍ RESUME LA EXISTENCIA DE SAN MARTÍN.“Un día, cuando saltaban las piedras en España al paso de los franceses, Napoleón clavó los ojos en un oficial, seco y tostado, que vestía uniforme blanco y azul; se fue sobre él, y le leyó en el botón de la casaca el nombre del cuerpo: “¡Murcia!” Era el niño pobre de la aldea jesuita de Yapeyú, criado al aire entre indios y mestizos, que después de veintidós años de guerra española empuñó en Buenos Aires la insurrección desmigajada, trabó por juramento a los criollos arremetedores, aventó en San Lorenzo la escuadrilla real, montó en Cuyo el ejército libertador, pasó los Andes para amanecer en Chacabuco; de Chile, libre a su espada, fue a Maipú a redimir el Perú; se alzó protector en Lima, con uniformes de palmas de oro; salió, vencido por sí mismo, al paso de Bolívar avasallador; retrocedió; abdicó; cedió a Simón Bolívar toda su gloria; pasó solo por Buenos Aires; se fue a Europa, triste; murió en Francia, con su hija Mercedes de la mano, en una casita llena de flores y de luz. Escribió su testamento en una cuartilla de papel, como si fuera el parte de una batalla; le habían regalado el estandarte que el conquistador Pizarro trajera a América hace cuatro siglos, y él le regaló el estandarte, en su testamento, al Perú.”

jueves, febrero 23, 2012

GINAMARÍA HIDALGO.

MUJERES
ARGENTINAS
GINAMARÍA HIDALGO
ARTE Y PASIÓN





GINAMARÍA HIDALGO, una mujer argentina temperamental, volcánica –mujeres de fuego de esas que canta el cubano Silvio Rodríguez en el tema "Mujeres" o de esas que dejan huellas por donde caminan como las calificaría Ricardo Arjona- una mujer efusiva, impulsiva, de mucha sensibilidad, romántica, que tenía una voz de soprano y su destino fue de llenar de música y armonía y belleza el mundo.
Desde niña había demostrado para que iba a ser su vida: la música, el canto y la actuación. Nacida en Buenos Aires, de padres castellanos y madre portuguesa había nacido como Virginia Rosaura Hidalgo en el año 1932 en Buenos Aires.
La pureza de su timbre, su impecable dicción, la afinación y el amplio registro fueron constante motivo de reconocimiento el impacto de su voz fue un aire renovador del folclore argentino y la música romántica en la década del ´60 y principios del ´70 incursionó en festivales, televisión (canales como el 7, 11 y 13) con un programa propio “Las noches de Ginamaría”.

A lo largo de su carrera editó más de 30 discos que graba en la década del ´70 bajo el sello Microfón y que la ubica en un rango alto de ventas en la Argentina. Participando en el programa "Argentinisima" conducido por Julio Márbiz.
Entre sus grandes éxitos están canciones como: "La loca de amor",“Alfonsina y el mar”, “Amar Amando”, “La pulpera de Santa Lucía”, “Puerto Santa Cruz”, la “Canción del Adiós” y “Las voces de los pájaros de Hisoshima”, “Pedacito de Cielo” entre otras versiones.
Como escritora incusionó también su libro autobiográfico “Argentino, yo también soy Argentína” fue editado durante la Dictadura cívico-militar y fue quitado de la venta ante la prohibición por parte del gobierno del proceso.
Ovacionada por distintos públicos de distintas latitudes. Vivió en carne propia y sufrió un país que niega a sus hijas las silencia, excluye y las censura y con reconocimientos tardíos.
Nos dejó en el año 2004.
Fuentes de información e imagenes: internet.









sábado, febrero 18, 2012

HOMENAJES EN LA FIESTA NACIONAL DE LA MANZANA.





span >NOTAS PUBLICADAS POR "LA COMUNA DE VILLA REGINA" Y POR "LA COMUNA" de General Roca.



TEXTO DE LA NOTA PUBLICADA POR EL SEMANARIO "LA COMUNA DE VILLA REGINA" - 15/2/2012.




HOMENAJES EN LA FIESTA DE LA MANZANA.

En el marco de la Fiesta Nacional de la Manzana, se llevó a cabo la ceremonia en la que se homenajeó a productores frutícolas y a obreros de la fruta.

De la misma participaron autoridades municipales encabezadas por el Intendente de General Roca Martín Soria y autoridades provinciales, y, también, familiares y amistades de los homenajeados.

Los homenajeados fueron Antonio Pirri Siracusa, Joaquín García, Antonio Zinelli (Tonino) , Basilio Natalini, Roberto Ricardo Pistagnesi, Ana Catalina Melchiori Vda. de Mendoza, Emilio Jesús Pablo, Rogelio Antonio Díaz, Cesar Hugo Acuña, Julio Ricardo Jara, Anania del Carmen Rivas, Ramón Ireneo Ledesma, Yolanda Alicia Vidal y María Mafalda Loncoman.

Estos dignos reconocimientos tuvieron como destinatarios a quienes llegaron incluso de diversos lugares y lograron consolidar, en el suelo rionegrino, una historia de trabajo y producción en sus chacras, que ahora continúan sus hijos o nietos y sirve para valorar la cultura del trabajo, del esfuerzo y la importancia de la producción. También fueron homenajeados por las autoridades los obreros del sector frutícola con muchos años de desempeño en la tarea.

* Se transcribe nota publicada por el semanario “LA COMUNA DE VILLA REGINA”, edición Nro. 429 que corresponde a semanas del 15 al 21 de febrero de 2012, página 14.


TEXTO DE LA NOTA PUBLICADA POR "LA COMUNA" de General Roca (edición Nro. 986), lunes 13 de febrero de 2012, suplemento especial 40° Fiesta Nacional de la Manzana, página 3.








Los protagonistas de la producción de manzanas también tuvieron su homenaje en la fiesta.

El municipio reconoció la trayectoria de los siguientes productores: Joaquín García, Antonio Zinelli (Tonino), Basilio Natalini, Antonio Pirri Siracusa, Roberto Ricardo Pistagnesi y Melchiori Ana Catalina de Mendoza.

También a los trabajadores del empaque Emilio Jesús Pablo, Ramón Irineo Ledesma, Yolanda Alicia Vidal y María Mafalda Loncoman.

Por último se reconoció a los trabajadores rurales Rogelio Antonio Díaz, César Hugo Acuña, Julio Ricardo Jara y Anania Carmen Rivas.


domingo, febrero 12, 2012

Reconocimiento a los productores y obreros de la fruta en la Fiesta Nacional de la Manzana 2012.






Fiesta de la Manzana 2012Un reconocimiento a los productores y obreros de la fruta.

El homenaje que recibieron productores con extensa trayectoria en la zona.



La Fiesta Nacional de la Manzana es un tributo y festejo de esta importante actividad económica del país.
En la Fiesta Nacional de la Manzana 2012 el viernes 10 de febrero se realizó la ceremonia que homenajeó a los productores frutícolas y a obreros de la fruta en la Globa de Prensa en el predio de la Fiesta Nacional de la Manzana de la Ciudad de General Roca.
En el homenaje participaron autoridades municipales encabezada por el Intendente Municipal, Martín Soria y autoridades provinciales, y, también, familiares y amistades de los homenajeados. Estos dignos reconocimientos para quienes llegaron incluso de diversos lugares y lograron consolidar, en el suelo rionegrino, una historia de trabajo y producción en sus chacras, que ahora continúan sus hijos o nietos y sirve para valorar la cultura del trabajo, del esfuerzo y la importancia de la producción.
También fueron homenajeados por las autoridades los obreros del sector frutícola con muchos años de desempeño en la tarea.


Los homenajeados fueron:
* Antonio Pirri Siracusa Productor
* Joaquín García – Productor
* Antonio Zinelli (Tonino) - Productor
* Basilio Natalini - Productor
* Roberto Ricardo Pistagnesi - Productor
* Ana Catalina Melchiori Vda. de Mendoza – Productora
* Emilio Jesús Pablo - Trabajador de empaque
* Rogelio Antonio Díaz - Trabajador Rural
* Cesar Hugo Acuña - Trabajador Rural
* Julio Ricardo Jara - Trabajador Rural
* Anania del Carmen Rivas - Trabajador Rural
* Ramón Ireneo Ledesma - Trabajador de empaque
* Yolanda Alicia Vidal - Embaladora
* María Mafalda Loncoman – Clasificadora
Entre los productores homenajeados se encuentra ANTONIO PIRRI SIRACUSA.



BREVE HISTORIA:
ANTONIO PIRRI SIRACUSA nació en Punta Alta (Buenos Aires) en 1931, hijo de inmigrantes italianos, llegó a Villa Regina el 6 de enero de 1944.
Regresó a su ciudad natal para terminar su 6to. Grado y volvió a Villa Regina en diciembre de ese año.
Siendo la fruticultura (de manzanas y peras, duraznos y ciruelas), el comienzo de su desarrollo en la región Patagónica.
El 10 de diciembre de 1944, de pantalones cortos, comenzó a trabajar con su primo Antonio Carmelo Pirri.
El 5 de enero de 1945 se formó la Sociedad de hecho Antonio Pirri con Guido Rafael Grisanti puntapié inicial de lo que más tarde sería Moño Azul S.A.; vale decir que comenzó con ellos siendo el Primer empleado de la futura y potente frutícola la que en 1959 se llamará Moño Azul S.A. integrada por las cuatro familias fundadoras: Pirri, Grisanti, Buttá y Enríquez.
En abril de 1960 formó la sociedad Pirri Siracusa, Tormena y Cía. S.A.C.I.A. que iniciará sus actividades en la Ciudad de Villa Regina el 15 de septiembre de ese año dedicándose a las actividades de índole frutícola y comercial como la distribución de YPF y estaciones de servicio que abastecía desde Chelforó a Contralmirante Guerrico; la representación de la marcas Dodge, tractores Fahr, camiones Deutz, acoplados y furgones térmicos Montenegro y motores Perkins.
En el año 1962 adquiren una bodega con 50 hectáreas de viña, en la localidad de Ing. Huergo, que se mantiene y se amplió.
Añora “el amor de sus amores”: Moño Azul que ya no está en manos de sus fundadores y descendientes.
En marzo de 2007 el Ministerio de Producción y el Aero Club de Villa Regina en el marco de la Fiesta Provincial de la Vendimia en el Polideportivo Cumelén le otorga un reconocimiento por la actividad vitivinícola.
A pesar de los avatares y gobiernos, inestabilidad política y económica de nuestro país sigue al frente de esta empresa de capital nacional creando riqueza y trabajo, desde sus inicios, con los próximos 81 años a cumplir con plantación de frutales y viñedos únicamente en este suelo bendito rionegrino.


*** Fuente de información e investigación: Guillermo Pirri.

lunes, febrero 06, 2012

BODEGA PIRRI 50 AÑOS DE VIDA. LA NOTA DE "LA COMUNA DE VILLA REGINA"


En 1962 compraron 50 hectáreas de viñedos en Ingeniero Huergo. Con el paso del tiempo decidieron volcarse a los vinos de alta gama. Para ello modificaron instalaciones e incorporaron tecnología.
La historia de esta bodega se remonta a 1962 (hace unos 50 años) cuando adquirieron unas 50 hectáreas de viñedos y la pequeña bodega que pertenecía a la familia de Juan Ruggeri en la zona de Ingeniero Huergo, donde se iniciaron en la elaboración de vinos que tenían una muy buena aceptación en toda la región.
A raíz de los altibajos que ha vivido la vitivinicultura en la región y a partir de una demanda cada vez mayor de vinos varietales de alta gama, esta bodega ubic en Ingeniero Huergo ha ido modificando sus instalaciones, incorporando tecnología para adaptarse a esta demanda.
En cada botella está presente el terruño patagónico con el silencio , el color, la inmensidad del valle rionegrino de vinos nacidos en tierras australes. Plena Patagonia.
Es la única bodega de toda la región que elabora dos vinos en su portafolio de productos, uno blanco y otro rosado, con variedades de uvas que trajeron tanto de la región friuliana (norte de Italia) y de Rusia, con una muy buena adaptación a esta zona y que dan como resultado vinos de características especiales. Uno de ellos es el Tokay Friuliano, un vino blanco de sabor muy frutado y el otro el Laska Rosé, con la misma uva utilizada en Rusia para la elaboración de espumantes.
EL SEMANARIO "LA COMUNA DE VILLA REGINA" EN SU EDICIÓN Nº 427 DEL MIÉRCOLES 1º DE FEBRERO DE 2012 PUBLICA EN PÁGINA CENTRAL UN HOMENAJE A NUESTROS VITINÍCULTORES UNA NOTA SOBRE LA BODEGA PIRRI.






La nota de "LA COMUNA DE VILLA REGINA" sobre BODEGA PIRRI.


Merecido reconocimiento.
Hoy se celebra el Día del trabajador Vitivinícola y muy pronto será la Fiesta Provincial de la Vendimia a desarrollarse del 8 al 11 de marzo en Villa Regina. Nuestra zona supo de grandes viñedos que con el paso del tiempo se fueron perdiendo, pero en los últimos años con el auge que logró el vino argentino en el mundo se están recuperando.
Río Negro cuenta con grandes expertos en sabores que intentan seducir a los paladares más estrictos y a aquellos que tan sólo desean tomar un buen vino, solos o en compañía.
El circuito puede decir con gran orgullo que sus productos vitivinícolas están por encima de lo común, incluso algunos están en la línea de la excelencia, como lo son los productos de la Bodega Pirri.

150 hectáreas son trabajadas para producir exquisitas variendades que complacen todos los gustos.
Historia de un sueño. Como una gran mayoría de los habitantes de Villa Regina, Antonio Pirri Siracusa es hijo de inmigrantes italianos que llegaron a nuestro país en busca de oportunidades brindadas por una tierra de la que supieron hacer germinar los frutos más variados y reconocidos en el mundo.
Hoy la bodega, que este año cumple 50 años creando trabajo, producción e inversiones, cuenta con una vasta variedad de productos para captar a un gran público. En 1962 la empresa Pirri Siracusa, Tormena y Cía. SACIA adquiriere su primera bodega hoy dedicada a la elaboración de vinos y espumantes de alta calidad dejando en el pasado la vieja bodega damajuanera; esta empresa que nació en Regina el 15 de septiembre de 1960 con actividades comercial y agropecuarias, hoy centra su actividad en la producción frutivinícola y desde sus comienzos a la fecha fue presidida por Antonio Pirri Siracusa, próximo a cumplir 81 años, quien es acompañado por su hijo Edgardo Pirri, Ingeniero Agrónomo, a cargo de la conducción de las chacras y Guillermo Pirri, encargado de trámites comerciales y bodega.
Se sabe que en el mundo de la vitivinicultura todo lleva su tiempo y mucho de esperar para que el producto alcance su punto justo de fermentación y sabor.
Pirri Siracusa, Tormena y Cía. SACIA (conocida simplemente como Bodega Pirri) supo apreciar, en sus comienzos, un terreno de 50 hectáreas de un viñedo ubicado en la localidad de Huergo, viñedo que en aquel entonces tenía 620.000 litros de capacidad y comenzó así a andar un camino de vinos como Río Bravo, una marca conocida que cumple 50 años, del Pedregal y Boliche. "Todo esto comenzó casi por casualidad, cuando un amigo nos sugirió la posibilidad de adquirir este viñedo pensábamos que era una locura, pero luego de analizarlo nos empezó a entusiasmar la idea y así fue como nos metimos de lleno en todo esto" comenta Antonio quien agrega que "se invierte mucho constantemente para renovar las maquinarias y hoy estamos a un nivel de calidad de primera línea con más de veinte productos entre vinos blancos, tintos y champagnes".




Antonio Pirri Siracusa pronto a cumplir 81 años es quien dirige la empresa.
Modernas refacciones. La bodega está siendo refaccionada para ampliar el espacio, colocar más tecnología y a futuro poder recibir a turistas interesados en conocer más detalles sobre sus vinos. Esta renovación ha hecho que hoy la bodega alcance los 3.845.000 litros de capacidad contando con la más moderna tecnología de proceso de molienda, descobajado, prensa neumática, refrigeración de 300.000 frigorías para el control de la vinificación. La bodega goza de un importante número de toneles, sala de barricas de roble francés y americano, una sala de champagnización, maquinaria de embotellado para los espumantes; con el método Charmat se elabora "Medianoche" en brut y rosé en 750 ml. y en botellas de 375 ml. ideal para consumo personal, en restaurant, confiterías y boliches bailables y el "Cepas Rionegrinas Rosé especial"; además por el Método Tradicional o champenois de fermentación en botellas se realiza la línea "Pirri 1931".





La Bodega Pirri elabora vinos y espumantes de excelente calidad bajo las marcas: "El Lobo de Río Negro" que son vinos genéricos en tinto, blanco, rosado y torrontés patagónico; "Cepas Rionegrinas" vinos para todos los días un blend trivarietal con buena relación precio-calidad (malbec-syrah-cabernet) los varietales: malbec, merlot, cabernet sauvignon, un bi-varietal tinto: merlot-cabernet y un bivarietal blanco único: ugniblanc-rieslina y el vino estrella, exclusivo ideal para entradas o postres "Cepas Rionegrinas Laska Rosé" único varietal en la Patagonia y en la línea Premium Roble "Viñas de Siracusa" la estrella Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir; blancos finos como el Tokay Friulano, Semillón, Chardonnay y Sauvignon Blanc y se está en perspectivas de un espumante dulce natural muy pronto a salir a la venta y la sidra " La Rionegrina " con su propia bodega elaboradora de caldos de manzana con un depósito de jugos de 5.481.000 litros .
Bodega Pirri cuenta con viñedos propios y de terceros sumando un total de 150 hectáreas que le dan la vida a los frutos que luego se transformarán en tintos Malbec, Merlot, Syrah, Cabernet, Sauvignon, Pinot Noir, Laska (Pinot champagne exclusivo en la Patagonia), Bonarda y Refosco (Tintorera) o en alguno de sus blancos Tokay Friulano, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillón, Ugniblanc, y Torrontés.
Y a cada variedad hay que dedicarle tiempo y cuidado, porque no se trata sólo de querer tenerlas, hay que brindarles una atención constante y meticulosa" afirmó Antonio Pirri Siracusa.
Recientemente la empresa ha adquirido la marca "Margen Sur" de vinos patagónicos con estilos bien definidos que fueron pensados para acompañar momentos muy especiales.
Todas las variedades y sabores son minuciosamente observados y probados por Miguel Ángel Naceli, Enólogo recibido en la Facultad de Enología Don Bosco de Mendoza. Recientemente la producción se ha visto inmensamente afectada por una tormenta de granizo que ha destrozado gran parte los frutales de la zona: "Lamentablemente esta tormenta nos sacudió duro afectando frutales y viñedos, pero la familia productora está acostumbrada a estas inclemencias y golpes y es una lástima porque venía una cosecha hermosa, como hacía años no se registraba, ayudada sin duda porque en los últimos tres años no se registraron grandes heladas y eso había hecho que las plantas respondieran favorablemente, pero pasó la tormenta y esto en algunos lugares llevará hasta dos años para recuperarse" manifestó con tristeza Antonio.
Sin duda esta Fiesta de la Vendimia será una oportunidad grande para poder mostrarle al público los productos hechos en la zona y si bien la tormenta de granizo dejó sus consecuencias el empeño que cada productor le pone no dejan morir la esperanza, porque como dijo Antonio "por nada del mundo voy a permitir que baje la calidad de mis productos, hemos logrado un nivel de excelencia que no estoy dispuesto a perder".
Para quienes deseen conocer y adquirir los productos que comercializa bodega Pirri pueden conseguirlos en comercios de la zona o dirigirse personalmente a Chacra 409 Lote 2 de Ingeniero Huergo, o llamar al 0298-4480065, escribir a cepasrionegrinas@argentina.com o visitar www.cepasrionegrinas.com



domingo, febrero 05, 2012

EL NEGRO PIRRI Y YO (HISTORIA DE LA AMISTAD) por Carlos Basabe (Gallo Viejo).



EL NEGRO PIRRI Y YO (HISTORIA DE LA AMISTAD).
EL NEGRO PIRRI Y YO Carlos Basabe (Gallo Viejo).

Verano de 1962, el domingo anterior habíamos acordado con Mirta , mi mujer que iría de Regina como cada fin de semana para vernos. Era un noviazgo nacido en un baile de carnaval mientras amenizábamos con la Orquesta “Los Caribes” de Tito Orozco y el único medio que tenía para desplazarme era una pequeña moto “Monza” de 48 cilindradas. (fiel como pocas motos), en ella salía a las 6 de la tarde para llegar a las 8,30 a Allen y ver una peli en el Cine San Martín de la calle Tomás Orell. Esa semana hice unos trabajos de letreros y llegando al jueves (seguramente) me convoca “El Negro Pirri” que tenía la estación de servicios YPF, la representación de los motores Perkins y los vinos “Rio Bravo”. La convocatoria era siempre en la YPF porque desde siempre, yo fuí el encargado de pintarles los camiones cisternas que transportaban gasolina desde Plaza Huincul a Regina. Llegado el fin de semana, algo le pasó a mi pequeña moto y enseguida se me cruzó por la cabeza que no podría ir a ver a Mirta. En una de esas conversaciones que sabíamos mantener con Pirri, me preguntó que me pasaba que andaba preocupado, le conté y me respondió que él podía prestarme una moto que le habían dejado como parte de una compra y venta de un vehículo, ya que también tenía ese apartado en la misma estación de servicio. Me la mostró; (Era una Lodolo Sport 220 cilindradas de la marca Guzzi, color rojo. Esa era la amistad a la cuál hoy quiero hacerle este pequeño homenaje que manteníamos con el “Negro Pirri” (una de cal, por otra de arena), amistad sincera, sólida, afectiva, de esas amistades que se transportan toda la vida, la relación del trabajo era una excusa, porque al mismo tiempo existía una relación humana paralela. El domingo, me fui a Allen, en esa época no se usaba casco, no se llevaba papeles de propiedad, seguro, ¡nada!, yo iba delirante en una moto que nunca pude comprar, pero ni falta que me hacía, si cuando necesitaba algo, nunca me faltó un amigo en ese Regina que traslado en la imaginación por cualquier lugar que vaya. Hoy a través de otra actividad, tengo una amistad muy parecida con “Guille” (hijo de Pirri) que conozco desde siempre, chico, simple, cariñoso, inteligente (de casta viene el galgo).


Publicado en blog GAYINERO ARGENTINO de Carlos Basabe Cerdá.


GRACIAS, Querido Carlitos por vuestros conceptos y por haber redactado esta linda anécdota con enorme sabor reginense.


viernes, febrero 03, 2012

CURIOSIDADES DEL IDIOMA CASTELLANO.


Curiosidades del idioma castellano.



El idioma castellano es uno de los idiomas ricos, flexible, versátil y vigoroso y tiene muchas curiosidades.
Son correctas las palabras murciégalo, vagamundo, correveidile, tiquismiquis y quilogramo. Esta permitido decir "agora" que es el "ahora" (el “aura” sigue siendo parte del glosario gauchesco) "cuadriplicar" por "cuadruplicar", "pilotar" por "pilotear".
Una de las curiosidades es: "Huebos" o "uebos" no son formas incorrectas de "huevos", pero, hay una anécdota, una vez un juez lo creyó así y querelló por desacato a un abogado porque entendió que éste había dicho que la sentencia que acababa de dictar debía ser revocada "por huevos", por ser una "huevada". El abogado negó haber sido irrespetuoso y puntualizó que lo que él había dicho era que debía ser revocada "por uebos", así, sin hache y con be, que significa "necesidad" o "cosa necesaria" que un arcaísmo latino que se encuentra en el castellano antiguo, en frases como "uebos me es", que significa "es mi necesidad", pero que en el Poema del Mio Cid figura escrito con hache: "nos huebos avemos en todo de ganar algo" (nosotros necesitamos tener alguna ganancia en todo).
En nuestro castellano el diminutivo rebaja el significado del vocablo del que deriva: "cosita" es menos que cosa; "perrito" es más chico que perro. Pero en algunos casos, lo aumenta: "Está clarito" significa más que claro; y "tempranito" es más que temprano. La palabra "miar" es lo mismo que maullar: ambos se refieren al aullido del gato o gata (para no andar discriminando).
Y las disculpas se ofrecen no se piden (le ofrezco mis disculpas por las veces que las pedí equivocado). Hay que decir "fue elegido" y no "electo", que se usa sólo como adjetivo (el presidente electo si es varón); los puestos no se detentan (salvo que sea de manera ilegítima) ni se ostentan, se ejercen; y los pozos con petróleo son petrolíferos, no petroleros.
Entre los matices que distinguen a la lengua castellana figuran en un sitio relevante las curiosidades. Pongo de muestra un caso de acentuación.
Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras - nueve en total - llevan tilde.
Ahí les va:
«Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente».
(A lo mejor es una construcción forzada, pero no deja de ser interesante).
Observen este grupo:
La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.
En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.
El término arte es masculino en singular y femenino en plural.
En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.
El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.
El término corrección tiene dos letras dobles...
Y este otro grupo:
Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.
Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.
El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv.
Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.
Mil es el único número que no tiene ni o nie.
La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.
El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.
La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...
Y la última esta es una “genialidad sarmientina”:
“Las palabras: ARGENTINO e IGNORANTE se escriben con las mismas letras . Luchemos para que no se transformen en sinónimos.” Domingo Faustino Sarmiento.
La Palabra Argentino, alterando el orden de sus letras, sólo puede ser transformada en ignorAnte (por suerte, el calificativo no es aplicable a la totalidad de los habitantes de nuestro país bendito… y digo bendito porque todavía con desaguisados y des-gobiernos no se hunde nuestro querido país)…

*** Fuente: correo electrónico. Con modificaciones: EL REGINENSE "cosecha propia" y de Internet.