GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, junio 30, 2011

LAS FRASES DE JORGE LUIS BORGES.

Jorge Luis Borges: Escritor "argentino" o "no argentino" (entrecomillados valen) "gran escritor", "buen escritor" o "mediocre escritor" pero como dice José Larralde en su relato "Allí donde alcé mi rabia"

la vida que miro, mira... y no es por casualidad
cada tronco, cada piedra, cada yuyo, cada sal
si esta bien o si esta mal eso es cosa del divino
pero si esta en el camino el hombre lo ha de aclarar
Ha de nacer la respuesta y el porque habrá de nacer
todo ser tendrá que ver cual es su culpa o derecho
por cada tranco hay un trecho que queda por recorrer.

Y Borges existe y existió ... pero si está en el camino el hombre lo ha de aclarar.




“Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones.”

“Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos”


"Es un gran pesimismo pensar que soy el mejor escritor, cómo serán los demás.
Les aconsejo que lean otros autores, que se olviden de mi"

"Para mí la democracia es un abuso de la estadística. Y además no creo que tenga ningún valor. ¿Usted cree que para resolver un problema matemático o estético hay que consultar a la mayoría de la gente? Yo diría que no; entonces ¿por qué suponer que la mayoría de la gente entiende de política? La verdad es que no entienden, y se dejan embaucar por una secta de sinvergüenzas, que por lo general son los políticos nacionales. Estos señores que van desparramando su retrato, haciendo promesas, a veces amenazas, sobornando, en suma. Para mí ser político es uno de los oficios más tristes del ser humano. Esto no lo digo contra ningún político en particular. Digo en general, que una persona que trate de hacerse popular a todos parece singularmente no tener vergüenza. El político en sí no me inspira ningún respeto. Como político."


Jorge Luis Borges, escritor siglo XX.

Los "desaparecidos" de la cultura oficial por Héctor Landolfi.

Casamiquela, Marechal y Bunge.
Los "desaparecidos" de la cultura oficial.
Entre las cosas por las cuales los argentinos no podemos enorgullecernos se encuentra la intolerancia. Impiadosa constancia de nuestra historia que serpea de la política a la cultura y viceversa. "Somos un continente que se atrasó por la intolerancia", señala con acierto Mario Vargas Llosa, quien padeció esa intolerancia en tres oportunidades en nuestro país.

Por ejemplo, ¿cuál es la razón por la cual no se habla de Leopoldo Marechal, el notable escritor peronista cuya figura resurgía con el advenimiento de cada gobierno de ese signo? No deja de sorprender que un gobierno que se dice peronista ignore a uno de los mayores escritores de esa orientación política. Creo que la respuesta deberá encontrarse en la colusión freudiano-lacaniana de los intelectuales de Carta Abierta –usina intelectual del kirchnerismo– para los cuales el ferviente catolicismo de Marechal es un bocado indigesto.

La reciente reposición de "Antígona Vélez", ineludible pieza marechaliana de la dramaturgia nacional, no fue una iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Nación ni de las autoridades del Teatro Cervantes. Se trató de una propuesta individual de Pompeyo Audivert, de aquilatado prestigio en el ámbito teatral argentino y responsable de la puesta en escena.

La conducta de la Secretaría de Cultura de la Nación con respecto a Leopoldo Marechal les estaría dando la razón a los que piensan que peronismo y kirchnerismo son cosas distintas.

Algo parecido, aunque por razones diferentes, le ocurre a nuestro más importante científico epistemólogo, el Dr. Mario Bunge. El que ha escrito más de una treintena libros, traducidos a los más importantes idiomas y reeditados con frecuencia. Y su obra estudiada y analizada por calificados especialistas. El que figura desde hace décadas en las principales enciclopedias especializadas como personalidad notable. Al que España concedió su premio Príncipe de Asturias en Ciencias y una cantidad importante de universidades del mundo le otorgó el doctorado "honoris causa". El prestigioso profesor de una de las más importantes universidades del mundo, la MacGill de Montreal, Canadá, institución privada que produjo ¡nada menos! que siete premios Nobel. Pero las dos universidades argentinas que lo tuvieron como profesor, la de la Plata (donde se recibió) y la de Buenos Aires, lo ignoran y no lo invitan.

Si no fuera por las periódicas participaciones en la Feria del Libro de Buenos Aires (Institución privada), los argentinos no hubiéramos podido acceder ni a la presencia ni a las conferencias del Dr. Bunge.

Cuál es la razón por la cual las universidades argentinas no invitan a uno de sus mayores científicos. La causa debemos verla en la crítica frontal que Bunge hace al psicoanálisis, el que se transformó en "religión" oficial de la Universidad de Buenos Aires. La teoría freudiana sería así una "verdad revelada" y quien la critica un "hereje" que debe ser condenado al olvido. Precisamente el carácter de irrefutable que tiene el psicoanálisis, señala Bunge, es el que lo aleja de la ciencia. Pero hay una poderosa razón complementaria. En un reportaje reciente un periodista pregunta al científico argentino por qué no lo invita la universidad. "Les debo arruinar el negocio", fue la respuesta.

Rodolfo Casamiquela, antropólogo, paleontólogo, investigador y estudioso de la realidad étnica de la Patagonia, es otro "olvidado" por la cultura oficial. Nació, vivió la mayor parte de su vida en nuestro sur y murió en él. ¿Cuál es el "pecado" cometido por este enjundioso analista de las culturas de "nuestros paisanos los indios" (San Martín dixit)? Al afirmar que "Los mapuches son chilenos; no tienen derecho sobre la tierra" se granjeó el olvido de las universidades nacionales, donde existe una visión ideologizada y opuesta al pensamiento de Casamiquela. Los intelectuales vecinos del poder también lo ignoran cuando tratan aspectos de nuestra Patagonia.

El desconocer a uno de los mayores investigadores de la realidad austral no es exclusivo de los universitarios. Los diputados de la provincia del Neuquén adoptaron un nuevo escudo oficial que tiene en su parte inferior una guarda textil mapuche. Los representantes del pueblo neuquino cometieron un doble e injusto olvido. Desconocieron a Casamiquela, quien afirmó que "primero vino el mundo tehuelche paleolítico, que tiene una antigüedad de 10 a 12.000 años", realidad palpable en el arte rupestre patagónico que puede verse en la Cueva de las Manos, en Santa Cruz, y en las cuevas, abrigos y aleros que se suceden por el borde argentino de los Andes hasta los contrafuertes de las sierras de Tandil. Tampoco los diputados tuvieron en cuenta para su tarea la simbología abstracta y sucesiva que se expresa en los cueros y quillangos tehuelches.

No sólo olvidaron a Casamiquela sino también el arte tehuelche, donde debieron inspirarse para ilustrar el escudo de la provincia. Pero este doble olvido de los diputados neuquinos, obvios integrantes de una estructura estatal, llega al dislate cuando ponen en el escudo símbolos de una etnia (mapuche) que no reconoce al Estado argentino.

Existen dos tipos de censura, la explícita que utiliza el poder para reprimir las expresiones de un individuo y la que deliberadamente ignora la obra de una persona sin tener en cuenta el perjuicio que ocasiona a la sociedad. Esta última forma de censura es pusilánime porque no se juega ni explicita sus intenciones, pero es tan perjudicial como la primera.

Héctor Landolfi - Ex directivo de la industria editorial
Diario Río Negro, 30-6-2011.

"La dureza de la posición británica es por la importancia de los yacimientos petrolíferos".

La siguiente es una carta de lectores del Sr. Mario Goldman de Neuquén publicada por el diario "Río Negro", el día miércoles 29 de junio de 2011, página 20 (edición N° 22.582) la imagen pertenecen al sitio:
http://www.malvinense.com.ar/




"La dureza de la posición británica es por la importancia de los yacimientos petrolíferos".


La gestión del canciller Timerman y la comitiva legislativa, integrada por el oficialismo y la oposición, ha tenido éxito en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, instando a una negociación para devolver la soberanía de las islas Malvinas al territorio argentino.

Es obvio que la dureza de la posición británica es por la importancia de los yacimientos petrolíferos en las inmediaciones de las islas Malvinas, e incluso en su territorio, como ya lo expliqué en mi artículo de junio en la revista Energía y Negocios, página 16, donde explicaba también los riesgos de una explotación peligrosa para el medio ambiente y la costa argentina, a similitud de lo ocurrido en el golfo de México.

Corresponde hacer la historia de la invasión inglesa de 1833 y sus motivos:

1) Conseguir una cabecera, para ampliar la ocupación inglesa del Atlántico Sur, tratando de hacerlo también con Tierra del Fuego y el sur patagónico, con el objetivo de ocupar estratégicamente el canal de Beagle y el estrecho de Magallanes, como ocurrió en España con el canal de Gibraltar, que siguen usufructuando.

2) Existen pruebas, como lo expresan expertos de Estados Unidos, y por ello su gobierno ha tomado una posición favorable a la Argentina, que ése era su objetivo y es legítimo el planteo argentino en la materia de reclamos.

Personalmente, durante mi estadía como becario de Cafade, Comisión Argentina de Fomento al Desarrollo Económico, dependiente de Presidencia de la Nación, en materia de producción agropecuaria, programa Operación Carnes (1961), pude observar en el Bristish Museum, documentos y diseños que avalaban esas ideas y que incluso aun estarán en los archivos de ese Museo Británico, ubicado en Londres.

El descomunal movimiento militar británico de 1983, para recuperar las Malvinas de la ocupación transitoria de nuestro país, estaba motivado por la información de importantes yacimientos petro-gasíferos en las cercanías de las islas e incluso en su territorio, soportando durante largos años su mantenimiento económico deficitario.

La posición de Argentina es apelar a todos los caminos diplomáticos internacionales para recuperar pacíficamente esos territorios invadidos por esa acción militar, –en momentos de que el país estaba dividido en territorios litigantes– y alertando científicamente la actual explotación petrolífera contaminante, y también asegurando dar ciudadanía argentina a los emigrantes "kelpers" de varias generaciones y ayudar económicamente y estratégicamente a su desarrollo económico, paralizado por esta larga ocupación transitoria de Inglaterra.

Mario R. Goldman Neuquén.


miércoles, junio 29, 2011

El Reino Unido amenazó con usar la fuerza para defender Malvinas.


El ministro de Defensa británico dijo que si es necesario usará los aviones de combate y el poder naval que tiene en las islas.

La advertencia se produjo en el marco de una escalada que apunta a desoír el pedido internacional para que se reanuden las negociaciones por la soberanía. La Cancillería Argentina rechazó “enérgicamente” esas declaraciones.

A pocos días de que la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU) reiterara su llamado para que la Argentina y Gran Bretaña se sienten en la mesa de negociación para hallar una salida política a la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas, un alto funcionario británico echó por tierra nuevamente cualquier probabilidad de diálogo y hasta azuzó la posibilidad de un nuevo conflicto armado entre ambas naciones.
Liam Fox, ministro de Defensa del gobierno encabezado por el primer ministro David Cameron, aseguró ayer que “los políticos al otro lado del mundo pueden cansarse lo que quieran pero no cambiarán nuestra resolución política de retener la independencia y soberanía de las Islas Malvinas, de ir en su defensa y mantener la disuasión lo mejor que podamos”. En esa línea, Fox advirtió: “Ya tenemos (aviones de combate) Typhoons estacionados en la zona y enviamos un mensaje muy claro de que tenemos el poder naval si fuera necesario y el compromiso de garantizar que las Malvinas se mantendrán libres y su pueblo disfrutará de la liberación por la que luchamos tan duro hace 30 años.”

Fuente de información:

http://tiempo.elargentino.com/notas/reino-unido-amenazo-con-usar-fuerza-para-defender-malvinas
Martes 28 de Junio de 2011.


lunes, junio 27, 2011

Drácula también era peronista por CARLOS SALVADOR LA ROSA.

OPINIÓN POLÍTICA.

Drácula también era peronista

Hace mucho tiempo que el peronismo perdió su brújula ideológica. Ocurrio cuando aún Juan Perón estaba vivo, y oscilaba entre Juan Manuel Abal Medina y José López Rega, Héctor Cámpora y Alberto Lastiri. Peronista puede ser cualquiera bajo cualquier circunstancia, y eso no solamente es escandaloso sino peligroso.

Juan Perón, María Estela Martínez de Perón y José López Rega.

Por CARLOS SALVADOR LA ROSA.

MENDOZA (Los Andes). En su reciente libro, “El silencio de los historiadores”, la profesora mendocina Nidia Carrizo de Muñoz nos ofrece una tesis muy razonable acerca de las razones de la supervivencia del peronismo. Ella lo explica así: “La permanencia del peronismo se mantuvo a través de la historia argentina, material y simbólicamente, y fue el resultado de lo logrado -no de lo no logrado- como reforma social o como afianzamiento de una sociedad ya transformada”.

Luego, extendiendo esa caracterización a otros populismos latinoamericanos similares, la historiadora define del siguiente modo el papel actual de ellos: “Es factible que se conviertan en las fuerzas tradicionales de América Latina, con las que tendrá que lidiar cualquiera otra que surja en el futuro”.

Mejor que decir es hacer. En otras palabras, el primer peronismo, el del '45, sobrevivió a su tiempo y a las más variadas circunstancias históricas no por haberse mantenido fiel a sí mismo ni por haber mutado en otra cosa, sino porque quedó grabado en la conciencia colectiva de la mayoría de los argentinos, infinitamente más por lo que hizo que por lo que no hizo o hizo mal.

Ninguna otra fuerza política después de él, cuenta con tan poderosa y positiva calificación histórica, ni siquiera sus continuaciones del mismo signo.

Mejor que hacer es decir. Sin embargo, el peronismo como "marca" ha sabido apropiarse de esa herencia, pero en nombre de aquella fenomenal transformación social (se esté de acuerdo o no con ella) se ha convertido en la fuerza más conservadora de la Argentina (no en el sentido ideológico del término, sino de su capacidad para mantener todo igual e impedir que otros lo intenten cambiar).

Auge y ocaso del liberalismo pre-peronista

Los historiadores revisionistas peronistas de los '60 y '70 hablaban de un proceso similar ocurrido con el liberalismo argentino. Particularmente dos íconos del kirchnerismo: Arturo Jauretche y Jorge Abelardo Ramos, quienes no eran en absoluto antiliberales, indigenistas y populistas como sus supuestos continuadores actuales.

Ambos reivindicaban como principal héroe del liberalismo nacional justo a aquel personaje histórico que hoy el “progrekirchnerismo” borra su nombre de todas las calles acusándolo de ser el primer genocida: Julio Argentino Roca, el presidente que -según Ramos y Jauretche- federalizó e integró la Nación venciendo al separatismo porteño, entre no pocas otras proezas.

Para ellos, Roca era la cabeza visible de un "patriciado" liberal que modernizó estructuralmente a la Argentina sólo que luego sus continuadores se aprovecharon de tal impronta fundacional para gozar de sus privilegios presentes en nombre de las pasadas glorias.

Devinieron, según Ramos, de un patriciado liberal en una oligarquía conservadora e incluso, durante sus últimos años, en un sistema clientelar que dominaba Buenos Aires con apólogos del fraude como el gobernador Manuel Fresco o el intendente Alberto Barceló y que quería hacer presidente a gente como Robustiano Patrón Costas, paradigma de las oligarquías feudales que conducían a las provincias.

No obstante, pese a su decadencia evidente, ese sistema sobrevivió hasta los años '40 no sólo por el fraude sino porque ninguna fuerza política propuso una reforma lo suficientemente drástica como para poner en tela de juicio el paradigma histórico en el que se apoyaban estos caudillos bonaerenses y estos patrones de estancia provinciales.

Fue el peronismo quien produjo este cambio fundamental y por eso hasta hoy, una y otra vez, retorna al poder. Por el recuerdo de lo que hizo y porque aún no apareció un recambio de magnitud similar.

Similitudes entre peronismo y liberalismo

Aunque el peronismo en democracia haya demostrado una habilidad camaleónica excepcional entre sus estratos dirigenciales para hacer suya cualquier ideología, por debajo -como el liberalismo en su tiempo- fue conformando una estructura política en el conurbano y en las provincias muy, pero muy similar a precisamente aquélla que el primer peronismo vino a borrar de la escena.

Es una estructura territorial que ha devenido algo así como el grado cero de la política argentina, que se vende como la garantía última de gobernabilidad cuando todas las propuestas nacionales hacen crisis (incluso las propias peronistas).

Este peronismo “a secas” se especializa, frente a cada crisis, en asegurarnos la supervivencia mínima pero haciendo que se la paguemos a precio de oro e impidiendo que algo cambie en la Argentina.

Peronistas somos todos

Se trata de un peronismo al cual se subieron Menem, Duhalde o Kirchner pero que los excede y sobrevive a todos, que se ha consolidado en las bases del tejido político argentino y se lo ha apropiado casi enteramente haciendo gala de una maleabilidad extraordinaria, aplicando siempre la misma técnica: cooptar todo lo que se le enfrente desde afuera, incorporándolo dentro y quitarle allí toda potencia transformadora.

Al alfonsinismo le ganó mimetizándose con él a través del peronismo renovador pero luego, para gobernar, se mimetizó con el liberalismo en su momento de alza mundial. En su último ciclo hasta ahora, hizo lo mismo con quien fuera el critico ideológico principal del menemismo, el autodenominado “progresismo”.

Lo buscó en las aulas de ciencias sociales, en las escuelas de periodismo, entre los artistas “comprometidos”, revivió el espiritu setentista de muchos funcionarios peronistas que se habían olvidado de que fueron de jóvenes, le imprimió algo de ese revival en forma de mística a una porción de la juventud sin ninguna mística política… hasta transformar al progresismo en ideología oficial pero conducida… por el peronismo “a secas”; aunque los pobrecitos sueñen -como soñaron todos sus antecesores- con lo contrario.

Así, al asimilar todas las ideologías, el peronismo no es nada en términos ideológicos pero lo es todo en términos de poder.

En cambio, todas las ideologías con posibilidades de contribuir a gestar la fuerza política que encare el recambio histórico del peronismo (la socialdemocracia republicana, el liberalismo económico, el progresismo de izquierdas) al querer desarrollar su contenido dentro del continente peronista, sólo logran alimentar a este último a cambio de que todos sus contenidos devengan "conservadores", en el sentido de imposibilitados de transformar nada, ni dentro ni fuera del peronismo.

Drácula también era peronista. El creador de este gran movimiento que fue el peronismo, murió intentando echar a los “infiltrados” que él mismo atrajo a su vera por necesidades de ocasión. En cambio, sus sucesores decidieron hacer exactamente lo contrario: darle la bienvenida a todo “infiltrado” pero, una vez adentro, chuparles hasta la última gota de sangre.

Al igual que Drácula, usan de alimento para seguir viviendo a todas esas buenas almas que -incapaces o faltos de coraje para construir una nueva alternancia histórica- pretenden colgarse (con la soberbia de sus ideologismos librescos) de aquello que en realidad deberían superar.

Con lo cual queda claro que la culpa no es de Drácula sino de quien le da de comer. O peor, de quien se deja comer.

Fuente de información e imagen: http://www.urgente24.com/

domingo, junio 26, 2011

"EL CHUECO" FANGIO GLORIA ARGENTINA QUE SUPIMOS CONSEGUIR.

Dijo alguna vez Juan Manuel Fangio:

"Si mis campañas han servido para algo, si corriendo automoviles fui útil a mi patria, eso lo dirá el tiempo. Yo sólo tengo un deseo, y es que mi conducta en el mundo pueda ser aprovechada por la juventud. También del tiempo deseo esa respuesta".

Juan Manuel Fangio nacido en la localidad de Balcarce un 24 de junio de 1911 fue y es "una gloria nacional del deporte argentino", quíntuple campeón de la Formula 1, desde el año 1951 al 1957. Mantuvo este galardón hasta el 2.003 siendo desplazado por Michael Schumacher.

Fue presidente honorario de la empresa Mercedes Benz en la Argentina desde 1.987.

Para muchos el mejor deportista argentino de todas las épocas.

Juan Manuel Fangio falleció el 17 de junio de 1995, a los 84 años.

La vigencia, el ejemplo de vida de UN CAMPEÓN ARGENTINO.






viernes, junio 24, 2011

Ya Pasó Fangio...



Ya Pasó Fangio... ese invento de Juan Manuel Fangio que tomaba las siglas de la que era la empresa estatal YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales privatizada en los ´90 de Menem-Cavallo y que se la recrea en una publicidad la YPF privatizada y llega a las nuevas generaciones Juan Manuel Fangio.

"El miedo no es algo estúpido...
... Ganar no es una cuestión de valentía, sino de fe en uno mismo y en el auto. Un coche es como una criatura viva, con sus propias emociones y su propio corazón. Tienes que comprenderlo y amarlo adecuadamente. Conocí muchos pilotos más valientes que yo. Ahora están muertos."

Frase de Juan Manuel Fangio y como "yapa" otras frases llenas de sabiduría de "Academia Fangio":

"El hecho de que mis padres fueran humildes me enseño a valorar las cosas y a no pedir mas de lo que me podian dar."

"El deporte no debe jugar mucho a la politica".

"No vale la pena arriesgar la vida por un poco de popularidad."

"Solo tengo un deseo y es que mi conducta en el mundo pueda ser aprovechada por la juventud. Tambien del tiempo espero esa respuesta."

"Siempre hay que tratar de SER EL MEJOR, pero nunca CREERSE EL MEJOR."

Y el diario Página/12 publica este comentario a los 100 años del nacimiento en Balcarce "el Chueco Fangio" que supo ganarse el cariño "de la popu" y el reconocimiento.

DEPORTES.
Cien años de Fangio.

Los cinco títulos mundiales de Fórmula 1 logrados por Juan Manuel Fangio vuelven a recordarse con admiración en Argentina al cumplirse hoy el centenario de su nacimiento. Un monumento a su memoria será descubierto en la ruta de acceso a Balcarce, su ciudad natal, donde mañana se llevarán a cabo numerosos actos de homenaje a su figura. Fangio nació el 24 de junio de 1911 y murió en 1995, a los 84 años. Hijo de italianos, su oficio de mecánico lo volcó al mundo de las carreras de autos. Debutó a los 25 años, en 1936, y cuatro años más tarde logró su primer triunfo importante, el Gran Premio Internacional del Norte, y el título de Turismo Carretera, que repitió en 1941. Después de la Segunda Guerra, fue a competir a Europa apoyado por el primer gobierno peronista, y en su campaña de 10 años en el Viejo Mundo logró los títulos mundiales de 1951, 1954, 1955, 1956 y 1957, además de los subcampeonatos en 1950 y 1953. Mantiene el record de eficacia de todos los tiempos en el Mundial de Fórmula 1, con 24 triunfos en 51 Grands Prix. Junto a Diego Maradona, Carlos Monzón, Guillermo Vilas, Roberto De Vicenzo y Emanuel Ginóbili ocupa el podio del deporte argentino.

miércoles, junio 22, 2011

“La primera kelper con DNI soy yo” . Antecedentes.

Esta noticia es un antecedente de "una malvinera argentina" que pública el Diario Clarín (con fotos y todo...) donde se habla de las demoras que sufren muchos argentinos y muchas argentinas en "la tramitología argentina".

“La primera kelper con DNI soy yo”

Cristina hizo un acto para dar “el primer DNI a un kelper”. Pero había antecedentes.
NOTICIA DEL DIARIO CLARÍN.





Apenas diez días vivió Soledad Rende en las Islas Malvinas. Pero fueron suficientes para que el gobierno británico la reconozca como una ciudadana del reino. Con pasaporte inglés regresó a Buenos Aires y lo que parecía iba a ser sólo un trámite terminó transformándose en una odisea. Necesitó cuatro años y un juicio al Estado para tener el DNI donde ha vivido toda su vida.

Soledad está molesta. Su familia también. El enojo se disparó esta semana cuando vieron en la tele que la presidenta Cristina Fernández le entregaba a James Peck su DNI argentino. El, un kelper, era presentado como el primer isleño en tener documento nacional.

“Yo soy la primera, nací en Malvinas – dice Soledad –. No tengo nada contra este señor. Me parece que está muy bien lo que hizo pero a mí me da bastante bronca porque yo estuve cuatro años para tener mi DNI y ahora en el Gobierno salen a festejar como que esto es algo increíble”.

La historia de Soledad no es la única. Alexander Betts es la sexta generación de su familia que vive en las islas. Y desde hace más de una década también tiene su DNI argentino.

Ambas historias fueron confirmadas a Clarín desde Tierra del Fuego. Pero allí saben que además pueden existir otros casos más . ¿Por qué no se conocen? Porque muchos piden expresamente que sus nombres se mantengan en reserva por temor a represalias de los habitantes de las islas.

El caso de James Peck se diferencia de sus antecesores por dos razones: es el primero en el que la partida de nacimiento fue inscripta en Tierra del Fuego. Pero sobre todo, su pedido para convertirse en ciudadano argentino llegó en un momento en que la Argentina decidió redoblar los reclamos por la soberanía sobre las islas.

Fue “un hecho histórico” se había entusiasmado el martes la gobernadora Fabiana Ríos.

Peck recibió su DNI en un trámite ultra veloz. El 10 de junio, aún sin haber pisado Ushuaia, fue inscripto en el registro civil de la ciudad. Cuatro días más tarde, la Presidenta le entregaba en mano el documento.

Alexander Betts tuvo que dejar las islas en 1982. No sólo trabajaba para dos empresas argentinas (LADE y Gas del Estado) sino que además estaba en contra de la guerra. La presión fue tanta que no tuvo más remedio que dejar a su hija y radicarse en Córdoba.

Desde allí, se convirtió en un ferviente impulsor de los reclamos por la soberanía argentina.

A Nora Badino le faltaban apenas dos semanas para parir. Pero ella, estaba convencida de apoyar a su marido en eso de “hacer patria”. Con la panza de nueve meses y la hija de dos años, Nora y su marido, Pablo Rende, firmaron un permiso especial para poder viajar en avión y se fueron a Comodoro Rivadavia. De allí, hicieron transbordo en una nave de la fuerza aérea y aterrizaron en las Malvinas. Soledad nació en el King Memorial Hospital el 16 de abril de 1980. A los diez días estaba otra vez en su casa de Buenos Aires.

Rende, un militar retirado, hacía así su “acto patriótico” para intentar acercar a kelpers y “argies”.

“Yo no me siento kelper, me siento orgullosa de haber nacido en Argentina porque las Malvinas son argentinas”, dice Soledad quien lleva los genes patrióticos de su padre.

Recién en 1984, Soledad pudo tener su DNI argentino. Y desde hace tiempo, planea con su marido volver a las Malvinas para conocer el lugar donde nació. Pero aclara que, a pesar de tener pasaporte británico, sólo viajará con el argentino.

Fuente de información e imágenes Diario Clarín, 18/6/2011.

ARGENTINA AÑO 1919.

"Se levanta a la faz de la tierra una Nueva y Gloriosa Nación" de la marcha patriótica (1813) de las primeras luchas con el grito sagrado de la Libertad en las Provincias Unidas del Río de la Plata y luego ese gran intelectual argentino Juan Bautista Alberdi nos decía:
"La edad de oro de la Argentina no está en el pasado; sino en el futuro." y el país "condenado al éxito" del ex-Presidente Duhalde ("el que depositó dolares se le devolveran dolares") y me suenan los versos de "Cacho" Castaña (en la parte pesimista) de Septiembre del ochenta y ocho:


Aquí la cosa sigue igual, no es tan transparente.
La crisis se pasea por las calles
y la tristeza del pueblo
es como un barco que no llega a destino.
¡No sé que pasó! ¡No sé cómo fue!


Y nuestra querida Argentina en los diccionarios de 1919 nos informaban de lo siguiente y leyendo esto comprendemos porque se nutrió de inmigrantes en los comienzos de siglo.
Leer archivo con atención (agrandar si se desea visualisar mejor):

domingo, junio 19, 2011

LA REFORMA DEL HIMNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO por CARLOS SCHULMAISTER.


LA REFORMA DEL HIMNO DE LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO.
-POR CARLOS SCHULMAISTER-

Es casi un hecho consumado que el himno provincial rionegrino será modificado por la Legislatura. Como estoy en contra de la iniciativa expondré mis razones.

El himno provincial rionegrino es una obra intelectual, es creación de contenidos simbólicos que por lo mismo caen bajo el amparo de la ley 11723 de derecho de la propiedad intelectual. En consecuencia, no puede absolutamente nadie, persona física ni jurídica, meter mano en ella. Podrá reglarse la jerarquía de la obra y su utilización en la vida social pública y privada pero no puede desnaturalizarse su forma ni su contenido. Aun más allá de los plazos de protección legal de los derechos patrimoniales sobre la obra nadie puede desnaturalizarla ni hacerle cambios con atribución de autoría implícita al creador original; lo cual ocurriría si se suprimieran partes de la letra original o se incorporaran nuevas.

La propiedad de la obra, como derecho personalísimo de su autor no se extingue, por lo tanto no puede ser tocada jamás. Si la sociedad rionegrina estuviera desconforme con el actual himno tiene a su disposición el mecanismo legal correspondiente que es declarar concluido su carácter de himno provincial y convocar a la creación de uno nuevo en su reemplazo. Pero tendrán que ponerse de acuerdo previamente los representantes del pueblo en la legislatura para establecer las condiciones a las que deberán someterse los eventuales participantes de esa convocatoria. Entre otras -y no menos importante- que esa participación constituya una locación de obra sobre bases nuevas (no para retocar la obra del Pbro. Entraigas), de modo que la comisión a cargo pueda evaluar y contraproponer las modificaciones que tuviere a bien considerar.

No creo que el Pbro. Raúl Entraigas haya firmado un contrato previo con el gobierno provincial de aquellos tiempos para proceder en consecuencia a redactar la letra del posteriormente declarado himno de la provincia de Río Negro, ni tampoco creo que se la haya vendido o donado. Más razón, si así fuera, para que su obra sea intangible, como toda obra de creación intelectual.

En segundo lugar, connotar o directamente atribuir -como viene haciéndose desde hace mucho tiempo- que la letra del himno refleja directamente la cara frontal o la oculta (según sea el proponente) de la verdadera concepción de la Iglesia acerca de los indígenas patagónicos es una generalización tremendista digna de mejor causa.

Efectivamente, semejante suposición respecto de la Iglesia Católica no sería un despropósito si básicamente los hechos de la historia así lo corroboraran, como corroboran doctrinas y prácticas espantosas en contra de ciertos hijos de Dios en todos los tiempos y lugares donde estuvo presente. Esto es comprobable en la misma producción intelectual teológica, en la historia de la Iglesia y en la historia universal. ¡Cuánto más habrá de serlo en los libros de autores independientes!

Sin embargo, no es el caso para la Patagonia (y me remito a la nuestra, la de Argentina), precisamente por su ausencia. Recién en 1875 tendremos a la organización salesiana en estos lares realizando una obra de extraordinario carácter benéfico, la cual debe ser estudiada y revalorizada aun admitiendo que no haya sido perfecta, como lo es toda obra humana.

Con frecuencia suele negarse lo dicho en el párrafo precedente, tanto por ser fruto de la ignorancia (muchas veces académicamente calificada), como también de los tics izquierdosos de moda centrados en el cliché de que la cruz, la espada, la sotana y la bota son a priori intrínsecamente perversos al igual que el capitalismo (“axioma” que nace habitualmente en las casas de estudio públicas de este país laico), pero especialmente por obra del tremendismo sociopolítico de la cultura argentina actual, habida cuenta de que la estética bizarra desmesurada cotiza muy bien en la feria de las vanidades politiqueras.

No por nada es más fácil criticar a la Iglesia como un todo de características homogéneas, sin establecer diferencias (las cuales no sólo existen sino que deben ser reveladas en toda búsqueda de verdad), mientras que por otra parte -al considerarse como verdad de sentido común el supuesto genocidio perpetrado por el Gral. Roca en la conquista del desierto- se soslaya al ideólogo emblemático de la “depuración” racial que fue Sarmiento.

Y lo que más asombra es que ese doble standard hermenéutico y esa ausencia de crítica estén presentes en la obra escrita y en la divulgación mediática por algunos historiadores actuales muy famosos que algunas veces han dicho ciertas verdades. Habrá que recordarles que la obligación de todo historiador es decir siempre la verdad, pero toda la verdad.

En tercer lugar, la referencia en la letra del himno a que “sobre el alma del tehuelche puso el sello el español” es un recurso expresivo del Pbro. Entraigas ya que los españoles no tuvieron prácticamente contacto con indígenas de la Patagonia, menos aún con los tehuelches. Ni tuvieron los sacerdotes católicos contactos permanentes con ellos ni con ninguna etnia patagónica como para inferir o hallar que en este territorio existieron procesos comprobados de deculturación de las etnias locales.

En cuarto lugar, que si la conversión o la “evangelización” fue en líneas generales una imposición autoritaria en Hispanoamérica (así había sido en casi todo el mundo), como lo demuestra acabadamente la historia que no está abonada a la leyenda rosa, la conversión religiosa de los nativos fue a la larga un fenómeno impresionante hasta el día de hoy, producido con notas de sincretismo religioso que le proporcionan autenticidad. De modo que hoy, cuando existen 200 millones de indígenas y casi otro tanto de mestizos que profesan el cristianismo, es una muestra de soberbia pretender –como se oye a menudo- que ellos abominen de sus actuales creencias y vuelvan a sus antiguos dioses para que los preceptistas actuales de la Revolución, sean los perimidos del marxismo o los refulgentes de la New Age, les den su bendición y su acompañamiento solidario.

Eso no es solidaridad sino paternalismo y autoritarismo cultural. Por otra parte, si con la cuestión de los derechos humanos se pretende criticar y revisar toda la historia universal acabaremos cuestionando a Jesucristo por no haber condenado expresamente la esclavitud.

En este sentido sugiero que se piense que esa Iglesia que obligaba mediante el Requerimiento a una conversión religiosa cruel e incomprensible de los indígenas lo hacía basándose en que lo que uno consideraba que era lo mejor para uno y su descendencia debía ser puesto al alcance de los demás, aunque no fueran de la raza blanca.

Ello era así a diferencia del pensamiento de los ingleses, los otros conquistadores y colonialistas principales de la época, quienes siendo supuestamente tan cultos (y esto es otra estúpida creencia muy difundida) no le daban su misma religión a los negros del África ni a los nativos del Asia porque sabían que no podrían estar luego juntos, el amo y el esclavo, en la misa y arrodillados ante el mismo Dios. Semejante hipocresía no se la bancaban, así que pusieron las cosas en claro: “los hijos de Dios somos nosotros y ustedes son los hijos de vuestros dioses”.

En cambio, en Hispanoamérica era común que nodrizas negras amamantaran criaturas blancas cuando sus madres no tenían más leche en sus pechos. En la misma situación un amo inglés cuyo hijo hubiera sido amamantado por su esclava la habría asesinado inmediatamente por considerar que había contaminado a su hijo.

En igual sentido, el mestizaje entre blancos e indígenas fue normal en Hispanoamérica, no así en las áreas coloniales anglosajonas. Por extensión, pretender hoy, como pretenden, ciertos revisadores de la historia, que los pueblos mestizos, o sea la gran mayoría de este subcontinente, abominen de una de sus vertientes genéticas fundadoras, y por extensión de la cultura proveniente de sus padres, es otra muestra del tremendismo y la barbarie de algunos defensores de los pueblos originarios.

Siguiendo con esta estupidez tendrían que ir al Asia nuestros tremendistas que quieren volver a la supuesta etapa de comunidad primitiva para predicar que los asiáticos orientales, hoy en gran medida mestizados e integrados socialmente vuelvan a buscar una supuesta pureza racial que sólo existe en las mentes afiebradas de una intelectualidad que atrasa en lugar de anticipar.

De modo que, si todo tiene que ver con todo, cuando se habla de cambiar la letra del himno rionegrino no se puede hacer sin tomar en cuenta consideraciones como las precedentes, que van más allá del procedimiento y las peripecias del ajetreado “cuentaporotismo” legislativo de estos tiempos electorales.

Paso a la cuestión de incluir “el mar” porque el Pbro. Entraigas no lo mencionó (¡…!), o a la de reemplazar la palabra “pampa” por la de “estepa” cuando se mencionan las zonas típicas de nuestra provincia.

Primeramente remito la cuestión a las consideraciones precedentes sobre la intangibilidad de la obra intelectual. Por lo demás seré breve: dentro de cincuenta años no faltará quien proponga reformar el himno provincial porque no incluye a la atmósfera. ¡Como si de semejante inclusión redundara una cuestión de justicia que no sé si llamarla geográfica (en realidad sería una falacia) o política (pues si esto constituye hacer justicia sigamos con los himnos municipales, con los escudos municipales para uso oficial y los distintivos populares equivalentes a la escarapela nacional para la muchachada y terminemos declarando luego a cada municipio “Zona libre de injusticia”. ¡Y que los responsables no se olviden de construir los correspondientes letreros (luminosos, eso sí, para las horas de la noche) y de colocarlos a la entrada de cada localidad!

Simplemente, quiero marcar la diferencia entre administrar y gobernar. Lo primero es mover, modificar, retocar, reglamentar lo existente, lo dado, y nada más, por más que muchas modificaciones de lo existente podrían tener una gran relevancia si fueran hasta la médula de los problemas, lo que habitualmente no es así sino un simple “hacer como si…”.

Gobernar, en cambio, es crear, es trabajar con el futuro, no con el pasado. Es imaginar lo bueno y lo eficaz que todavía es un inédito, pero es un inédito posible que compromete el futuro de nuestros descendientes. Por eso, para administrar no hace falta más que dar las consignas y poner los empleados correspondientes a trabajar. Para gobernar, en cambio, se necesitan personas inteligentes, creativas, comprometidas con las personas, no con intereses propios, de facción o de empresa; personas que hagan menos espamento pero que produzcan más de eso que la mayoría estamos esperando.





o0o o0o o0o



Se agradece al reginense Carlos Schulmaister el envío de este trabajo que publico para el conocimiento de las Lectoras y los Lectores de este blog hecho en la Patagonia Argentina.




Carlos Schulmaister
(Villa Regina – Río Negro, Argentina)



BREVE BIOGRAFÍA:Carlos Schulmaister es un educador reginense, escritor y columnista argentino, maestro, profesor de Historia, Máster en Gestión y Políticas Culturales en el MERCOSUR, docente durante más de treinta años en el área de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales en institutos terciarios del profesorado.
Fue Director Normalizador en Instituto de Formación Docente Continua de Villa Regina. desde 1989 a 1990, Director fundador del Museo Comunitario de Villa Regina , desde marzo de 1992 a diciembre de 2000 (hoy Museo Histórico “Felipe Bonoli”), Director Municipal de Cultura, desde 1987 a 1990.
Es autor de De la patria y los actos patrios escolares; Los intelectuales: entre el mito y el mercado; Gestión cultural municipal: de la trastienda a la vidriera; y otros títulos.

EL HIMNO A LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO.


Himno a Río Negro Fuente de información de Wikipedia, la enciclopedia libre
El Himno a Río Negro es el himno oficial de la Provincia de Río Negro, y fue compuesto por Salvador Gallo y Raúl Entraigas.
En el cielo de Argentina
una estrella más brilló
¡Río Negro a las provincias
su pujanza incorporó!


Ha dejado atrás el tiempo
ahora marcha rumbo al sol
sobre el alma del tehuelche
puso el sello el español.

Por eso vamos alegres confiados
a la conquista de un gran porvenir
todos unidos cual nobles hermanos
en arduas bregas vivir y morir.

El valle, el río, la pampa, los andes
arado y pluma bien juntos los dos
han de alzancarnos el triunfo radiante
con el auspicio benigno de Dios.
Autor de letra: Raúl Entraigas.
Autor de música: Salvador Gallo.

REPONSO POR EL PADRE ENTRAIGAS.
“Quiso el Cielo corriera por mis venas

la sangre de esos indios

y me dio la tonsura y el acetre,

y la lira y el ritmo

para que yo escribiera con mis lagrimas

este responso amargo y dolorido,

y por eso hoy no canto,

hoy sollozo, hoy suspiro:

esta rima es un rezo

y estos versos, un rito...”

FRASES POLÍTICAS.



"EN POLÍTICA, LO QUE IMPORTA
NO ES SABER QUIÉN ES QUIÉN
SINÓ QUIÉN ESTÁ CON QUIÉN".

La frase pertenece a Sharada Prasad quien fuera asesor de prensa de los primeros ministros Indira Gandhi y Rajiv Gandhi. Prasad nació en 1924 y falleció en el año 2.008.

Tapados de cenizas; más optimistas que nunca en la Linea Sur Rionegrina.








EL CHAIFUL (Enviados especiales José Mellado y Martín Brunella).- "Vivimos situaciones parecidas y hemos salido adelante. Hoy, gracias a Dios estamos bien. No nos enfermamos. Estamos vivos… cómo no vamos a superar esta crisis que nos toca vivir. Tenemos que ponerle el pecho, no dejarnos caer". Este es el mensaje que don Nicanor Collio transmite desde lo más alto de la meseta rionegrina.
Allá, en El Chaiful, a más de 1.400 metros sobre el nivel del mar donde se asienta la comunidad indígena, la ceniza también genera numerosos inconvenientes para las 30 familias que viven dispersas en un radio de 18.000 hectáreas. Sin embargo, no aplacan las ganas de los pobladores de salir adelante y seguir, como dicen, haciendo patria en este rincón de la Patagonia.
En este inhóspito lugar, don Nicanor cría una majada que no supera las 130 ovejas y 50 chivas. Observa el desolador panorama desde la cima del cerro Mamenque, o "nido de cóndores" en lengua mapuche. Se le llenan los ojos de lágrimas al ver un paisaje que hasta hace poco lucía un verde amarronado en el que se podían distinguir claramente las siluetas de los animales y los cerros. Hoy todo es color gris. La panorámica vista pone de manifiesto el grueso manto de ceniza que dejó la erupción del volcán Puyehue.
Como el resto de los integrantes de la comunidad, don Nicanor sabe que la ceniza llegó para quedarse por un largo tiempo y que seguramente su efecto en la hacienda va a ser devastador. Pero también sabe que, a pesar de todo, hay que ponerle el pecho a la difícil situación.
"Si pensamos que no podemos hacer nada, nos vamos a entregar y eso no es lo queremos. No sabemos cómo vamos a llegar a octubre, cuando comience la parición. Si vamos a tener animales o no, pero tenemos que ser fuertes. Hemos salido de otras situaciones peores, ¿cómo no vamos a salir de ésta?" agrega mientras realiza un breve repaso por las situaciones vividas con las nevadas de 1982 y 1984, la erupción del volcán Chaitén, en mayo del 2008 y sequía que azota la zona desde hace más de cinco años.
El hombre, que esta cerca de los 70, nació y se crió en el lugar. Allí también tuvo sus hijos y nietos y hasta un bisnieto que llegó para agrandar su familia hace poco más de un año. Conoce este paraje como la palma de su mano y sabe que la ceniza puede "llevarse" los pocos animales que cría. Sin embargo no pierde el humor y se muestra más optimista que nunca. "Si Dios lo quiere así, así será. Pero creo que en esta nos va a dar una mano" señala.
A escasos metros de la escuela 301 que por estos días está cerrada por vacaciones, en la ladera del cerro se levanta la casa en la que vive Omar Pinchulaf. Este joven de 22 años llegó hace unos meses a El Chaiful para hacerse cargo unos 350 animales, entre ovejas, chivas y unas pocas vacas. Desde la pequeña ventana de hierro y clisados vidrios teñidos de la ceniza de la cocina de la casa, la vista muestra un gran mallín en el que las borrosas siluetas de las vacas se confunden en el polvillo de ceniza que levantan mientras caminan buscando algo para rumiar. No hay presencia de ovejas ni chivas. "Es mejor dejarlas tranquilas donde están. Ellas saben qué hacer en estos casos. Si uno las arrea al corral es peor. Hay que esperar que pase el tiempo y ver qué queda en pie" afirma, mientras "ensilla" el mate y se dispone a comenzar una nueva rueda.
Omar está solo en este rincón del paraje. Y esta soledad se hace más intensa ante la imposibilidad de salir a campo o de estar ocupado haciendo algún trabajo a la intemperie. Su familia quedó en Lipetrén, a unos 100 kilómetros al oeste. "Ellos también están sufriendo con la ceniza. Pero todos, en el lugar que estemos, tenemos que mirar para adelante y pensar que la situación va a mejorar". Omar se queda pensando y luego pide a Dios por sus seres queridos a los que, seguramente verá, cuando ya no quede ceniza y mejoren las condiciones.

El Chaiful.
El Chaiful es uno de esos parajes de la Región Sur rionegrina a donde es muy difícil llegar. Las pésimas condiciones de los caminos y dificultosa geografía demandan más dos horas para hacer un recorrido de sólo 65 kilómetros, desde Jacobacci. Es un lugar muy frío y con abundante presencia de nieve en el invierno, donde las temperaturas oscilan entre 10 y 15 grados bajo cero en esta época y llegan a -25 en julio y agosto.

La escuela 301, que funciona en el período septiembre-mayo, le da vida al lugar. Los diez alumnos que componen la matrícula son hijos de integrantes de la comunidad mapuche. La escuela tiene un aparato de radio BLU que los lugareños reclaman poder utilizar ante la emergencia y no pueden hacerlo porque la escuela está cerrada.

Si bien sus pobladores esperan un poco de humedad desde hace un largo tiempo, por estos días rezan para que no llueva ni caiga nieve. "Nos perjudicaría más todavía porque nos quedaríamos aislados y no llegaría más ayuda. Hoy necesitamos de todo", dicen.

Desde que se registró la lluvia de cenizas, camionetas y camiones han llegado al paraje con pasto, agua mineral, barbijos, leña, nailon y antiparras. Pero es sólo una parte de la ayuda necesaria para esta situación de desastre. Los pobladores, esperan más leña, alimentos, ropa, calzado, gas envasado y todo aquello que les pueda servir para hacer más llevadera la situación y que les permita estar abrigados y al cuidado de los nocivos efectos de la ceniza. (AJ)

Fuente de informaciòn: Diario Río Negro, viernes 17 de junio de 2011.


VÍDEO: Buzo intentando nadar en el lago Nahuel Huapi, el cuál se encuentra cubierto por una gruesa capa de cenizas volcánicas emitidas por volcán Puyehue.

sábado, junio 18, 2011

LOS CONSEJOS DE ARGENTINO LUNA A LOS PAYADORES.


CANTORES POPULARES ARGENTINOS.
LOS CONSEJOS DE ARGENTINO LUNA A LOS PAYADORES.
“El verso improvisado nace como una luz, como un rayo, como un suspiro, como un latigazo, es el arte de escribir la poesía sobre las ramas del viento, que es una actitud de libertad maravillosa” – palabras de Argentino Luna quien fuera descubierto en la peña El Palo Borracho y lo llevó a grabar, allá por 1968, su primera placa para el sello discográfico Odeón y desde allí el Rodolfo Giménez del Documento Nacional Identidad pasó a ser Argentino Luna (y mire lo que son las cosas que me enteré cuando falleció cual era su nombre y apellido porque es y sigue siendo Argentino Luna y ¡listo!)Decía Argentino Luna allá por el 2009 “Estamos viviendo un tiempo de mediocridad, con las instituciones cuestionadas, con la fantasía de una comunicación tecnológica, pero con la ausencia de una comunicación personal. Los jóvenes usan 20 palabras para comunicarse y encima las cortan. Si se habla mal, se escribe mal y se piensa mal. Yo digo que el payador es el trabajador del verbo, va buscando las palabras, las va siguiendo, las va acariciando y entonces el vino vuelve a ser vino y el pan vuelve a ser pan”. Y decía que “la ausencia, la angustia, la muerte, el asombro, la vida, la pena, la alegría. Todo eso es el hombre. No es la corbata, la gorra, el reloj y el auto. ¡Es lo que el tipo tiene dentro! Eso es arte.”

Y lo decía Argentino Luna no Martin Heidegger.
Y Nicolás Membriani, un payador de Rojas lo floreó Argentino Luna con los siguientes versos con unos consejos más al estilo del Martín Fierro que del “avivado” Viejo Vizcacha.

Si usted nació payador póngale el pecho a las balas.
No se asuste con las malas, cuánto más malas mejor.
Hágase caminador pa´que le duela la ausencia
y lejos de la querencia
andando de pago en pago
aunque lo tape el halago sepa juntar experiencia.


Y dice que agradece que dejo la tranquera abierta para nuevos valores y le dedicó unos versos:


Seguro que Tata Dios en el cielo precisaba un cantor de estos cantores que son la voz de la patria y finaliza el mismo
Señor Rodolfo Jiménez le pido perdón y gracias señor Argentino Luna, lo está cantando mi patria.
Y lo bien recuerdan de los tantos lugares que cantó que en Emilio Ayensa un pueblo de 200 habitantes cantó para ¡400 personas! Y se cortó la luz. Era un salón enorme y pusieron un farol en el medio. El Negro puso la pata en la silla y cantó para toda esa gente” – lo recuerda el payador Carlos Marchesini.

¡ Gracias, Argentino Luna!

jueves, junio 16, 2011

JAMES PECK, MALVINENSE CON D.N.I. - MALVINAS ARGENTINAS CON TRAZOS DE PAPEL.

Un malvinense, con DNI criollo.
Vive en la Capital Federal desde 2006 y abandonó las islas porque las autoridades le negaron atención médica a su mujer, que es argentina.

BUENOS AIRES (DyN) -- El artista plástico James Peck, nacido en las islas Malvinas, recibió ayer el Documento Nacional de Identidad (DNI) que lo acredita como ciudadano argentino.
La entrega, que efectuó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, se concretó durante la inauguración del helipuerto de la Casa Rosada, que llevará el nombre de Roberto Mario Fiorito, honrando al único piloto de helicópteros que murió combatiendo en el archipiélago austral (1982).
"Aquí están sus padres (los del héroe). Y están junto a James. Estamos todos juntos, sin agresiones, sin odios y sin rencores. Los unos como los otros fuimos víctimas del peor mal que puede sufrir la civilización: la guerra", enfatizó la jefa del Estado.
Peck decidió renunciar a la nacionalidad británica cuando las autoridades kelpers se negaron a brindar asistencia médica a su esposa argentina durante el parto de su hijo.
"Estamos todos juntos bajo una misma bandera, la bandera argentina, la bandera de los ex combatientes, de los que viven ahí en las islas, pero quieren estar bajo la misma bandera", dijo Cristina.
"Los que caen luchando por lo que quieren y defienden, merecen honor y recuerdo, cualquiera sea el lado del que hayan caído", agregó, en referencia al padre de James, quien formó parte del bando británico durante la guerra.
Para solicitar el DNI, Peck --que nació en 1968-- debió inscribir su nacimiento en Ushuaia (Tierra del Fuego), por ser la jurisdicción provincial que incluye a las Malvinas, tal como estableció el Registro Nacional de las Personas (Renaper).
"Este gesto sienta un precedente para que toda persona nacida en el territorio ocupado ilegítimamente por el Reino Unido pueda obtener su documentación de identidad en nuestro Registro Civil", sostuvo Cristina.
Hace veintinueve años, la Argentina y Gran Bretaña lucharon por la soberanía del archipiélago, pese a que una añeja resolución de las Naciones Unidas insta al diálogo entre las partes y Londres la incumple.

Fuente de información: Diario "La Nueva Provincia", miércoles 15 de junio de 2.011.


**********

Peck, junto a una de sus obras. Foto LA NACION / Santiago Hafford.
Pablo Morosi Corresponsalía La Plata


LA PLATA.- Parado delante de un cuadro que muestra un desolado paisaje nevado de las Malvinas, James Peck confiesa "estar a la mitad de todo". Este artista plástico, nacido en el archipiélago hace 42 años -es cuarta generación de isleños- vive desde hace 15 en la Argentina, donde conoció a su mujer, con la que tuvo dos hijos, y ahora presenta hasta el 30 de este mes una muestra de sus trabajos, en la que matiza obras vinculadas con la guerra de 1982 con otras llenas de color y vivacidad.

Malvinas, con trazos de pincel.
Cuarta generación de isleños, James Peck refleja en sus obras la guerra de 1982.

LA PLATA.- Parado delante de un cuadro que muestra un desolado paisaje nevado de las Malvinas, James Peck confiesa "estar a la mitad de todo". Este artista plástico, nacido en el archipiélago hace 42 años -es cuarta generación de isleños- vive desde hace 15 en la Argentina, donde conoció a su mujer, con la que tuvo dos hijos, y ahora presenta hasta el 30 de este mes una muestra de sus trabajos, en la que matiza obras vinculadas con la guerra de 1982 con otras llenas de color y vivacidad.

La exposición se realiza en el Centro Cultural Islas Malvinas de esta ciudad y es organizada por el Centro de ex Combatientes de Malvinas (Cecim) La Plata, con cuyos miembros el isleño trabó una fuerte relación.

Cuando se produjo la guerra, Peck tenía 13 años y recuerda las salidas junto con otros chicos a buscar objetos que quedaron esparcidos por el campo. "Para nosotros fue algo muy fuerte, muy determinante; yo recuerdo aquella época con mucha claridad, y pintar para mí fue una forma de expresarme, pero también una búsqueda para intentar entender la locura de la guerra, tratar de mirar desde otra perspectiva y encontrar un equilibrio", cuenta.

Y agrega que, al componer un trabajo, sentía que "sacaba esas cosas de mi cabeza y las ponía en una tela. De chico no entendía nada, me preguntaba por qué motivo había una guerra".

Peck se interesó por la pintura en 1989, cuando obtuvo una beca para estudiar arte en Chelsea School of Art de Londres. Luego siguió su formación en Sydney, Australia, para regresar a las islas. Después de muchos rodeos y dudas, en 1996 se decidió a mostrar sus trabajos en la Argentina y esa experiencia lo ligó para siempre a Buenos Aires. Entonces conoció a quien hoy es su esposa.

Peck expuso sus obras en Sara García Uriburu, Arte BA, Pérez Quesada, el Centro Cultural Borges y Eco Centro en Puerto Madryn. Además de dar clases de pintura, desarrolla su otra faceta: la música, como vocalista de un grupo que suele presentarse en bares los fines de semana.

"Al principio pintaba temas muy fuertes sobre la guerra, pero, poco a poco, se fueron tornando más ambiguos, menos explícitos. De hecho, a medida que pasa el tiempo, voy dejando la guerra como temática central de mis trabajos", señala.

Fuente de información e imagen de James Peck:Diario "La Nación", Domingo 17 de abril de 2.011.


BIENVENIDO A LA PATRIA JAMES PECK.

James Peck: Argentino, Fueguino y Malvinero.




Bienvenido



a la Patria

El malvinense que obtuvo su DNI reivindica la soberanía argentina sobre las islas
Luego de que el Registro Civil de Ushuaia le entregara su certificado de nacimiento, y que el Gobierno Nacional le otorgara su documento de identidad argentino, se conocieron más detalles de la vida de James Peck. Integrante de una familia con cuatro generaciones de vida en las Malvinas, estudió en Inglaterra y se convenció de que le asiste la razón a la Argentina en el reclamo de soberanía. Perseguido en su lugar natal, se mudó en 2006 a Buenos Aires, donde ya había estado en 1996 participando de una muestra de pinturas.

El director del Registro Civil de Ushuaia, Rodrigo Guidi, confirmó ayer la entrega del primer certificado de nacimiento expedido por ese organismo a una persona nacida en la Islas Malvinas, y no dudó en calificar el hecho como “histórico”.
Guidi brindó detalles de la tramitación del documento en favor de James Peck, un artista plástico malvinense residente en Buenos Aires desde 2006, que reivindica la soberanía argentina sobre el archipiélago y que ayer obtuvo su Documento Nacional de Identidad.
“Es el primer acto jurídico de jurisdicción plena que nuestra provincia realiza sobre el territorio ilegítimamente ocupado por Gran Bretaña”, definió el funcionario.
Peck nació en 1968 y pertenece a una familia con cuatro generaciones habitando las islas, aunque se mudó a Buenos Aires por las “represalias” a su “conocida posición en favor de la soberanía argentina”, informó Guidi.
“Siempre consideró que el territorio malvinense es argentino. Primero luchó desde adentro y luego tuvo que mudarse. Pero antes de ello vivió muchos años allá, se casó y formó una familia”, explicó.
El titular del Registro Civil de la capital fueguina detalló que cuando Peck inició el trámite para obtener su documento de identidad, las autoridades del Registro Nacional de las Personas lo pusieron al tanto de que previamente debía obtener la partida de nacimiento en el registro de su jurisdicción.
El malvinense inició entonces el papeleo pero eligió para hacerlo el 10 de junio, día de la reafirmación de los derechos soberanos sobre las Malvinas.
“Por el inconveniente de la suspensión de vuelos debido a las cenizas volcánicas, Peck realizó el trámite desde Buenos Aires, donde se certificaron las firmas y cumplieron una serie de requisitos. Ayer lo terminamos y pudimos extender el certificado”, precisó el funcionario.
Hasta el momento, la documentación personal de Peck estaba sujeta a controversia, porque había sido emitida en Malvinas y “nuestro país no la reconoce como válida, ni siquiera para iniciar el trámite de radicación y nacionalización”, agregó Guidi.
También dijo que aunque no trató personalmente con él, sabe que esta persona “está muy interesada” en conocer Tierra del Fuego, lugar al que reconoce como parte del territorio de su provincia natal.
Por su parte, la gobernadora Fabiana Ríos había declarado que el hecho “sienta un precedente” tanto en la Nación como en la Provincia para que “toda persona nacida en Malvinas pueda obtener su documentación de identidad en nuestro Registro Civil”.
En cuanto a los antecedentes de este caso, Guidi recordó que si bien hubo dos anteriores, esta es la primera vez que se le reconoce a la provincia sureña su jurisdicción efectiva sobre Malvinas, y que ello deviene de la vigencia de la ley nacional 26.552 que estableció los límites provinciales.
Esa norma fijó los límites de “Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”, e incluyó en la jurisdicción tanto a las Malvinas como a las islas circundantes.

http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/leer/36898/bienvenido-a-la-patria.html

_________________
‎"La espada que se desenvaina con honor, se conserva inmaculada cuando hiere y mata, porque hace del sufrimiento y de la muerte servidores de la Justicia"
( J.B.GENTA ).

Fuente de información e imagen: http://www.malvinense.com.ar/foro/viewtopic.php?p=11997&sid=a3cf8fdc95ccb4f98b61c19c604a5398




"Tres cosas guardan la unidad: la paciencia, la humildad y la caridad."

miércoles, junio 15, 2011

Las cenizas bajo el microscopio.



Bajo el microscopio.

Científicos del Centro Atómico Bariloche analizaron la composición de la ceniza y determinaron que contiene silicio, aluminio, potasio, calcio, hierro, titanio, magnesio, sodio y, en una pequeña cantidad, cloro. No contiene azufre ni arsénico, que son perjudiciales para la salud.

* Fuente de información: Diario "Río Negro",Edición N° 22.567, martes 14 de junio de 2011, sociedad, página 26.


martes, junio 14, 2011

San Patricio del Chañar y el hacedor Ing. Roberto Gasparri.

Ing. Roberto Gasparri. Visionario, hacedor y promotor de la fruticultura regional.

SAN PATRICIO DEL CHAÑAR - RESEÑA HISTÓRICA. [El siguiente es un artículo de la reseña histórica de San Patricio de Chañar que fuera publicado en el suplemento aniversario de la localidad neuquina San Patricio del Chañar y que reproduzco porque siempre es positivo sobre todo en tiempos donde se debe rescatar la Cultura del Trabajo, el valor de la producción, la productividad, la importancia del desarrollo armonioso e integral, de crecer sobre la base del esfuerzo y sacrificio personal como de la nada se pueden concretar realizaciones efectivas] 

Una idea y un sueño cumplido.  

Alguna vez el ingeniero Roberto Gasparri pensó en convertir miles de hectáreas vírgenes en montes con cultivos de peras, manzanas, pelones, duraznos y ciruelos, entre otros frutos. “Según los registros, los primeros propietarios particulares de estas tierras fueron obreros que trabajaron en la construcción del Dique Ballester. Posteriormente una familia francesa de apellido Deutieux las adquirió como inversión. En 1943, a raíz de una deuda, el Banco de la Nación remató la propiedad, que fue vendida en 340 mil pesos moneda nacional a una inmobiliaria de Buenos Aires que no le dio ningún aprovechamiento. En 1966 un grupo de vecinos de Cinco Saltos adquirió El Chañar en ocho millones de pesos, pero (aparentemente por razones económicas) no llegaron más allá de la subdivisión del campo”. De esta manera, se inicia el relato de los primeros pasos del asentamiento tal como lo sostiene la reseña histórica de la Municipalidad de San Patricio del Chañar. Agrega la información que “entre abril y mayo de 1968 la firma Frigorífico Cipolletti S.A. (luego absorbida por Gasparri Hnos. S.A.) adquirió las 20 mil hectáreas de tierra en monte bruto siendo el objetivo sistematizar con plantíos estos terrenos en tres etapas, obteniendo agua por medio de bocatomas sobre el río Neuquén. Tras estudios hechos por la empresa cordobesa Topoges se determinaron 8.400 hectáreas con dominio de riego gravitacional. En 1969 se iniciaron las obras de sistematización, regándose los primeros cultivos y plantaciones por bombeo desde el río Neuquén con tres bombas de 1.000.000 de lts./hr. cada una. Las primeras cosechas fueron de papas, de distintas variedades y excelente rinde, que se comercializaron durante varios años en la zona. Esta área piloto abarcó aproximadamente 500 hectáreas. Ya con la construcción de la primera bocatoma, en 1971, que permitió regar la primer etapa de 3.068 Has., se da comienzo a la venta de parcelas totalmente plantadas, llave en mano, cuya superficie mínima era de 6 Has. de acuerdo a la unidad económica establecida en la época. En el año 1973 se construyó la obra de la segunda bocatoma emplazada”. Objetivo: El Chañar “A finales de la década del ’60 el Ing Roberto Gasparri comienza a recorrer el paraje que se conocía como El Chañar, cuyos propietarios de la vecina Cinco Saltos en ese entonces habían puesto a la venta. Desoyendo las voces de quienes opinaban que allí no podía crecer nada, compra las 20.000 hectáreas de desierto, sostenido por la opinión de otros ingenieros allegados, y el especial consejo de su padre Emilio”, explica la información histórica. La cercanía con el río Neuquén, los chañares y el instinto de pionero, llevaron a Gasparri a imaginar miles de hectáreas irrigadas y cultivadas donde por ese entonces no había más que arbustos en medio de un paisaje netamente patagónico. Señala la reseña que “Gasparri le puso el hombro y sus mejores días al proyecto El Chañar, y a su empresa empacadora que un par de décadas después de los ‘70 estuvo en la cúspide del comercio: fue la mayor exportadora de frutas de la Argentina. Los comienzos fueron difíciles y los descansos llegaban después de durísimas jornadas de trabajo, en un lugar donde nada era amable”. 

A mano alzada. 

Hasta ese entonces no había nada. Sólo la idea de poner bajo cultivo unas 8.000 hectáreas pero en tres etapas. Sostiene la información del municipio que el propio ingeniero dibujó y diagramó de puño y letra cada una de las fases del proyecto de crear un polo productivo que se denominaría El Chañar. “Ya en aquella época, Tulio Ferraresso y una tropa de colaboradores se habían convencido de que El Chañar era posible y que Gasparri, otra vez, cabalgaba sobre un objetivo innovador. Cuando los hombres de El Chañar volvían a sus casas tenían tanta tierra encima sus esposas se resistían a abrirles las puertas. Y más de uno tuvo que bañarse en el quincho antes de pisar el comedor, recuerdan con humor los ex colaboradores del empresario frutícola”, se indicó. Se informa además que “en la larga lista de colaboradores figuran, entre otros, Ferraresso, Luis Teixe, Alfredo Rodríguez, Federico Horme, Federico Trassarti, Ramón Plieger, Ramón Arévalo, Mario Roat, Reinaldo Fuentes, Miguel Teixe, Víctor Grunvel, Juan Mora, Héctor Castillo, Franco Gasparri, Hugo Hirsch y Juan Carlos Pereira. La nómina se podría engrosar con muchas otras personas. En pleno apogeo de la firma Gasparri en Cipolletti y con producciones nuevas en El Chañar, la necesidad de contar con mano de obra para el trabajo rural en esa nueva zona llevó a la fundación del Chañar como asentamiento primero. “La década del ‘80 se sobrellevó sin grandes problemas y la empresa se mantenía como una de las más importantes de la región. Pero hacia principios del ‘90 la situación financiera se desbordó como consecuencia de la deuda que presentaba de arrastre la firma, y la falta de políticas de Estado que sostuvieran tamaño proyecto productivo, hacen que la empresa entre en un embudo financiero difícil de sobrellevar. Todo ello termina con el concurso y quiebra de Gasparri S.A., un fin que nadie imaginó hasta el último momento, y que muchos lloraron como propio”, señala la reseña. Gasparri se fue a vivir a Río Cuarto –como sostiene la información histórica- sólo con unos pocos ahorros. El 14 de noviembre de 2004 falleció a los 82 años. 

Diversificación productiva. 

Su visión fue mucho más lejos que el hecho de poner hectáreas bajo cultivo. Las primeras plantaciones de fruta de pepita correspondieron a las variedades de manzana Red Starkrison y Granny Smith, mientras que en peras se experimentó con William’s, Packam’s Triumph y D’anjou. Un año después, en 1.969, Gasparri se propuso un nuevo desafío y fue así que, con ejemplares traídos desde Chile, comenzó la implantación de las primeras variedades de nectarines (pelones). Los primeros nectarines cultivos fueron de las variedades Early Sungrand, Legrand, Autum Grand, September Grand, Dark Delicuis, Armiking y un durazno del tipo O’Henry. Se supo también que si no alcanzó con experimentar –con excelentes resultados- con los cultivos de peras, manzanas y pelones este pionero introdujo en esa zona ciruelos japoneses Roysum, Fridar, Laroda, Angeleni, Blackmber, Linda Rosa, Antum Rosa y Rainbow.. Fuente de información histórica e imágenes de la localidad neuquina de San Patricio de Chañar forma parte del suplemente aniversario del diario “La Mañana del Neuquén” 38º ANIVERSARIO DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR – Reseña histórica, fecha 21/05/2011.

Fotos: Distintos sitios de internet.