GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, marzo 31, 2011

EL KM. 1.113 GENERAL ENRIQUE GODOY - HISTORIAS QUE NOS UNEN Y NOS ACERCAN. VALLE DEL RÍO NEGRO.

HISTÓRICAS VALLETANAS. KM. 1113 GENERAL ENRIQUE GODOY. HISTORIAS QUE NOS UNEN Y NOS ACERCAN.
Por Guillermo Pirri.


El siguiente trabajo es una recopilación que tiene la buena voluntad de difundir parte de la historia de Godoy que aparte de la cercanía con Villa Regina hay muchos lazos, nexos, historias, realidades que nos unen y nos acercan en los hechos y los afectos como pasa entre las localidades valletanas.


General Enrique Godoy situado en el Departamento de Gral. Roca (provincia de Río Negro) a la vera de la Ruta Nacional 22 que comprende zona urbanizada y rural cerca de la Ciudad Villa Regina. Esta localidad se denomina así en homenaje al General Enrique Godoy, sanjuanino, fue Ministro de Guerra del Presidente Quintana (fundador en Neuquén de la localidad de Las Lajas) y participó en la mal denominada “Conquista del desierto” en 1879.                                                                  El Gral. Godoy vivió durante varios años en Gral. Roca.

"Es bueno recordar que el nombre de General Enrique Godoy, le fue dada a la estación del ferrocarril por las autoridades nacionales (21-11-1930)" ("Sendas del ayer" de Juan Celedonio Joubert) luego sería impuesto a la Comisión de Fomento y por extensión quedó como nombre de la localidad. El topónimo anterior era "Km. 1.113", también llamado por los lugareños: el 113 o simplemente el 13 puesto que desde el punto cero del ferrocarril General Roca en Buenos Aires hasta la estación del ferrocarril de Godoy esa es la distancia por riel del FFCC. La Estación del FFCC. se habilitó en el mes de Julio de 1924. En 1937, se construyen el terraplén y se instalan las vías auxiliares de la estación .
El primer jefe de la estación fue Bernardo Sogo.
Según datos consignados por  el Prof. Joubert.

¿Cómo nació el Pueblo de General Enrique Godoy?

En “Sendas de ayer” Juan Celedonio Joubert dice:

“Alrededor del año 1918 se fueron produciendo asentamientos poblacionales de manera informal y progresiva en diversos puntos geográficos de lo que hoy es el ejido de General Enrique Godoy. Algunos pobladores se instalaron en el norte de las vías del ferrocarril, donde el Dr. Julio Rey Pastor y los hermanos Gutiérrez habían adquirido tierras a Manuel Marcos Zorrilla, a quien se las adjudicó el gobierno de la nación en 1909. Otros lo hicieron al sur donde la Compañía Italo Argentina de Colonización (CIAC), quien también compró a los Zorrilla, fraccionó tierras y las vendió sobre todo a inmigrantes italianos. Parte de este sector luego se llamaría Tercera Zona. Ambos sectores registran la confección de planos y subdivisiones aproximadamente en la misma fecha. El Dr. Julio Rey Pastor y los hermanos Gutiérrez también tuvieron propiedades al sur de las vías férreas”.

Franco González en “Recordemos el pasado” [*] Recuerdos de la fundación de Godoy manifiesta:
“El doctor Julio Rey Pastor, fue fundador del Pueblo de Godoy, denominado en principio en la Conquista del Desierto, Cuartel 25, después construido el ramal ferroviario, se llamó Kilómetro 1113, y a partir del año 1930, lleva el nombre de General Godoy. Julio Rey Pastor, alternó su vida democrática con la del intrépido colonizador, que buscando solaz esparcimiento, le llamó a su Establecimiento Agrícola "La Flora” Dichos planos “están firmados por el Ingeniero Civil, Guerrico y Fielguer, en abril de 1929, siendo propietarios en su conjunto con Avelino Angel y Alberto Gutiérrez, donde constan las tierras adquiridas por el doctor Julio Rey Pastor, en noviembre de 1919, a don Marcos Zorrilla.”

Manifiesta Juan Joubert “En los primeros planos de subdivisión año 1926 (que tomó como antecedente otro de 1924) y año 1929 (que regencia a un plano archivado de 1918) aparece como “Colonia LA FLORA”, en homenaje a Flora Labougle de Zorrilla.” Joubert en “Sendas de ayer” agrega: “Los Gutiérrez, Rey Pastor y la Compañía Italo Argentina de Colonización fueron los primeros en comprar las tierras a Manuel Marcos Zorrilla y luego sus sucesores. Los Gutiérrez eran dos médicos españoles llamados Avelino y Ángel. Adquieren las tierras junto al matemático de nacionalidad española, Dr. Julio Rey Pastor.” “Por otra parte, al sur de las vías férreas pero más cercano al río Negro, la Compañía Italo Argentina de Colonización (CIAC), dividió a sus propiedades en chacras con la finalidad de venderlas. La CIAC se instaló en Villa Regina y sus propiedades rurales fueron divididas en zonas, denominándolas: Primera, Segunda y Tercera Zona, dentro de esta última se integraron chacras que pertenecen al ejido de Godoy. Aunque para esa época no se habían fijado los límites del pueblo. La demarcación del ejido de Godoy se produjo el 19 de diciembre de 1935, un mes después de creada la Comisión de Fomento.” Franco González agrega sobre Rey Pastor: “Julio Rey Pastor, fue doctor en Ciencias Exactas, sobresaliendo en las Ciencias Físicas y Matemáticas, fundador y colonizador de las tierras de General Enrique Godoy, y se considera el fundador de la Colonia Española, que creció a la par de la Colonia Italiana. El Galpón de Chapas, lugar donde había iniciado su actividad la Escuela Nº 70, llegó por ferrocarril el 14 de marzo de 1923, lo que dio lugar a la fecha cierta de la fundación”

Menciona Joubert en esta recopilación de datos: El historiador Pablo Fermín Oreja, en su aporte escrito menciona: “La primera casa del pueblo había sido el galpón de chapas contraído en la propiedad del Dr. Pastor, actualmente manzana E. Solar 6 lugar donde funcionó la primera escuela de la localidad cuyo primer director fue el señor Ángel Agúndez”.

La primera vivienda situada en el radio urbano esta la denominada “Casa Alemana” los libros del Establecimiento Rey Pastor, indican los jornales pagados a los Sres. Juan Mión y Pedro Muñoz por el armado de la Casa Alemana el día 14 de Marzo de 1923 fecha que se toma como Antecedente de la fundación de Godoy. Esta casa se encontraba ubicada en la calle Hipólito Yrigoyen al lado del actual correo. En esta “Casa Alemana” funcionó la Escuela N° 70 este galpón fue transportado desde Buenos Aires al “Kilómetro 1.113”. Entre los años 1930/31 Rey pastor se encontraba construyendo una posada; en este edificio estaría el conocido “Bar de Petracca” (ubicado hoy en calles Belgrano y 9 de Julio) ante la creciente matrícula de la Escuela N° 70 hizo que este lugar fuese alquilado por el Consejo Nacional de Educación; funcionó este establecimiento desde 1933 hasta 1953 siendo uno de los reconocidos directores el Sr. Domingo Antonio Pérsico algunos de los docentes que dictaron clases fueron María Arbanas, Delia García, Ana María Caliguri, María Ema Favier, Lucía de Flores Doncel, Arminda Berazategui, Guillermina Harina.

Abrió sus puertas el 23 de Marzo de 1925 según testimonio de Miguel Pulita ex alumno: “Yo fui a esa escuela que estaba en el galpón de chapas. La “casa alemana” era espaciosa, la veía grande. Entre los que íbamos a la escuela estaban Antonio Tormena, Pablo Muñoz, Juan Farez, son los que más recuerdo. El maestro vivía adentro, por lo menos cuando fui, ocupaba un esquinero y dividía el aula de su habitación con una cortina.”

En 1933 se traslada al llamado “Bar de Petracca” que funciona por 20 años.

El Dr. Julio Rey Pastor donó al Consejo Nacional de Educación una hectárea de terreno para la construcción de un edificio propio en ese entonces se denominaba chacra 144. El Dr. Rey Pastor visitó varias veces el edificio y concurrió varias veces a los actos programados por la escuela.

El 29 de Enero de 1953 el Señor José Sánchez director de la Escuela N° 70 recibe las llaves del edificio propio. La estructura era de 5 aulas, una dirección, sanitarios mujeres y varones, vivienda para el director del edificio y otra vivienda separada del edificio afectada para el personal docente.

El 5 de diciembre de 1971 el Consejo Provincial de Educación le impone el nombre de “Dr. Julio Rey Pastor” a la escuela 70 en 1975 se cumplieron los 50 años de la Escuela y se descubre una placa con la presencia del hijo del Dr. Julio Rey Pastor el Arq. José Rey Pastor siendo la Directora de la escuela: Reyna Margarita de Sánchez participando de esta ceremonia –según consigna el material histórico “Sendas de ayer”- Raúl Martínez, María Teresa Emilio, Antonio Tormena, Antonio Garrido, Viviana Pereyra, Mateo Bernal, entre otros.

LA ESCUELA 85.

Con respecto a "la Escuela 85 funcionó en un edificio que ocupaba en principio la compañía Italo Argentina de Colonización (CIAC)". – recuerda Chersita Suárez de Pulita- “El edificio era de un solo ambiente que se lo dividió con tabiques de madera que llegaban hasta el techo.” Se instaló –a mediados del año 33- al lado del comercio que años después se lo conoció como “El Moro” propiedad de Vettori y de lo que ahora es el Destacamento Policial de la Tercera Zona. Por el crecimiento constante el Sr. Sciardis donó un terreno más céntrico a las chacras de la zona. Allí se construyó el edificio propio por los años ´51/´53 quedando dentro de la jurisdicción de Villa Regina, luego denominada “Italia”. Datos del libro "Sendas del Ayer" de Juan Joubert, pag. 13.


El nacimiento del “SPORTING 13”.


El “SPORTING 13” fue fundado el 14 de agosto de 1927. Adquiere la personería jurídica en el año 1953 y se llamó Club Social y Deportivo Godoy. Señala Juan Joubert en “Historia en fotografías” que “la primera reunión se realizó en la sala de espera de pasajeros en la flamante estación del ferrocarril. En ese entonces la estación se llamaba Estación Km. 1.113. Fue entonces que el futuro club tomaría el nombre de Sporting 13 tomando como referencia los dos últimos dígitos del número de kilómetro. La comisión quedó conformada y su primer presidente fue el Sr. Bernando Sogo”.


PRIMERA COMISIÓN DE FOMENTO.


El 18 de noviembre de 1935 se crea la Comisión de Fomento bajo Expte. N° 6182-V- 1935 y se registra su creación como la Comisión de Fomento de General Enrique Godoy, se transcriben los artículos más destacados: Artículo primero: " Créase la comisión de Fomento de General Enrique Godoy (Dpto. de GRAL. ROCA) señalándose el siguiente ejido.............". Artículo segundo:" Nombrase a los vecinos del lugar para constituir la Comisión de Fomento de referencia, por el término de dos años, señores Carlos Gutiérrez, Isaac Garrido, Antonio Della Schiava, Idelfonso Rodríguez Y Bernardo Ferricioni”. El 19 de diciembre de 1935 se fija el ejido de la localidad de General Enrique Godoy y lo hace el gobierno nacional debido a que por ese entonces este era territorio nacional, dice el artículo primero: " Fijase como ejido para la mencionada corporación la superficie de 3.250 hectáreas". Y define el deslinde con las chacras que abarca. La Primera Acta de asunción de las autoridades se realiza el 24 de diciembre del año 1935, a partir de allí comenzó a funcionar como Comisión de Fomento, luego se transformaría en Municipio.

Ese paso de la Comisión de Fomento al Municipio llegó el año 1960 cuando se realizan las elecciones el 17 de abril de 1960.

Estando el Justicialismo proscrito no participa en las elecciones que gana en esa oportunidad el voto en blanco.

La Unión Cívica Radical concurre a elecciones dividida en dos fracciones la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) y la otra fracción Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). “Los resultados de las elecciones y la distribución de los cargos fueron los siguientes Comisión de Fomento: Presidente Miguel Joaquín Reynoso (UCRI), con 166 votos, Vicepresidente: José Tudela (.) (UCRI) 166 votos, Concejal: Franco González (UCRP) 110 votos. Para el Tribunal de Cuentas. Presidente: Luis Jorge Frassón (UCRI) 166 votos Vicepresidente: Félix Benatti (UCRI) 166 votos y Vocal: Juan González (UCRP) 110 votos.


(.) José Tudela es el padre de Jorge Alberto Tudela Intendente Municipal 191-1995 y concejal 1983-1985.” Del libro “Sendas de Ayer”.


[*] Periódico “La Comuna de Villa Regina” N° 382, Semana del 16 al 22 de marzo de 2011, página 6.


Otras fuentes de información: http://es.wikipedia.org/wiki/General_Enrique_Godoy “Sendas de ayer” e “Historia en fotografías” Autor: Juan Celedonio Joubert.


Se permite la reproducción total y/o parcial citando la autoría y las fuentes de información.

DR. JULIO REY PASTOR: VOLUNTAD EMPRENDEDORA EN LA PATAGONIA ARGENTINA.

JULIO REY PASTOR. BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE ESTE RIOJANO ILUSTRE. QUE ES UNO DE LOS PRECURSORES DEL ALTO VALLE RIONEGRINO.



Julio Rey Pastor fue un ilustre matemático fue un gran renovador de las matemáticas hispanas. Nació en Logroño el 16 de Agosto de 1888 y falleció en Buenos Aires (Argentina) el 21 de Febrero de 1962. A los veintidós años se doctoró en matemáticas en la Universidad de Madrid y al poco tiempo publicó la premiada obra "Fundamentos de la geometría proyectiva superior". Entre 1908 y 1910 se formó la Real Sociedad Matemática Española con el apoyo de Echegaray y del general Benítez. Rey Pastor fue su principal impulsor y en 1911 fue elegido primer secretario, y en ese mismo año fue nombrado profesor de Análisis de la Universidad de Oviedo. En 1917 llegó a Buenos Aires invitado por la Institución Cultural Española y desde entonces quedó vinculado con la acción docente en Argentina. La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) lo contrató como profesor del doctorado en matemática y lo contó entre sus docentes hasta su muerte, ocurrida en Buenos Aires en 1962. Sobre la vida de Rey Pastor: http://www.valvanera.com/rirpastor1.htm

En Gral. Enrique Godoy le adquirió tierras a la Sucesión de Manuel Marcos Zorrilla, subdividió y loteó para la venta. Creó un establecimiento frutícola con un frigorífico (el primero en Godoy y en la zona). Rey Pastor aprovechaba las diferencias de estación entre los hemisferios, trabajaba de mayo a noviembre en Buenos Aires y de noviembre a Mayo en España. Es de destacar, también, que mientras estuvo en la localidad participó personal y activamente de su empresa.

LA ANTIGUA COLONIA REGINA Y EL KM. 1113.

LA ANTIGUA COLONIA REGINA Y EL KM. 1113.

HISTORIAS QUE NOS UNEN.

Por Guillermo Pirri.
“EL TRIANGULO
Hay un lugar de un pueblo que fue proyectado y quedó en proyecto… un pueblo que nunca fue. En la llamada Tercera Zona en lo que es hoy la zona rural de General Enrique Godoy en donde ante ese frustrado proyecto luego se unificaran los lotes como chacras que son ocupadas en la actualidad por los propietarios: Luis Faión, Justo García y Aldo de Monte.

Cuando se compraron a la Sucesión Zorrilla las 5.000 hectáreas para empezar la empresa colonizadora de lo que hoy es Villa Regina la Compañía Ítalo Argentina de Colonización (C.I.A.C.) cuyo primer Presidente fue el Commendatore Héctor Valsecchi y uno de los promotores de la empresa fue el fundador de la Colonia Regina, el Ing. Felipe Bonoli. Entre esas varias hectáreas también lo hizo en la Tercera Zona con la finalidad de formar chacras y venderlas, sobre todo a las familias de inmigrantes italianos.

En 1927 el agrimensor Esteban Panelo tuvo a cargo la confección del plano. Se adjudicaron unas 600 hectáreas.

“Dentro de la mensura diseñó el amanzamiento de tres fracciones de terreno y 20 lotes con destino a la formación de un pueblo. Lo llamó EL TRIANGULO ya que formaba esa figura geométrica, sin embargo el proyecto quedó sin efecto.”

Se afectaron unas 26 hectáreas aproximadamente.

En una edificación que pertenecía a la CIAC existía una proveduría para los colonos que los abastecía de mercaderías y semillas. Al dejar de funcionar funciona a posteriori la Escuela 85, el almacén El moro que fuera propiedad de Vettori y aparece otro lote en un plano de 1927 de la C.I.A.C. la construcción de un Destacamento Policial en la Tercera Zona.

El plano como las fuentes de información fueron extraídas de “Sendas de ayer. Gral. E. Godoy” de Juan Celedonio Joubert.

Se permite la reproducción total y/o parcial citando la autoría y fuente de información.

lunes, marzo 28, 2011

28 DE MAYO DE 1966: HACE 45 AÑOS (ayer nomás) TETÉ COUSTAROT FUE ELEGIDA REINA NACIONAL DE LA MANZANA.

TETÉ COUSTAROT
PRIMERA REINA NACIONAL DE LA MANZANA EL 28 DE MAYO DE 1966.
EFEMÉRIDES VALLETANAS
HACE 45 AÑOS TETE COUSTAROT FUE ELEGIDA LA PRIMERA REINA NACIONAL DE LA MANZANA. 
Parece que fue ayer…
Foto del Suplemento Fiesta de la Manzana del diario Río Negro jueves 10 de febrero de 2011.
LA PRIMERA
TETÉ COUSTAROT
fue elegida reina el 28 de mayo de 1966.

UN POCO DE HISTORIA...
La Fiesta Nacional de la Manzana surgió en la Legislatura de Río Negro a través de la ley 360, sancionada el 9 de octubre de 1964, la que no determinó localización de su asiento. Posteriormente funcionarios sancionaron un nuevo Decreto en el Poder Ejecutivo Nacional (el Nº 2.007 del 23 de marzo de 1.966) que salvó el error de omisión del primero. En su artículo primero la ley dice que “la Fiesta Nacional de la Manzana se deberá llevar a cabo durante todos los años en la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro, entre la última semana de marzo y la primera de abril”. Así empezó la fiesta-homenaje a una de las principales actividades de la provincia de Río Negro.

TETE COUSTAROT Anécdotas.
Stella Maris Coustarot nació en General Roca Río Negro, popularmente conocida como Tete sobrenombre que es marca registrada decir Tete es decir Tete Coustarot. Tete cobró notoriedad por primera vez como Reina Nacional de la Manzana durante la fiesta realizada el 28 de mayo de 1966. Luego incursionó en el mundo del modelaje mientras estudiaba Periodismo y Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Plata. “Su madre trabajó toda la vida de maestra, y por esta razón y la obligación de ella, Tete, comenzó la primaria a los 4 años. Al mismo tiempo de haber comenzado la edad escolar, estudiaba piano. Con su hermana Diana, iban al Club Progreso a practicar y aprender natación. Y es en esta institución donde comenzó sus pasos como modelo: “El Club Progreso organizó la Fiesta Nacional de la Manzana y las autoridades a cargo del evento, decidieron elegirme como representante de Roca, y en tal acontecimiento fui coronada Reina. Me impresionó el ruido y el sonido de los aplausos, y me llenó de alegría el hecho de estar representando a mi pueblo, mi lugar”. A los 16 años, se fue a vivir a la Plata para comenzar sus estudios como periodista, pero fue un fin de semana en Mar del Plata cuando Tete Coustarot fue vista por Duvini, un fotógrafo que trabajaba para la Revista 7 Días y estaba buscando chicas para el concurso de esta publicación, el cual se titulaba “Miss 7 días”; que indiscutiblemente ganó: “Fue un concurso muy importante, el premio era empezar a trabajar como modelo de la Editorial Abril, organización que tenía a cargo la publicación 7 Días. Simultáneamente conocí a un diseñador importante de La Plata, y comencé a desfilar para él. También para la Editorial Atlántida (Revista Para Ti). Cuando salí en la primer tapa, no podía creer que era yo la que estaba en la revista, y hasta el día de hoy me impresiona que la gente me conozca”. (testimonio de la misma Tete en Diálogos con Artistas del Ciclo Diseño y Comunicación en las Artes del Espectáculo, organizado por los docentes Claudia Kricun y Dardo Dozo, junto al Complejo Teatral de Buenos Aires). Los de “La pulseada” un ameno sitio web dicen de ella: “recuerdan que a fines de los '60 iba al comedor una rubia, flaca y alta, que atraía todas las miradas. Estudiaba para periodista y era modelo. Le decían "la manzanita", porque venía con el renombre de haber sido la Reina de la Fiesta Nacional de la Manzana en 1967. [*] Después, estando en la UNLP, la eligieron Miss Siete Días y comenzó a hacerse conocida. Su nombre: Stella Maris Coustarot, alias Teté. De Santis es uno de los que se divierten evocándolo: "Venía con otras chicas, siempre muy bien vestidas, elegantes, todas rubias y altas... Había grupos característicos en el comedor. Después de tanto mirarla, me entretenía más observando a los comensales. Mil cabezas: todas miraban para el mismo lugar. Era unánime. Y a medida que avanzaba la cola, las cabezas iban girando. Ella era un espectáculo y nosotros, mirándola, otro espectáculo". http://www.lapulseada.com.ar/27/not1.htm 
[*] error de año fue en 1966 pero el relato y el recuerdo vale porque Tete siempre fue admirada por su belleza patagónica e inteligencia.
FOTOS DE TETÉ COUSTAROT.


LA FIESTA: una celebración tradicional que fue creciendo año a año en importancia.

La XXXIX Fiesta Nacional de la Manzana. Hoy esta fiesta tradicional en Valle Rionegrino convocante tiene nueva Reina la número 39° es la godoyense Daniela Galletta. La familia Galletta es una de las familias pioneras de la Antigua Colonia Regina que se dedica al comercio y actividades vinculadas a la fruticultura. Felipe Galletta es uno de los primeros colonos en el año 1957 funda una empresa tradicional en la Ciudad de Villa Regina que tiene hoy influencia comercial en Río Negro y Neuquén dedicado a la prevención de heladas y el riego que hoy es conducido por su hijo el Ing. Francisco Galletta y nietos; Francisco Galletta ha sido Concejal Municipal y Convencional Municipal que redactó la primera Carta Orgánica de la Ciudad de Villa Regina y fue Rector del Colegio Nacional N° 11 “Presbítero Extraigas”. Se desempeñándose por más de 26 años, tarea que compartió con la Vice-Rectora, Profesora Irma Nelly Sosa de Bailón, la Secretaría con Luciana Rampellotto. Daniela Alejandra Galleta fue elegida como nueva reina nacional de la Manzana. La joven representante de General Godoy resultó nominada como la nueva soberana por el jurado, que eligió a Fernanda Lanaro, de Villa Regina como primera princesa, y a Martina Iribarne, de General Roca, como segunda princesa. La coronación se realizó en el escenario central, ante una multitud que nuevamente visitó el predio manzanero. Herencia de un trono manzanero y una Fiesta Popular de Identidad Regional. El diario Río Negro en su edición 15/02/2011 publica un comentario acerca de Daniela Galletta y Mirta Sánchez La misma sonrisa y la misma belleza. El dato destacado es que Daniela Galleta, la nueva Reina de la Manzana, es hija de Mirta Gladys Sánchez, quien también en representación de General Godoy, fue coronada en 1983. En el foto montaje que efectuara el diario Río Negro la Sra. Mirta Sánchez Reina Nacional de la Manzana 1983 representando a Gral. Enrique Godoy y Daniela Galletta la Reina Nacional de la Manzana 2011 representando a Gral. Enrique Godoy una localidad del Alto Valle Este de la provincia de Río Negro.

Otro dato más antes Mirta Sánchez fue coronada Reina de la Fiesta Provincial de la Vendimia con sede permanente en la Ciudad de Villa Regina.
El domingo 13/02/2011 se notaba la felicidad tan expresiva de la familia entera cuando con su estridente voz, el anunciador oficial –Alberto Agüero- develó la incógnita con el nombre que figuraba en el sobre lacrado. En ese momento ocurrió todo lo que se sabe sucede en estas circunstancias. Coronación, besos, abrazos, saludos y múltiples regalos de los numerosos comercios roquense que aportaron lo suyo. Hace 27 años, la madre de esta hermosa joven de 18 años, vivió las mismas sensaciones. Fue en la fiesta realizada en 1983 cuando Mirta Sánchez llevó para su pueblo el primer cetro manzanero. De allí la felicidad que antenoche exhibía la familia íntegra –padre, madre y sus hermanos menores (un varón y una mujer)- cuando subieron al escenario mayor y posaron para la foto junto a Daniela Alejandra. La nueva reina es una chica muy linda y tiene bien ganada la corona. En medio de la alegría que vivió en esos momentos, contó que las metas siguientes –además de representar de la mejor forma al Valle de la producción manzanera- es seguir sus estudios en la Universidad del Sur para recibirse de ingeniera (civil o industrial, eso está por decidirlo aún). Le gusta el rock nacional e internacional, tener muchos amigos y compartir los sueños en familia. “Qué lindo es vivir todo esto con mis padres y hermanos. Pero además estuvieron hoy mis cuatro abuelos, además de algunos tíos y primos. Esto será inolvidable”, contó y cerró. “Lo mismo que vivió mi mamá”. Otro que estaba exultante era el intendente de General Enrique Godoy, Juan Domingo Garrone, “Todo el pueblo está agradecido y de festejo y vamos a disfrutar este premio durante todo un año y va a ser inolvidable para la gente de Godoy”.

Fotos de la nueva Reina Nacional de la Manzana

DANIELA GALLETTA.















FOTOS de la FAMILIA GALLETTA.

LA REINA ACTUAL

y LA EX-REINA 1983.

domingo, marzo 27, 2011

EL NEGRO ARGENTINO LUNA



ARGENTINO LUNA


CANTORES


POPULARES


ARGENTINOS

Primero el comentario de Jorge Vergara en su columna del diario Río Negro donde comenta dos vivencias de Argentino Luna y luego el tema con ritmo de candobe-milonga de quien sin ser profeta en su tierra termina siendo profeta en su tierra...


la peña
El Negro


Una semana pasó desde la muerte del Negro Argentino Luna y en una semana se pueden decir mil cosas, sobre todo cuando se trata de una necrológica. Por eso, para no contarles todo lo que ya les contaron sobre su vida y sobre su muerte, elegí dos hechos puntuales para describirlo, porque a veces con poco se dice mucho sobre alguien que vivió la música, el folclore, con tanto amor. Pero el Negro no era uno más en el escenario, el Negro era pura solidaridad, era amigazo de cantores y sobre todo de aquellos que estaban empezando. El Negro era perfil bajo, y no por su físico sino porque para él el silencio, la calma, la pausa eran sinónimo de respeto a los demás. Siempre era el último en hablar, aunque siempre fuera distinguido y le dieran primero la palabra. Argentino Luna decía cosas con la misma fuerza tanto en el escenario y en sus canciones como en la vida diaria. No se guardaba nada, porque hablaba poco, pero cuando abría la boca no era para decir una bobada, era para sumar. Hace algunos años un allegado mío fue a Jesús María con el grupo Catamarca Tres. Estaban en la espera, cargada de nervios y detrás del telón había varios en la misma situación, unos consagrados y otros no tanto. Allí, con su pequeño porte estaba sentado en una silla, silencioso y observador, el Negro Argentino Luna. Los músicos norteños se acercaron a saludarlo, se puso de pie y les devolvió el saludo con gentileza que pocos tienen en ese ambiente. Empezó la charla y en minutos Argentino Luna era puro aliento para el grupo folclórico que tenía que actuar previo a su presencia. Toda una responsabilidad. Y los alentó, los esperó detrás del escenario, los felicitó y les dijo que los quería volver a encontrar en otro festival, cosa que ocurrió varias veces más. En cada encuentro el Negro se acercaba como si fuera una cábala para decirles que el camino del folclorista era largo, pero que se podía llegar. Siempre los alentó como si los conociera de años. La contracara de muchos que en la previa son incapaces de tener un gesto para con otro grupo. El otro episodio que me conmovió de Argentino Luna se dio cuando le robaron la guitarra. Recuerdo que lo entrevistaron en varios canales y para él perder a su compañera de ruta era un verdadero dolor. En un momento de la entrevista, el mismo Negro dijo que perder su guitarra era perder un afecto, que habían sido socios por años, que viajaban juntos, que cada uno conocía los secretos del otro y que esa misma guitarra era su inspiración en momentos duros o en tiempos de componer. El Negro había perdido algo más que su preciado instrumento, pero sólo quería recuperar su guitarra. Es más, le escribió varios de sus mejores temas, porque siempre decía que su trabajo era la mitad de lo que la gente escuchaba y la otra mitad era la guitarra. A Argentino Luna no costaba mucho convencerlo para después de una presentación invitarlo a la casa de cualquiera a comer un asado. Si tenía tiempo y su salud lo permitía al instante decía que sí y se iba a conquistar nuevos amigos. El mismo perfil bajo lo cultivaba en todos lados, no era hombre de estridencias ni de escándalos, tampoco de excesos. Rodolfo Giménez era su nombre y alguien le propuso cambiarlo porque Rodolfo Polo Giménez era el autor de "Paisaje de Catamarca" y "Viejo Corazón", razón por la que en su vida artística nadie lo conoció con otro nombre que no fuera Argentino Luna. El Negro se metió en un camino del folclore que no era tan popular como la zamba o la chacarera, pero así y todo se las ingenió para instalarse entre las grandes figuras del género folclórico. Jorge Vergara. Nota: sección espectáculos diario Río Negro, domingo 27/03/2011.
Y “nadie es profeta en su tierra” hasta que se hace profeta en tierra propia y aparecen los ¿viste que siempre te lo dije? Yo lo sabía era “mi pollo”… Así le pasó a Argentino Luna…

Que bien le ha ido un tema en ritmo de candombé milongueado al estilo NEGRO LUNA



Que bien le ha ido dice la gente anda triunfando por al ciudad aquel negrito que alla en su pueblo gastaba noches dele cantar siempre lo vieron de madrugada con su guitarra tarde llegar y el comentario de los vecinos era muy duro para escuchar hay va ese vago con su guitarra pobre la madre como estara cuanta vigilia esperando al hijo que anda creyendo que va a triunfar.

jueves, marzo 24, 2011

¿Quién fue Pablo Pizzurno?


PABLO PIZZUNO Y LA EDUCACIÓN DE LA ARGENTINA.
EFEMÉRIDES NACIONALES ARGENTINAS¿ QUIÉN FUE PABLO PIZZURNO?
A diario escuchamos noticias sobre el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y escuchamos el apellido Pizzurno o del Palacio Pizzurno o calle Pizzurno … apellido que se repite y se repite sin indagar quién fue este hombre, cual fue su aporte, sin saber de que se trata.
Pero ¿Quién fue Pablo Pizzurno? ¿Qué hizo por la Educación Argentina? (y mis mayúsculas valen por que la Educación debiera ser siempre una prioridad y se debería buscar siempre el nivel de excelencia).
Pablo Pizzurno dedicó su vida a la educación argentina.Marcar época
Según un informe de la agencia de medios Quiroga, sobre datos obtenidos del Ministerio de Educación de la Nación, en nuestro país hay un total de 9.789.576 alumnos entre jardín de infantes, primaria y secundaria. Por su parte, la cantidad de establecimientos educativos es de 54.473.
Aun cuando resta mucho por hacer, que el alumnado de nuestro país engrose cada vez más sus filas es el propósito de cualquier compatriota que se ilusiona con un mañana próspero. Ese fue el sueño que también persiguió Pablo Pizzurno, aquel emblema que sentó los fundamentos del sistema de educación primaria. Su hoja de ruta dice que nació el 11 de julio de 1865, que en 1882 se recibió de maestro y que solo cinco años después fue director de la Escuela Superior de Buenos Aires.
Rápidamente, Pizzurno se transformó en un icono de la educación, lo que le valió viajar a París para especializarse. En esa estadía se empapó de las técnicas educativas europeas, que introdujo y aplicó en la Argentina a través de dos proyectos personales: el Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria, y la revista La Nueva Escuela.
Su reputación lo llevó ser el inspector general de los colegios bajo administración nacional, y en 1902 presentó un informe donde detalló los planes y métodos de estudio utilizados en el país hasta esa fecha, y donde propuso además una reforma global. Autor de libros como La educación en la Capital o Deficiencias de la educación argentina, el 24 de marzo se recuerda un nuevo aniversario de su falleciemiento, en 1940. En su honor, la calle en la que se sitúa el Ministerio de Educación lleva su apellido. Suele confundirse el nombre del edificio, que es Palacio Sarmiento y no Palacio Pizzurno; aunque tres edificios de Buenos Aires sí se llaman Pablo Pizzurno.
 Fuente de referencia es un artículo que apareció en la revista “Nueva” del domingo 20 de marzo de 2011, Edición N° 394.

24 de marzo de 1976.


LOS AÑOS DE PLOMOS, DE LOS HOMBRES DE HIERRO Y EL PENSAMIENTO DE JAMES NEILSON.




"En algunas naciones felices el descubrimiento de un solo cadáver basta para mantener ocupadas por varios días a la prensa y a la policía. El misterio del cadáver se convierte en una obsesión pública. Las especulaciones en torno a la identidad del muerto y cómo llegó adonde lo encontraron llenan las páginas de los semanarios y los editores no se dan por satisfechos hasta que se aclara el misterio.

Nada de esto sucede aquí. Si mañana se hallaran diez cadáveres en la Plaza de Mayo, el hecho difícilmente ocuparía la primera plana de los diarios más solemnes; aparecería fugazmente en forma sensacionalista en los diarios populares y se perdería en el olvido para el fin de semana. Nadie se molestaría mucho en conocer la identidad de los cadáveres y éstos serían sacados de la vista del público lo más rápido posible, para hacer lugar al siguiente grupo.

Los argentinos han sido cauterizados por la violencia hasta el punto de aceptar cualquier cosa. Un crimen político tiene que alcanzar una gran escala o presentar un rasgo particularmente horrendo para penetrar en la conciencia pública. El mero asesinato de algún infortunado –supuestamente culpable de algo, de lo contrario ¿por qué habría de molestarse alguien en asesinarlo?– se considera menos importante que las necias declaraciones de un necio político extranjero.

La capacidad para convivir con el horror día tras día, sin pestañear, puede resultar admirable cuando el horror se impone desde afuera, como resultado de una agresión exterior o de un desastre natural, pero es sumamente peligrosa cuando surge del seno del propio país".
(Reflexión de James Neilson bajo el título "El horror tolerado", publicado en "The Buenos Aires Herald" el 6 de julio del '76)

El juramento de la Junta Militar de Videla, Massera y Agosti luego del golpe cívico-militar que derrocara al gobierno de María Estela Martínez Vda. de Perón "Isabelita" el 24 de marzo de 1976.

DEL REPORTAJE DEL DIARIO RÍO NEGRO A UNO DE SUS HABITUALES COLUMNISTAS JAMES NEILSON. –Volvamos al periodismo ¿cómo era su relación –en relación con este tema de la dictadura– con el resto de los periodistas de los grandes medios nacionales que callaban lo que estaba sucediendo? ¿Expresaban solidaridad aunque en sus medios tuvieran que callar?

–No mucho. Solían decir algo así como "¡Qué valiente!", pero lo decían en un marco donde siempre quedaba la sensación de que lo que uno decía era innecesario... Había mucho lavado de manos en aquellos tiempos, mucha hipocresía.

–¿Encontró políticos preocupados por el cariz que había tomado la violencia?

–Uno solo: Emilio Mignone. El resto quería que la noche pasara rápidamente.

–Me impresiona lo ajustado que es el encuadre que hace en una nota de días antes del golpe, del discurso de Ricardo Balbín pidiendo que no hubiera golpe. Nota del 18 de marzo del '76, creo...

–Lo del Balbín fue trágico. Se refregó las manos... Les pidió a los militares unos minutos más para ver qué podía hacer la política para solucionar la crisis que conducía al golpe. Yo escribí que él habló como un espectador, no como un protagonista, que es lo que era. Un protagonista de primer rango en la política de ese tiempo...

–¿Qué debió hacer?

–No rogar unos minutos más. Ponerse al frente de una iniciativa firme, convincente, reunir voluntades a favor de una alternativa. Hablar como protagonista de la historia en vez de correrse de la historia.

–¿Le sorprendió que el golpe desencadenara tanta sangre?

–Sí, sí.

–En una oportunidad dijo, y creo que esto está también en el prólogo de unos de sus libros, que la retórica del régimen militar facilitaba sus críticas a la dictadura. ¿Qué palabra define esa retórica?

–Ampuloso. Hablaban siempre con conceptos ampulosos, épicos. Era una retórica propia de quienes se creen predestinados a la gloria, a trascendencias infinitas. No medían las contradicciones en que caían. En consecuencia, era muy fácil mofarse de esa retórica y hacerlo de tal manera que ellos no se dieran cuenta... Fue divertido. Ellos no sabían de ironías ni de humor... algunos quizá sí. Siempre me llamó la atención que no hubiera presiones más duras que las que percibíamos. Quizá la respuesta esté en que no percibían la sutileza demoledora con que los criticábamos. Yo compartía la idea declarada del régimen militar de liderar un proceso que llevara al país a la democracia, pero los criticaba duramente en relación con la guerra sucia, gansteril, que llevaban a cabo contra el terrorismo. Y los criticaba apelando a sus propios ideales. Un ejemplo: criticaba la guerra sucia porque era contraria al honor militar que pregonaban, a la ética y conducta que ellos decían representar... Para ellos era difícil contestarme. No podía estar sospechado de izquierdista.

–En otros términos: escribía desde el sistema.

–Por supuesto. Escribía desde el sistema liberal, democrático, capitalista, que aun con sus defectos a cuestas ha demostrado ser mejor que las alternativas que lo enfrentan. Y escribía también convencido de que al terrorismo había que combatirlo. En esto estaba ajeno a toda duda. Si los Montoneros u otro grupo guerrillero tomaban el poder, ésta sería la Camboya de Pol Pot. Pero de ahí a admitir que al terrorismo había que combatirlo con más terrorismo, con terrorismo de Estado, no. Eso no. En el "Herald" no admitimos eso... ¡Qué era eso de andar secuestrando gente, torturando, asesinando!...

Fragmento del reportaje del diario Río Negro a James Neilson 7 de enero 2011 efectuado por Carlos Torrengo.


James Neilson: Nació en Surrey –Inglaterra– hace 70 años. Padre escocés –murió durante la Segunda Guerra–, madre angloargentina. "Soy un híbrido", dice cuando a aquella cuna con cruce de nacionalidades le suma sus más de 40 años de vivir en la Argentina, estar casado con una argentina y tener hijos argentinos. Sus primeros años están marcados por la guerra. Y aquella abuela que lo colocaba bajo una escalera a modo de defensa de los ataques de la Lufwath con que Adolfo Hitler quería doblegar lo que sólo un psicótico creía posible doblegar: Inglaterra. "Alguien ha dicho que los ingleses van a la guerra hasta con cierto placer", reflexiona James Neilson mientras conversa con "Río Negro" en el bello bosque y jardín ganados a la duna que rodean su casa en Pinamar. Siendo muy joven James Neilson cumplió con lo que Graham Greene definió de "ritual indispensable para todo británico": vagabundear por el mundo. "Y si es posible, con una libreta y lápiz en la mano", acotó el autor de "El tercer hombre". Entonces, Neilson caminó la Europa de la Guerra Fría. Saltó a Medio Oriente. Recaló y trabajó como periodista en el Irán al que el Sha de Persia buscaba inyectarle modernidad. Con el tiempo rumbeó hacia el Este y vivió en un kibutz. Luego, Argentina y "The Buenos Aires Herald" a modo de barricada periodística. Barricada –casi la única por largo tiempo– en favor de la vida, la libertad, el derecho, la dignidad del ser. Una lucha por la cual James Neilson se ganó desde mucho antes de marzo del '76 pero con mayor tenacidad después de aquel golpe, un lugar en el pequeño podio que reúne a los periodistas que, siendo críticos de la guerrilla, se enfrentaron a la dictadura.

* Fotos y datos publicados por Diario Río Negro.

martes, marzo 22, 2011

¿PROGRESO O PREGRESISMO?

EL MOSCARDÓN DEL PROGRESISMO.



¿PROGRESO O PROGRESISMO?

El escritor argentino Abel Posse en un artículo títulado “LA DURA PROTESTA DE SARKOZY. EL MOSCARDÓN DEL PROGRESISMO” dice:


Hace unos días, después de una importante votación en la Asamblea Nacional de Francia en la que se bochó una reforma sobre la organización de la familia, Nicolas Sarkozy, seguramente en el calor de la disputa, expresó su hartazgo ante la insolencia progre:

“Hoy hemos derrotado la frivolidad y la hipocresía de los intelectuales progresistas. Desde 1968 no se podía hablar de moral. Nos impusieron el relativismo: la idea de que todo es igual, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo, que el alumno vale tanto como el maestro, que no hay que poner notas para no traumatizar a los malos estudiantes. Nos hicieron creer que la víctima cuenta menos que el delincuente, que los vándalos son los buenos y la policía es mala… Que la autoridad estaba muerta, que las buenas maneras habían terminado, que no había nada sagrado, nada admirable. Esta izquierda está infiltrada en la política, en los medios de comunicación, en la economía. Firman peticiones cuando se expulsa a algún ocupa, pero no aceptan que se instalen en su propia casa. Son esos que han renunciado al mérito y al esfuerzo y atizan el odio a la familia, a la sociedad y a la república. Hay debemos volver a los antiguos valores de respeto, de la educación, de la cultura y de las obligaciones previas a los derechos”.

ODISEA DEL AMANECER: "Se hace la guerra para ganarla, no porque sea justa." - Gaddafi con líderes europeos.

CAMBIA … TODO CAMBIA… Y LO QUE NO CAMBIA HOY TENDRÁ QUE CAMBIAR MAÑANA… Y EL TIEMPO (que es curador de heridas) VENCE AL HOMBRE Y LA MUJER.Se hace la guerra para ganarla, no porque sea justa (Foucault, 1971).
Muamar el Gadafi
Líder de la Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista
Actualmente en el cargo.
Gaddafi con líderes europeos y Hosni Mubarak.
AP 27-02-2011
De izquierda a derecha, Nicolas Sarkozy, Silvio Berlusconi, Dimitri Medvedev, Muamar el Gaddafi y Hosni Mubarak, en la cumbre del G-20 de julio de 2009. Detrás se observa a José Manuel Barroso, Gordon Brown y Angela Merkel, entre otros. Foto: AP

El comienzo de la denominada “Odisea del Amanecer” que es el ataque a Libia que se difunde como una Cruzada una confrontación entre la Cruz y la Media Luna es decir tomando la tesis Samuel Huntington sobre “El choque de las civilizaciones” que es la creación de enemigos nuevos como en la llamada Guerra Fría (de ese mundo “dividido en dos” de “La marcha de la bronca” de Miguel Cantilo) que era el enfrentamiento entre el mundo occidental y cristiano versus el mundo materialista y ateo de los países de “la cortina de hierro” del comunismo.
La información que se brinda es que Europa le compra a Libia el 90% del petróleo de ahí que se entiende y muy bien se entiende el trato “Señorial” a Muammar Gaddafi… a modo de recordatorio hace unos tres años era socio y apreciado a la fuerza en París le desplejaban la alfombra roja; cuando visitó Francia, instaló su jaima a tan solo unos metros del Palacio del Elíseo y se bloquearon los puentes para Gaddafi “el bueno” pudiese realizar un paseo por el Sena.
Ahora Sarkozy se coloca a la cabeza de los opositores y lidera una intervención internacional contra Gaddafi para que la comunidad internacional actúe militarmente.
Mientras los líderes internacionales de países de la Unión Europea, de la Liga Árabe o bien de Naciones Unidas se sentaban a comer en el Elíseo en París, los aviones de combate franceses ya estaban en aire contra Libia.
Y vamos a poner una cuota de buen humor ante un nuevo y lamentable campo de batalla en el Mediterráneo.
Todo esto me hace acordar un cuento del chaqueño Luis Landriscina que es muy largo (pero vale la pena disfrutar sobre todo porque Don Luis siempre describe con lujos y detalles los usos y costumbres de antaño y de ahora) y es sobre el pedido de mano de casamiento que se efectuaba “andenantes” y dice Don Luis que hoy los tiempos han cambiado.


LUIS LANDRISCINA (CUENTO).
Pedido de Mano
Cuento

Una cosa que ha ido variando con el paso del tiempo, y recurro también a la memoria de los mayores: el protocolo o la institución que fue alguna vez el noviazgo. Y esto a los más chicos les va a resultar hasta risueño, gracioso tal vez, porque yo voy a refrescarles la memoria a los mayores lo que era estar de novio hace unos años: primero había que conseguir la dama, que ella viera si el venía con buenas intenciones, le dedicara alguna sonrisa y se encontraran a la salida del cine, a la salida de misa o en un baile. Pero cuando ya se entablaba una relación, uno no podía llegar hasta la casa; llegaba una cuadra antes, porque no estaba autorizado ya que no había pedido la mano.

Y las madres de las chicas se justificaban con las vecinas diciendo: es una "simpatía" de la nena pero no hay nada serio todavía. Y cuando se establecía la relación ya concreta y la cosa pintaba para casamiento, había que pedir la mano y había que ir a la casa de la novia, y había un rito para esto. Se elegía una noche, que podía ser jueves a la noche o sábado a la noche, y se hacia cena con picada y todo, y los dueños de casa, o sea las familiares de la novia, se vestían como para comunión, todos de negro o azul oscuro; a veces hasta los abuelos estaban para conocer al candidato, y los más chicos con un moño enorme, parecían gato de rico... Y venia el novio y saludaba a todos, mano a mano, y se comía en un clima de cierta rigidez protocolar: se agarraba el cubierto como nunca se agarraba con el dedito para arriba, y no se volcaba vino para nada, y después de la cena el padre y la madre de la muchacha lo invitaban a pasar a la sala al candidato. La chica quedaba afuera y él exponía sus intenciones y sus posibilidades en la vida. Y de acuerdo a si llenaba las expectativas que tenían los padres para el futuro de su hija, le decían.

-Bueno, desde la semana que viene puede considerarse como uno más de la casa, casa que entendemos que usté va a respetar, respetando a nuestra hija. A partir del jueves que viene, usté puede venir jueves y sábado de noche, domingos a la tarde, porque el lunes se trabaja, y los jueves y sábado incluye cena en la visita; usté va a ser bienvenido en nuestra mesa. Y hay novios que han engordado con el sistema. Y eso no me pueden negar que ha cambiado, porque hoy en día si los hijos te avisan que se van a casar ya es un homenaje a los padres. Hay algunos que te avisan después. Y bueno: éste es el caso de la historia que les voy a contar. Una chica de este tiempo con un muchacho de aquel tiempo. Mejor dicho, el padre de la chica, hombre de aquel tiempo; la parejita, de esta época, modernos los dos.

El padre de la chica, patriarca, conservador, tradicionalista, fiel a sus propios principios y convicciones, llamó a su hija y le dijo:

Dígale al mocito ése que anda con usté que venga a hablar conmigo en relación a uste.
Y la chica muy moderna le dice:
¡Pero, papá! ¡Estas cosas no se usan más ya!
Le clavó los ojos el viejo.
Lo que se usa de las puertas de casa afuera me tiene muy sin cuidado. A mí me importa lo que se usa de las puertas de casa para adentro. Las leyes de la casa las dicto yo, y usté es parte de mi casa. Y dígale al caballerito ese, eh, que si quiere seguir viéndose con usté lo espero hasta el jueves. Después del jueves que busque otra novia. Y viá tener la delicadeza de esperarlo con una cena.
Y fue la chica a hablar con el muchacho y le dijo:

Mira que vas a tener que hablar con papá.
¡Está loco tu viejo!.
- Pero mirá que papá...

¡Pero esta loco! ¿Qué te pensás! ¡Qué me voy a vestir de D’Artágnan como en el siglo pasado; voy a ir con la capa y la espada y el sombrero y le hago la corte...? ¡Nooo!, ¡Eso es del siglo pasado! ¡Disculpame, Carmencita!.
Mirá que papá dice que no nos vamos a ver más...
Así que por cariño a la chica al final fue. Jueves a la noche: picada y cena. En la picada nomás va el padre vio mal parado al candidato. Así que lo encaró antes, cosa de ahorrarse la cena. Lo hizo pasar para adentro; se sentaron, se sentó, mejor dicho, el padre de la chica, a él lo dejó parado; cerró la puerta; no había mas nádie; de hombre a hombre: era la cosa. Un sillón de esos de gobernación de provincia, bien afirmado. Lo miró a los ojos y dijo:
Usté verá qué es lo que me tiene que decir, mocito.
Y el otro, medio desfachatadón dice:

- Bueno, yo le vengo a avisar para que no se entere por boca de ganso, que ando enoviando con su hija y quise avisarle algunas cosas de mi vida pa’ que no se las tenga que averiguar por las chismosas de la zona. Soy bastante trasnochador, fumo y chupo como loco, me doy vuelta p’afuera, soy muy timbero, vivo en el hipódromo, me encanta la timba...

Al viejo se le iba encrespado el cuero del cogote... como puma para saltar... Y el otro sigue enumerando sus virtudes.
Dice

Soy bastante mujeriego, gracias a Dios...
No podía creerlo el padre de la chica.

jPero usté no tiene vergüenza!
Tampoco tengo vergüenza... Eso sí: tengo tres estancias y una fábrica funcionando.
Bueno -dice el viejo- ¡Perfecto no hay nadie en la vida!.
De todo como en galpón, Imaginador, Bs. As. 1994.

Selección: Antología de Autores Chaqueños - María Azucena Villoldo - Obdulia García)
Fuente: http://www.diariomardeajo.com.ar/luislandriscina.htm

Moraleja: “la necesidad tiene cara de hereje”.INFORMACIÓN E IMAGENES: Internet.