GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

viernes, diciembre 31, 2010

MENSAJE PARA ESTAS FIESTAS.



El mensaje de APAN (REFUGIO CANINO). Con personería jurídica otorgada bajo el número 2714 por la Inspección general de personas Jurídicas-Viedma- el 17 de diciembre del 2010.
El refugio canino está ubicado en Parque Industrial de VILLA REGINA (pasando el frigorífico Rotter, antes del Club Hípico Chiripá).
"Y por favor protejan a sus animalitos en estas Fiestas, cuando tiran pirotecnia, debido a que ellos sufren mucho de esos ruidos, se desorientan y corren sin rumbo, perdiéndose y a veces son atropellados.
Como consejo mantenerlo en una habitación donde no escuchen los ruidos."

ABRIENDO PUERTAS Y CERRANDO HERIDAS.



Y este mensaje EN POSITIVO para que todo vaya mejor; que nuestra Argentina encuentre la senda definitiva para lograr un gran país ordenado y armonioso con una marcha tranquila de la serenidad; que la Argentina deje ser una casa donde sus integrantes se destruyen a sí mismos y condena a sus propios habitantes.
Que logremos, compatriotas, la dicha y felicidad donde el esfuerzo de cada uno y el sacrificio sean reconocidos.
Un país prospero donde exista Justicia, reine la igualdad de oportunidad, Desarrollo Integral y Armonioso con una Patria Grande hecha un sólo poncho bajo el auspicio benigno de Dios.
A cada uno de los Lectores y Lectoras que siguen el blog ¡Gracias! por este recocimiento silencioso y diario que me hacen.
Y este tema alegre para las fiestas de fin de año de Gloria Estefan ¡que lo disfruten con creces!

Y vamos abriendo puertas y vamos cerrando heridas
porque en el año que llega vamos a vivir la vida
Y vamos abriendo puertas y vamos cerrando heridas
Pasito a paso en la senda vamos a hallar la salida.






jueves, diciembre 30, 2010

DATOS VARIOS DE ANTIGUA COLONIA REGINA.


HISTÓRICAS
REGINENSES.


DATOS DE LA COLONIA REGINA.

Colonia Regina sus primeros años por Guillermo Pirri.

La 1° Comisión de Fomento cuyo período fue desde 1930 a 1931 fue presidida por el Sr. Italo Rafaelli, Vice Presidente el Ing. Mario Bicchi, como secretario el Sr. Jaime Früm y como tesorero Alfonso Fiordelli, el Jefe del Registro Civil era Alberto Paz Campo y el Juez de Paz el Sr.Dionisio Gadano.

En 1930 el centro del pueblo de la colonia tiene unos 3000 habitantes las calles estaban abovedadas con pedregullo. El área sembrada: en la 1° zona vivían unos 90 colonos, en la 2° zona, 110, en la 3° zona, 100 y en la 4° zona 75 colonos con una superficie de 5000 hectáreas en lotes de 5 a 20 hectáreas (lo que denominamos usualmente y mal denominamos "chacras").

Primer taller metalúrgico fue el de Ubaldo Palandri (nacido en la Región Toscana en Pistoia, provincia de Firenze) entre los venidos de Italia gracias Ubaldo Palandri, eran el Ing. Mario Bicchi, Ferdinando Ferravante (agente contratado de la C.I.A.C. que contactaba a las familias para que vinieran a la Colonia), los Hnos. Pancani, los Hnos. Mungai, Ragazzini, Pancrazzi, Pasamonti, Tintore, y Torcuato Mei.
Ubaldo Palandri fue el concesionario del Alumbrado Público; por el año 1927, se dio origen a la Electrificación Rural la electricidad llegaba a las bodegas de Italo Raffaelli, Antonio Zovich, Alfonso Fiordelli, Vicente Mungai, y la chacra San José de Agreste y en 1928 la única estación del ferrocarril iluminada. En 1930 la empresa encargada del alumbrado público era Usina Unidas Limitada.
El Consulado de Italia su Vice-Cónsul fue Don Emilio Bignami.
La Colonia tenía como Distrito Postal N° 22 de esta sucursal.
El primer sacerdote fue el salesiano de origen friulano Marcelo Pío Gardín.
En 1926 se habilita el "kilómetro 1106" los primeros en llegar a nueva estación fueron Torcuato Mei y familia (toscanos) y el primero en utilizar este servicio desde el "Kilómetro 1106" hasta Cipolletti fue Italo Rafaelli.

El jefe de estación en 1930 de la Estación Sud del ferrocarril era Juan Girola.

Dos Plazas había se denominaban: "Italia" y "San Martín".

El comisario de la Colonia era Carlos de la Silva (año 1930).

Las escuelas eran dos: la Mixta N° 52, que comienza a funcionar en octubre de 1925 hasta 6° grado con 200 alumnos cuyo Director era David Pérez y la N° 105 el Primer Director fue don Alberto Uhalde, que daba clase en Segundo grado y su esposa Isabel Castagnino de Uhalde, era una maestra que dictaba clases en 1ª grado, en total atendían a 70 alumnos.
La superficie de la Escuela Rural es de una hectárea fue donada por Guillermo Donolo.

LOS PROFESIONALES DE LA COLONIA:

Ingenieros Agrónomos: Ferdinando Ferrante, Jaime Picotti.

Se dedicaban a la construcción: J. Iogna, Elio Perazzoli, Rufino Gregori, Cándido Gregorini, Orfeo Solcá, Héctor Grifoni.

Farmaceúticos: César Galvagni, Blas Lavore y Césareo Lázaro.

Ingeniero Civil: Mario Bicchi.

Médico: Dr. Angelet, Alberto Fattori, León Agnini.

Obstetras: Vittoria Tampell de Malnis, María de Marchi de Bonelli.

Servicios particulares:

Academias: "El progreso" (música, dibujo, corte y confección.

Agencias de Vapores: Navegación General y Lloyd Sabaudo.

Agentes: Emilio Bignami y Jaime Picotti y también Cooperativa Cólonica Regina Alvear Limitada (constituída en 1925).

Compañías de Seguros: "La Inmobiliaria" que eran sus agentes Picotti y Bignami y el "Instituto Italo Argentino", que en 1930, eran agentes de seguros generales la Cooperativa Colónica.
Surtidores de nafta en 1930: Héctor Di Pauli, Emilio Bignami y Picotti, Albino Canova, Jacobo Kormsuik.

Primeras bodegas: Italo Rafaelli, Alfonso Fiordelli, Fedalto, Mariano Vecchi.

En 1929 se funda "La Reginense Cooperativa Vitivinícola, Frutícola y Hortícola".

Primer chofer: d. Leandro Mion.

Primer peón y primer obrero de de la C.I.A.C: Gregorio Rucavilla.

Contratados para construir las primeras casas Héctor Grifoni, Vicente Muner y Carlos Ragazzini.

En 1925 Don Juan Alomar atiende Ramos generales "El Progreso". Ya en 1930 existían otros almacenes los de la Cooperativa Colónica Regina de Alvear Limitada, Früm Hnos., Victorio Di Giusti, Héctor Di Pauli, A Rucavilla, B. Nicosia, Torcuato Mei.

Las tiendas en 1930: "El siglo" de Moisés Cravchik, Ollada Hnos.
En el rubro fiambrería: Allemani, Labharte y Cía.
Ferretería: Bavastri y Cía.

En 1926 Vicente Scalletta inaugura la "La favorita" la primera tienda.

En 1926 estaba un negocio de talabartería y tapicería de Lenín Urán "La criolla".

En 1926 una de las primeras construcciones de la Colonia, la fonda, propiedad de Silvio Puppi.

Una de las primeras panaderías fue "Panadería La Piamontesa" de Allemani Hermanos en 1930 existían las panaderías de Harina y Alvarez y las de Bruna y Adesino.

En 1927 funciona la primera farmacia de César Galvagni "Farmacia Italiana".

Primera zapatería en 1926 de Humberto Busin.
Los representantes de máquinas: Bignami y Picotti.

El primer kiosco fue de Agapito López que comprendería hoy el rubro librería luego vino otra librería de Alberto Larrarte.

Esparcimiento la FAIFORZA, AMORE E INTELLETTO” inicia sus proyecciones de películas con los operadores Américo Chimenti y Vicente Muner.

* CRECIMIENTO COMERCIAL: Desde 1924 a 1933 el número de negocios era de 61 y los rubros 153.

* Se permite la reproducción total o parcial citando la autoría.


Nota: Los datos que se toman de acuerdo a la información que brindan Franco González en "Historias del Comahue" y Silvia Zanini en "Las historias que nos unen".

miércoles, diciembre 29, 2010

MAFALDA Y ANTONIO MACHADO.


MAFALDA FILOSÓFICA.

(Agrandar si se desea visualizar mejor).



Todo llega y todo pasa.

Nada eterno:

ni gobierno

que perdure,

ni mal que cien años dure.

—Tras esos tiempos vendrán

otros tiempos y otros y otros,

y lo mismo que nosotros

otros se jorobarán.

Así es la vida, don Juan.

—Es verdad, así es la vida.

—La cebada está crecida.

—Con estas lluvias…

Y van

las habas que es un primor.

Fragmento del poema de Antonio Machado

“Poema de un día. Meditaciones rurales”.



XLIV

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Fragmento de "Cantares"
de Antonio Machado.

LOS PIAMONTECES EN LA COLONIA REGINA Y LA PANADERÍA LA PIAMONTESA.

HISTÓRICAS
REGINENSES.
LAS DISTINTAS COLECTIVIDADES EN VILLA REGINA.
LOS PIAMONTECES EN LA COLONIA REGINA
EL APORTE DE LA REGIÓN PIAMONTE.

Autor: Guillermo Pirri [*]


Las primeras familia que arribaron a Colonia Regina de Alvear provienen de distintas regiones italianas y llegan desde Piamonte, Lombardia, Veneto, Friuli, Sicilia entre otras. El porcentaje de Piamonteces en la Colonia es menor.
El nombre de Piamonte procede del latín medieval Pedemontium o Pedemontis, que significa "a los pies de las montañas" (registrado en documentos de finales del siglo XIII). http://es.wikipedia.org/wiki/Piamonte
El listado de apellidos Piamonteces en la Colonia es el siguiente:
Accetto
Alemani
Angeleri
Baracco
Bavastri
Benatti
Berola
Borando
Cánova
Casimiro
Cossiano
Fassano
Filippi
Gallo
Garbero
Gascó
Gastaldi
Gaviatti
Giovanini
Gregorini
Molinari
Picco
Prono
Rainieri
Salza
Scaletta
Tabela
Vertúa
Viberti
Zanotti Fragonara


COMERCIANTES PIONEROS:
LOS HERMANOS ALLEMANI.

En los primeros años la colonia no contaba con panadería propia, arribando el pan de Ingeniero Huergo una vez por semana, razón por la cual en las casas se amasaba pan casero.

"Una de las esquinas más importantes de los primeros tiempos fue la de la "Panadería La Piamontesa" que ya proveía de pan a los colonos en 1926, propiedad de los hermanos Allemani, en 1935 se la vendieron a Manuel Rinland" ("Las historias que nos unen" de Silvia Zanini, pág. 103).

Producción de pan

Panadería Allemanni Hermanos

(1927).

Foto gentileza: Sub Comisión de Cultura Teatro Círculo Italiano. La Postal integra el Calendario Social del Círculo Italiano (2.010).

El Centro Piamontés de Villa Regina se creó en diciembre de 1991 quedando integrada su primera comisión como: Presidente el Padre Pedro Pasino; Vicepresidente, Adriana F. de Perazzoli; Secretaria Claudia Tonelli entre otros integrantes.

[*] Se permite la reproducción total o parcial citando la autoría.

lunes, diciembre 27, 2010

LA POLÍTICA EN LOS AÑOS ´50. LOS AÑOS DE LA RESISTENCIA PERONISTA Y LA CREACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA REGINA.

Relata Mario José Franco en su libro "Mis Reflexiones" que en año 1955 una vez producida la denominada "Revolución Libertadora" que los peronistas la denominaron como "la fusiladora" que el 16 de Septiembre "me denuncian a la comisión investigadora que se había constituido en la Municipalidad de Villa Regina" y sigue con su relato "me atienden como a las cuatro de la mañana y me preguntan sobre la vivienda a lo que yo les contesté que la había construido con un crédito del Banco Hipotecario. Me querían tildar de ladrón, situación que después se repite cuando tuve que dejar el gobierno Provincial "[1] -y continua relatando- Nicanor González, (Gonzalito, peronista), termina de hacer el acta y me dice: -Tenés que firmar esto, no lo firmes.
Le dije que no lo firmaba porque a mí no me investigaba ningún extranjero a los cuales respeto cuando obran con ética,dignidad y honestidad. Pero ese señor acá presente me está acusando a mí, argentino e hijo de argentinos de algo que desconoce o bien lo está haciendo con todas las malas artes para desprestigiarme en forma personal y hundirme políticamente. No lo firmo y 
me voy. Voy detenido y no lo firmo-y sigue contando Mario Franco- Carlos Valencia que era secretario de la comisión me dice:¿Qué pasa Mario? -le respondo : -Que este señor me quiere hacer firmar. -No Mario, andate a tu casa por favor que yo me hago responsable.
Cuando me retiro estaba esperando Celestino Schulmaister y cuando le comento dijo que iba a decir lo mismo y así lo hizo, se armó una batahola de la gran siete.

Luego agrega Franco: "No aceptamos la orden de Perón de votar por Frondizi" -y agrega con respecto a las elecciones del 23 de febrero del 1958- "y propiciamos una campaña por el voto en blanco. El peronismo de Neuquén conducido por Alfredo de maritín optó por el mismo criterio. Este sin desmerecer a don Felipe Sapag que debió haber sido gobernador de la provincia."... "Hicimos la campaña en ambas provincias y los votos en blanco y abstenciones fueron mayoría. La UCRI entonces fue gobierno y el Doctor Castello se convierte en el primer Gobernador Constitucional de la provincia de Río Negro."

"En Regina los conservadores eran muy fuertes" -recuerda Franco- "Los hermanos Flores Doncel junto a otros dirigentes como Rosario Alfonso, luego gerente y organizador de IPROSS, el cual tendrá algún día cuando se haga justicia una chapa con el nombre su nombre en dicha institución, tenían en las Cinco Esquinas su comité. En el habían puesto varias bordalesas de vino con canillas, preparando como 2000 empanadas calculando una ración para cada persona siendo el cálculo 2000 empanadas igual cantidad de votos.


Como nosotros no teníamos local propio funcionabamos en la casa de Vallejos en la calle Italia donde vendía artefactos eléctricos. Solamente hablabamos en forma personal y hacíamos proselitismo por medio del períodico sin buscar gente. Cuando se hace le escrutinio y gana el peronismo aquellos adversarios se llevaron la desilusión de su vida y cerraron el comité. Decían: - Nosotros con las empanadas y el vino teníamos controlada la cosa, pero estos "sinvergüenzas" comieron nuestras empanadas, tomaron nuestro vino y votaron en blanco."


En 1958 se hace efectiva la situación de autonomía que por Ley 14.408 del año ´55 se había dejado de ser territorio para ser provincia. - cuenta la historiadora Silvia Zanini en su libro "Las historias que no unen" que en Regina "Los partidos en la localidad eran varios y se presentaron a elecciones". De los datos provistos en pág. 290 extraigo los nombres de ciudadanos reginenses, que se presentaban como candidatos por el partido Demócrata Cristiano iba como Diputado Provincial por el Departamento Gral. Roca Francisco Galleta. El partido Democrático de Río Negro postuló como Elector Presidencial a Gilberto Flores Doncel y Diputado Provincial a Ernesto Flores Doncel. Los candidatos mu nipales eran: Juan B. Benedetti, Renato Picotti, Tito Isaco Sabino Perazoli, Francisco Galleta y Leonardo Polano. El partido Socialista postuló en los cargos locales a Francisco Cittá, Aldo Caporalini, Mariano Fermanelli, Héctor Cabaza y José Calvo.

Y prosigue citando listas Silvia Zanini:

El partido Comunista tenía como aspirante a Diputados Provinciales a Otto Toncovich, el Partido Blanco de Río Negro como Elector a Carlos Enrique Díaz Vera. En el municipio a Otto Toncovich, Enrique Valenzuela, Diego Patino, José Luis Lembeye y Rodolfo Felicevich.

La UCR Intransigente llevaba a quien resultara electo primer Gobernador de la provincia de Río Negro, el Dr. Edgardo Castello (1958-1962) en Regina llevaba la UCR Intransigente a Don Manuel Cravchik y Darío José Massaccesi [2] ; se presentó una lista verde de la UCRI que llevaba como diputado provincial a Rubén Tempone.

La UCR del Pueblo llevaba como candidato a Diputado Provincial Jorge Früm y Concejales a Máximo Massaccesi, Antonio Carmelo Pirri, Eduardo González Jezzi, Oscar Meneses, Waldino Pretto y eran suplentes: Elyt Arrieta, Lenín Urán, Mario Rosatti, Aladino Bulleri y Alberto Sastre.

En estas elecciones el peronismo rionegrino promovió la propuesta del voto en blanco y los resultados fueron: UCRI:20050 en el municipio y 16.239 en la provincia, UCR del Pueblo: 13452 y 12896, en blanco 15671 y 15319, Democracia Cristiana: 5280 y 5914, Socialista: 2724 y 2021, Demócratas de Río Negro: 1606, Democrátas Progresistas: 1492 y 1467 UCRI lista verde a gobernador: 5526.

Silvia Zanini difunde en su investigación el siguiente relato de Mario Franco:

"Eran delegados, desde el 48, delegados que tenían voz pero no voto en el Congreso Nacional todos lo Territorios. Entonces vamos a elecciones y nosotros, los peronistas no llevábamos candidato, entonces acá el mas fuerte era el Partido Demócrata Conservador. Tenían el comité ahí donde está la Tienda Roma, entonces habían puesto, bien al estilo politiquero de aquella década del 30, habían puesto 3 o 4 bordalesas de 200 litros cada una y habían hecho mil y pico de empanadas, y le daban una empanada a cada uno y un vaso de vino que les servían ahí con el espiche... y ... ¡era para reírse!

Nosotros hicimos campaña desde Casa Electra, desde Domingo Vallejo y hacemos la campaña del voto en blanco, yo con un periódico, Lealtad, en toda la provincia y acá hacemos más hincapié. Ganamos largo nosotros en blanco y estos festejaban porque en esa época eran 3000 votantes y habían repartido 1700 empanadas... Se hace el escrutinio y ellos sacaron 800 votos, el resto lo sacamos nosotros... los paisanos iban a un vaso de vino no los votaron... ¡era para reírse!


[1]nota de GUILLERMO PIRRI ARGENTINO: Mario Franco se refiere al golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 que lo obliga a entregar la gobernación. En agosto de ese año es detenido en Villa Regina y trasladado a Viedma. Desde el cautiverio siguió conduciendo el Movimiento a través de mensajeros leales (nota: el Movimiento de Río Negro ante la posibilidad cierta de proscripción del peronismo luego del 16 de septiembre de 1955 se conforman tres partidos en la provincia: partido"Justicialista" (primero en tener esa denominación en nuestro país conducido por Mario Franco); "Unión Popular"y Blanco") De los novecientos días que permaneció privado de la libertad, pasó un año en la cárcel de Viedma y el resto en el hospital, donde lo operan.

A fines de 1976, llega un avión de la Marina para trasladar al ex Gobernador Mario Franco. lo llevan con ropa de preso común y lo obligan a entragar el reloj y un anillo. Mientras el avión espera, el médico de la carcel da aviso a los abogados de Don Mario y a su esposa Lidia Ausejo, más conocida como "Porota" Franco (en Regina es así conocida) quien se comunica con el Ministro del Interior. Pasadas unas horas le informan a Franco que se habían equivocado, no era él a quien buscaban.

[2] El Concejo Municipal entre los años 1958 al 1960 quedó conformado de la siguiente manera: Presidente: Manuel Cravchik, Vice Presidente: Darío Massaccesi, Concejales: Dr. Francisco Cittá, Ing. Eduardo González Jezzi y Antonio Carmelo Pirri.

BODEGAS EN LA COLONIA REGINA.

HISTÓRICAS

REGINENSES


TRABAJO Y PRODUCCIÓN


BODEGAS DE LA COLONIA REGINA.



En la Antigüa Colonia Regina como en Valle uno de los cultivos importantes era la vid en sus variedades para vinificar lo que adquirió un impulso importante en la zona y se fueron creando cooperativas de productores para el rubro vitivinicola.


En la Colonia la mayoría disponía de uvas propias para la elaboración de vino para consumo familiar.


Según testimonio rescatado por la historiadora Silvia Zanini del Sr. José Luis Moschini en su libro "Las historias que nos unen":


"El vino se empezó a hacer más o menos en el año 29 y todos los colonos hacían su vino y cada uno quería hacerlo mejor que otro. Era una competencia. Las primeras bodegas fueron las de Mariano Vecchi, Alfonso Fiodelli y Rafaelli."


Otro testimonio del Sr. Leonardo Tesolín:


"Mi papá en el año 33 hizo las primeras tres piletas para hacerse el vino, moler la uva... Porque entregaban las uva y no sé que problema había que no la pagaban o la pagaban poquito y haciendo el vino ganaba más..."


"Alfonso Fiordelli fue la primera bodega que se instaló en Regina -relata el Sr. Aldo Caporalini- Fiordelli era en los primeros tiempos el que hizo los canales acá. Después vino otra bodega que era la de Rafaelli, la de Picotti..."


"En 1933 se fundó una "nueva sociedad de acopio de frutas, resulta probablemente muy útil a la Colonia la GRAAVA, el gerente es el Sr. Emilio Bignami, hábil comerciante" (Diario Padre Marcelo Gardin, 31-3-33 libro "Las historias que nos unen" de Silvia Zanini y agrega que el enólogo era Ferdinando Ferravante que en 1928 era el enólogo de la bodega de Italo Rafaelli. Don Ferdinando Ferravante fue el representante contratado por la Compañía Italo Argentina de Colonización para atraer a las primeras familias italianas provenientes del norte de aquel país.



Nombres de algunas bodegas "La Favorita" de Antonio Zovich, "La Reginense", "Alfonso Fiordelli", "Rafaelli Hnos.", de Fedalto, de "La Graava", de Jaime Picotti, de José Passamonte, Antonio Daga, Milohanich, de los Vecchi, Francisco Mungai, Rotter, de Ferruccio Favretto, Santiago Zanotti entre otros.



Para este listado se toma como referencia nombres y apellidos suministrados en el libro "Hechos y Realidades Reginenses" del Sr. Franco González, pág. 256.


Para esta entrada se utiliza la información y los testimonios que rescata Silvia Zanini en su libro "Las historias que nos unen una perla junto a la barda".

domingo, diciembre 26, 2010

LA FAMILIA FEDALTO DE TREVISO A LA COLONIA REGINA.

HISTÓRICAS
REGINENSES.
HISTORIAS DE
TRABAJO Y PRODUCCIÓN.
LA FAMILIA FEDALTO DE VILLA REGINA.

Los Fedalto son una familia de inmigrantes italianos de la provincia de Treviso, región del Véneto, norte de Italia que llegaron a la Argentina y se establecieron en Córdoba y por el año 1.926 se establecieron en naciente Colonia Regina donde dedicaron a la agricultura (actividad que conocían pues en Treviso se dedicaban a trabajar en los viñedos).
Ya en tierras patagónicas – cuenta Pio Fedalto - su padre y abuelo se dedicaron a implantar distintas variedades de vides en la chacra (lote) que se encuentra situada en la actual calle Juan XXIII y fue una de las primeras bodegas y ya había una la de Rafaelli y después vino la de Picotti
Recuerda Pio Fedalto que el inicio de la bodega fue modesto, con algunas barricas de madera, moledoras manuales. "Inclusive las tres primeras piletas que hicieron eran semisubterráneas para se pudiera moler adentro y todo fuera por decantación", dice.
Tras el fallecimiento de su padre en el año 1.944 los hermanos Fedalto que pasó a ser una bodega de una capacidad de 18.000 litros a 2.300.000 litros.
“Nada fue fácil, porque en los primeros años su padre y abuelo, junto a tíos y hermanos mayores, le hicieron frente a las adversidades climáticas, con tierra que se volaba y tapaba todo lo que se había desmontado.”
"No fuimos la más grande, porque acá había otras bodegas como La Reginense, La Graava, Sobich, Milohanich, Picotti que fue la primer bodega que se hizo cuando era de Rafaelli; porque aquí en principio, los chacareros se hacían las piletitas y hacían vino casero, algunos ya para vender", agregó Pío Fedalto.
>>> Para esta entrada que refleja una parte de la Historia de la Colonia Regina de Alvear se toma en cuenta información del reportaje efectuado por el diario Río Negro al Sr. Pio Fedalto.

www1.rionegro.com.ar/diario/.../2008/03/08/11729.php

LA NAVIDAD NUESTRA.

Navidad Nuestra.

El Larga Duración (L.P.) de la "Navidad Nuestra" del gran compositor folclórico Ariel Ramírez editado en el año 1.964 que contiene textos del historiador Félix Luna (Ariel Ramírez y Félix Luna crearon obras de importancia para el folclore argentino como "La Misa Criolla", "Cantata Sudamericana" "Los Caudillos", "Mujeres Argentinas" que grabó Mercedes Sosa y de esta obra "Mujeres Argentinas" se destaca el tema "Alfonsina y el mar" dedicado a la poetisa Alfonsina Storni).
Con respecto a la denominada "Navidad Nuestra" podemos decir que esta obra abarca el nacimiento de el Salvador Jesucristo; en esta obra la "Navidad Nuestra" con ritmos sud-américanos se relatan los hechos acontecidos del nacimiento de acuerdo al relato del Nuevo Testamento.

Sus partes son:
* "La Anunciación": (Chamamé) Aquí es donde se invoca al ángel Gabriel y la Virgen María, donde le anuncia la llegada del Mesías a través de ella, ya que había sido elegida para darle a luz.
* "La Peregrinación" (huella pampeana) Muestra cómo José y María peregrinan hacia Belén para dar a luz al niño, ya que no eran aceptados en ningún lugar. Una estrofa de la misma dice "Mi niño esta viniendo,/ háganle sitio".
* "El Nacimiento" (Vidala Catamarqueña) En su versión original es interpretada por Eduardo Madeo, con una ternura y suavidad. Narra la dicha de la llegada de Dios en su precario pesebre y muestra la felicidad de esta llegada.
* "Los Pastores" (Chaya Riojana) Se agregan en la obra ya que en el pesebre habrían llegado junto a sus ovejas. Su presencia fue un icono dentro del mismo, ya que le agregaba un matiz de alegría al nacimiento.
* "Los Reyes Magos" o "La Anunciación de Los Reyes" (Takirari) Infaltables dentro del pesebre navideño. Melchor, Gaspar y Baltasar. Si bien su significado es universal, en la obra tanto como en Los Pastores se lo hace criollo ya que se nombra "arrope y miel le llevarán / y un poncho blanco de alpaca real" muestra costumbres criollas. Esta obra es, tal vez, la más reconocida dentro del álbum "Navidad Nuestra"
* "La Huida" (vidala Tucumana) En este ritmo arraigado se invocó el momento en el que el Rey Herodes se entera de ese nacimiento y mando a matar a todos los recién nacidos de esa zona, "ya esta sangrando el puñal,/ si no te apuras nos van a pillar".
http://es.wikipedia.org/wiki/Misa_criolla


"La Peregrinación"
de "La Navidad nuestra"
de Ariel Ramírez y Félix Luna.


A la huella, a la huella
José y María
Por las pampas heladas
Cardos y ortigas.

A la huella, a la huella
Cortando campo
No hay cobijo ni fonda
Sigan andando.

Florecita del campo,
Clavel del aire
Si ninguno te aloja
¿Adónde naces?

¿Donde naces, florcita?
Que estas creciendo,
Palomita asustada,
Grillo sin sueño.

A la huella, a la huella
José y María
Con un dios escondido
Nadie sabía.

A la huella, a la huella
Los peregrinos
Préstenme una tapera
Para mi niño.

A la huella, a la huella
Soles y lunas
Los ojitos de almendra
Piel de aceituna.

Ay burrito del campo
Ay buey barcino
Que mi niño ya viene,
Háganle sitio.

Un ranchito de quincha
Solo me ampara
Dos alientos amigos
La luna clara

A la huella, a la huella
José y María
Con un dios escondido
Nadie sabia.



viernes, diciembre 24, 2010

VILLANCICO DE LA PATRIA GRANDE.

Un villancico es una composición musical tradicional de España, países de Nuestra América y del Portugal; populares entre los siglos XV y XVIII hoy sólo se escuchan para las fiestas navideñas como una manera de entonar aleluyas por nacimiento del Salvador.

El huayno es un género musical y de baile andino de origen incaico difundido entre los paises andinos en el Perú y en Bolivia.

HUAYNO NAVIDEÑO PERUANO.

Rueda, rueda por la montaña

blanca luz del sol,

llega, llega cholo cholito

que es la Navidad

Vuela, vuela blanca paloma

sigue más allá,

lleva, lleva la buena nueva

que es la Navidad.

Lleva lejos

la buena nueva en Navidad,

que esta noche

ha llegado en que Jesús nacerá.


EL REY SE PUSO DE PIE.

El Rey se puso de pie.

Porque el Señor Dios omnipotente reina.
Los reinos de este mundo se han convertido
En el reino de nuestro Señor y de Su Cristo;
Y reinará por siempre y siempre.
Rey de reyes, y Señor de señores.
Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!…. Aleluya!!!!!!!
La palabra aleluya, (←halaluiah(latín)← הַלְּלוּיָהּ [Halləluya, Halləlûyāh](hebreo), «¡Alaben a Dios! ¡Gloria al Señor!» )? es una exclamación de júbilo originaria del judaísmo muy común en esta religión y también en el cristianismo que la adoptó para su uso litúrgico. Para la mayoría de los cristianos, esta es la palabra más alegre para alabar al Señor. Aleluya: adaptación de la expresión hebrea hallet-lu-Yáh, que significa “alaben [ustedes] a Yah” o “alabad a Yah”. http://es.wikipedia.org/wiki/Aleluya
El oratorio “El Mesías” de Jorge Federico Haendel es muy común por lo sublime escucharla en épocas de Navidad el más conocido es el Aleluya pero pocos conocen como fue compuesta esta obra magnifica de la música sacra.
Cuenta Enrique Mariscal, con palabras claras y a la vez ejemplificadoras que Haendel estaba “Enfermo, censurado por la estética musical inglesa; con riesgo de ir a la Torre de Londres en prisión por deudor moroso; no quería vivir, sin fuerzas, mal alimentado, destruido por la depresión, asistido por su empobrecido criado, sin horizontes ni alegría alguna… "Basta conmigo… Sin fuerza... no quiero vivir sin fuerza", repetía. Estaba acabado. Tenía 56 años.”
Luego prosigue en su relato estremecedor:
“En su desesperación, Haendel increpó a Dios: por indolente, por distraído, por cruel. Como única respuesta un rayo imprevisto irguió su derrumbada contextura, mientras en su abandonada mesa de trabajo leyó: "¡Confórmate! Y di con fuerza tu palabra".
Haendel inclinó la cabeza, ahora sacudida por una tempestad, sobre las viejas hojas de música. Había desaparecido el cansancio; todo era un goce creador. Durante 14 días con sus 14 noches, no comió, ni durmió, como si hubiese enloquecido. No dejaba de trabajar y cantar. Quería levantar su testimonio de gratitud y júbilo.
Sólo quien ha llegado a la raíz misma del dolor, puede saltar a la alegría con ese vigor. Otro se hubiera dado por vencido. En cambio, un músico destruido, solo, sin ninguna violencia, fue capaz con su genio, de poner de pie al rey de Inglaterra.” –termina con enorme sabiduría el escritor Enrique Mariscal.

jueves, diciembre 23, 2010

LA BANDERA DE LOS ANDES.

HISTÓRICAS
ARGENTINAS

SOBRE LA MARCHA

"MI BANDERA"

"Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha victoriosa
la cima de los Andes escaló."

Es un fragmento de la marcha patriótica MI BANDERA que siempre me acuerdo cuando estaba en la escuela secundaria que en los actos escolares donde se utiliza la palabra "alusivo" (que duerme hasta el próximo Acto Patrio Escolar)con un compañero de curso que se estila, por la edad, a cantar LA MARCHA DE SAN LORENZO en vez de entonar:

"Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido,
oír se deja de corceles y de acero.
Son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo"

que se la trastocaba (y se lo sigue haciendo)
"Febo asoma; punto y coma
los zapatos de mi abuela
son de goma
y los míos son de acero
para darle más trabajo al zapatero"

y cuando entonábamos para la marcha MI BANDERA para saludarla, con voces llenas de argentinidad, los versos de esta querida marcha argentina y llegabamos a la parte de "la cima de los Andes escaló" le preguntaba a mi compañero -¿se escaló? -si se escaló me respondía y la mirada de desaprobación de la preceptora... y son anedoctas que uno recuerda pero luego de este entroito hace unos años leo a Luis Cánepa y su estudio "HISTORIA DE LOS SÍMBOLOS NACIONALES ARGENTINOS" (Ed. Albatros, 1953) sobre la Bandera de la Patria del sol nacida que me ha dado Dios y la Bandera de los Andes que transcribo su estudio de páginas 102 y 103.

"El Director Supremo, le informa a San Martín:


Con fecha 24 de julio anterior se ha servido el Soberano Congreso Nacional dirigirme la resolución cuyo tenor es como sigue.
"Elevadas las Provincias Unidas del Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los ejércitos, buques y fortalezas en clase de bandera menor, interin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente a su territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación".
Lo comunico a V.S. para su inteligencia y que la circule en el territorio de su mando.
Dios guarde a V.S. muchos años, Buenos Aires, agosto 16 de 1816.

JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN
MANUEL OBLIGADO
Secretario
AL GOBERNADOR INTENDENTE DE LA PROVINCIA DE CUYO."

¿Y cuál fue la respuesta del Liberador Don José Francisco de San Martín?

Luis Cánepa redacta la respuesta de San Martín al gobierno central de Juan Martín de Pueyrredón:

Tengo a la vista la circular del 16 de agosto último en que se transcribe V.E. la soberana resolución relativa a declarar la bandera menor del Estado la celeste y blanca de que ya se hace uso. Con lo que tengo el honor de contestar a V.E. Cuartel General en Mendoza, 3 de octubre de 1816.
JOSÉ DE SAN MARTÍN.

y como canta Litto Nebbia "si la historia los que ganan eso quiere decir que hay otra historia."

miércoles, diciembre 22, 2010

EL COMBATE DE SAN LORENZO. MITOS Y VERDADES DE UNA GESTA PATRIÓTICA.

HISTÓRICAS ARGENTINAS.
REVISIONISMO HISTÓRICO.
Combate de San Lorenzo.
MITOS Y VERDADES DE UNA GESTA PATRIÓTICA.


El domingo 30 de enero de 2005, en el diario “La Nación”, Sección 7 - “Enfoques” - apareció un artículo firmado por Fernando Halperín que lleva por título: “El combate más glorioso”. Se refiere a la única batalla que José de San Martín libra en estas tierras. Específicamente en San Lorenzo, al norte de Rosario. El colega periodista aclara varias circunstancias que la historia escolar deforma o ignora. Sólo es cuestionable la exageración del título.

En esta nota intentaremos dilucidar algunos interrogantes. A saber: 1. ¿Es el “combate más glorioso”?; 2. ¿Es rojo el pabellón del enemigo como dice la Marcha de San Lorenzo?; 3. Los granaderos: ¿enarbolaron la bandera argentina?; 3. En este combate: ¿sólo intervienen los granaderos? 4. ¿Es un traidor el oficial español Juan Antonio de Zabala?; 5. ”Cabral soldado heroico” : ¿es soldado o sargento?; 6. ¿Es un esclavo negro?; 7. ¿Qué balbucea Cabral antes de morir?; 8. ¿Muere Cabral en el campo de batalla? y 9. ¿Se enfrentaron ambos bandos en lo que hoy se conoce como Campo de la Gloria?

Veamos...

¿Es el “combate más glorioso”?

San Martín es el más grande libertador si lo miramos desde la óptica de su lucha por establecer una Patria Grande en la que confluyen las Provincias Unidas (Argentina, Chile, la Banda Oriental, Paraguay, Alto Perú) con la Gran Colombia (Venezuela, Colombia, Perú) y con la Confederación Centroamericana. O sea, un poquito más allá de la General Paz. Sus enormes triunfos están presentes en las campañas a Chile y Perú.
Ahora, desde un punto de vista más local, es indudable que mucho “más libertador” es el salteño Martín Miguel de Güemes quien lucha por varios años o Belgrano, por su gran actuación en Tucumán y Salta.
El Libertador no es un improvisado. En 1808, como capitán primero, participa a favor de España en la batalla de Bailén. Este enfrentamiento dura nueve horas y chocan allí más de 20.000 hombres. En San Lorenzo, se enfrentan unos 400 hombres durante 15 minutos. Seguramente es un combate duro, pero insignificante comparado con el de Bailén.
Las fuerzas realistas pierden 40 hombres y muchos quedan heridos. Debido a que el capitán Justo Bermúdez realiza un rodeo muy grande, llega tarde al combate y escapan muchos españoles para refugiarse en sus buques. Nuestro ejército pierde 16 hombres.
Por otro lado, la táctica militar empleada por el “Santo de la Espada”, que consiste en una maniobra envolvente, es tomada de Napoleón. 1
Con esta victoria se evita que los realistas controlen las costas del Paraná, pero la paliza propinada por San Martín no es suficiente, ya que más adelante realizan nuevas incursiones sobre la costa de Tigre y San Fernando.
¿Es rojo el pabellón del enemigo como dice la Marcha de San Lorenzo?
Dice la Marcha de San Lorenzo, de Cayetano Alberto Silva –autor de la música- y Carlos Javier Benielli –autor de la letra-: “Avanza el enemigo/ a paso redoblado/ al viento desplegado/ su rojo pabellón”.
Según el historiador del revisionismo latinoamericano Norberto Galasso, la bandera enemiga “debió ser roja y gualda”. Hubiese sido roja si “usaran el pendón de castilla”. 2
Los granaderos, ¿enarbolaron la bandera argentina?
Evidentemente, es un detalle menor el color de la bandera realista. Pero, ¿qué pasa con la de este lado del Plata?
Pasemos de la Marcha de San Lorenzo a la Marcha a la Bandera: “Aquí está la bandera que un día/ en la batalla trémolo triunfal/ y llena de orgullo y bizarría/ a San Lorenzo se dirigió inmortal”. La letra es hermosa. La música es muy pegadiza... el problema es que no enarbolaron bandera argentina alguna.
Retrocedamos. El 27 de febrero de 1812, en Rosario, Manuel Belgrano levanta la insignia celeste y blanca. Tres meses después, hace lo mismo en Jujuy. El Triunvirato desaprueba la acción. Hay dudas entre los historiadores si en 1813 se da vía libre a la utilización de nuestra bandera. Lo cierto, es que para Vicente Fidel López “sólo a fines de 1814 o 1815 –aún antes de declararse la independencia en Tucumán- se habría empezado a enarbolar bandera propia”. 3
Es más, uno de los padres de la Historia Oficial expone que “en el ejército de la capital no se habían usado, hasta 1814, más banderas que la española...con las cuales habían sitiado a Montevideo, bajo el mando de Rondeau, las mismas banderas con que Brown había batido y destruido a la escuadra española, con que Alvear había tomado la plaza de Montevideo”. 4
Luis Cánepa cita a Juan Manuel Beruti, que en sus “Memorias curiosas” enuncia que “aún en 1814 se usaba la bandera española”. 5
¿Sólo intervienen los granaderos en el combate?
A los 120 hombres que acompañan a San Martín se suman, cerca de Rosario, unos cien milicianos santafesinos a las órdenes de Celedonio Escalada.
Precisa Fernardo Halperín que “San Martín venía en camino cuando Celedonio Escalada, comandante militar de Rosario, descubrió a los invasores. Tenía bajo su mando a 58 gauchos mal armados y un cañoncito de montaña con el que les tiró a los realistas desde la orilla, que le devolvieron el favor desde sus barcos con todo”. 6
Manifiesta Galasso que “esta tesis de la participación de los milicianos santafesinos –que no recogen la mayoría de los relatos- se encuentra ratificada en el parte de guerra de los realistas” 6 a Parece ser que el error lo comete el mismo Libertador al emitir el primer parte militar en el que omite la actuación de los santafesinos. En uno posterior, se corrige y valora “la actividad y celo de los jefes milicianos”. 7
¿Es un traidor el oficial español Juan Antonio de Zabala?
José Pacífico Otero comenta que Zabala, jefe de los realistas, una vez derrotado, se presenta a San Martín solicitándole alimento para sus heridos. El prócer máximo está de acuerdo y lo convida con “un suculento desayuno”. 8 Zabala, un año después - en Mendoza- le ofrece sus servicios. San Martín no duda en “ponerlo bajo sus auspicios acordándole una modesta pensión”. 9
Para el cardiocirujano René Favarolo, la hidalguía de San Martín explica su accionar. 10 Comenta la historiadora Patricia Pascuali que “Zabala se llevó tan buena impresión de su vencedor que desde entonces quiso servir a sus ordenes”. 11
Para Galasso “no se trata de ‘buena impresión’ –que implícitamente alude a la generosidad e hidalguía de San Martín – sino que en lo profundo del episodio subyace la tendencia a confluir entre los revolucionarios de España y América, alentados, todavía a principios de 1813, por idénticos objetivos democráticos”. 12 Amplía el autor de “Jauretche y su época”: “Sabedor (San Martín) del fuerte influjo de las nuevas ideas sobre los oficiales españoles, ¿cómo no demostrarle a Zabala que quienes luchaban en nombre de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, quienes hablaban de ‘Libertad, Igualdad y Fraternidad’, procedían consecuentemente? ¿Cómo no intentar convencerlo a Zabala de que el absolutismo era una mala causa y de que, sin considerarse un renegado, debía pasarse a las filas de la Revolución?”. 13
Cabral:¿Es un esclavo negro?
Según Vicente Osvaldo Cutolo, Cabral “nació en Saladas (Corrientes), a fines del siglo XVIII. Era hijo de José Jacinto Cabral y de la morena Carmen Robledo”. 14 En un trabajo anterior manifiesta que “sería hijo natural”. 15 Galasso aporta que Carmen Robledo “luego, se casó con el moreno Francisco, que llevaba el apellido Cabral, por ser también servidor de esa antigua familia. Quizá por esta razón algunas fuentes lo dan como hijo de la esclava Carmen y del esclavo Francisco, esclavo él también, pues su nacimiento es anterior a la ley de libertad de vientres, y de raza negra. Estos datos se corroboran en una carta de don Luis Cabral, su amo, de 4/12/1812, donde se refiere ‘a la situación de nuestro negro Juan Bautista...que en su carta me pide le escriba a San Martín para que lo baje a la infantería porque en la caballería corre peligro’ (los negros integraban habitualmente la infantería pues no se caracterizaban por ser buenos jinetes, por lo cual este pedido tiene fundamento”. 16
“( ...)Cabral soldado heroico...”: ¿es soldado o sargento?
Cutolo subraya que “algunos historiadores dudan de que Cabral fuera sargento, y lo designan como soldado raso del cuerpo de Granaderos”. 17Galasso es terminante: “Cabral no era sargento (...) El propio San Martín mandó ‘colocar sobre la puerta del cuartel del Retiro un tablero en forma oval con la siguiente inscripción: ‘Al soldado Juan Bautista Cabral. Murió en la acción de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813’”. 18
¿Qué dice Cabral antes de morir?
Expresa Ricardo Levene que “el 3 de febrero de 1813, cuando los españoles desembarcaron, los granaderos, sable en mano, los persiguieron obligándolos a huir despavoridos; algunos se arrojaron al río desde la barranca y perecieron ahogados. En la persecución rodó el caballo de San Martín, que quedó apresándole una pierna. Un enemigo iba a clavarle la bayoneta, pero en el preciso instante se interpuso el sargento Juan Bautista Cabral que salvó a San Martín, y con él, como bien se ha dicho, la libertad de medio continente”. 19
El ex presidente de la Universidad Nacional de la Plata omite la frase con que ha entrado a la gloria de las aulas el “sargento”: “Muero contento. ¡Hemos batido al enemigo!”.
Herminio Gaitán, apoyándose en las “Tradiciones” de Pastor Obligado, sostiene que exclamó a sus compañeros: “’déjenme, compañeros. ¿Qué importa la vida de Cabral? Vayan ustedes a pelear que somos pocos’, a lo cual agregó la famosa frase que, dos horas después, en el refectorio conventual y ya agonizante, alcanzó a repetir”. 20 Gaitán manifieta que el herido de muerte dice la mentada frase en guaraní y que San Martín lo traduce al español para incorporarlo al parte de batalla. Observa Halperín que “la tradición dice también que la verdadera última frase agónica de Cabral fue dicha en guaraní y era bastante menos elegante –aunque más creíble- que la que registra la historia. ‘Muero contento, porque cagamos a esos mierdas’, habría comentado el desafortunado soldado”. 21
Galasso está en coincidencia en este punto.
¿Muere Cabral en el campo de batalla?
Victor Nardiello, secretario de la Junta Histórica de Rosario, considera que “el valeroso granadero correntino posiblemente haya muerto en el hospital improvisado en el comedor de los frailes” 22 del “histórico convento” de San Carlos.
¿Se enfrentaron ambos bandos en lo que hoy se conoce como Campo de la Gloria?
En San Lorenzo, Santa Fe, a orillas del Paraná, está el Campo de la Gloria que contiene elementos alegóricos al “glorioso combate”. El inconveniente es que –aparentemente- en ese sitio no hubo ningún combate. Explica Nardiello que “es casi seguro que los españoles desembarcaron en una especie de puerto natural que existía varios cientos de metros hacia el norte y que marcharon hacia el convento en diagonal. Ya casi nadie discute que el combate fue un poco más al norte”. 24 Según el periodista de “La Nación”: “esa pequeña playa desapareció tras una furiosa tormenta que se abatió sobre la zona en 1915 (...) Hacia el norte, el verdadero Campo de la Gloria está sepultado bajo numerosas casas bajas, con tejas”. 25
Detalles más, detalles menos, más acá o más allá, con menos o más soldados, con bandera o sin bandera, el combate existió. Para no ser menos, en cuanto a lo errático, por ordenanza del 27 de noviembre de 1893, 26 en esta Capital, se nombra una calle como “Sargento Cabral”. Hoy, a más de cien años de esta nomenclatura no se corrige el error.
Parte del Coronel de Granaderos a caballo D. José de San Martín al Superior Gobierno.
“EXMO. SEÑOR. Tengo el honor de decir a V. E. que en el día 3 de febrero los granaderos de mi mando en su primer ensayo han agregado un nuevo triunfo a las armas de la patria. Los enemigos en número de 250 hombres desembarcaron a las 5 y media de la mañana en el puerto de San Lorenzo, y se dirigieron sin oposición al colegio de San Carlos conforme al plan que tenia meditado en dos divisiones de a 60 hombres cada una: los ataqué por derecha e izquierda, hicieron no obstante una esforzada resistencia sostenida por los fuegos de los buques, pero no capaz de contener el intrépido arrojo con que los granaderos cargaron sobre ellos sable en mano: al punto se replegaron en fuga a las baxadas dexando en el campo de batalla 40 muertos, 14 prisioneros de ellos, 12 heridos sin incluir los que se desplomaron, y llevaron consigo, que por los regueros de sangre, que se ven en las barrancas considero mayor número. Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas, y una bandera que pongo en manos de V. E. y la arrancó con la vida al abanderado el valiente oficial D. Hipólito Bouchard. De nuestra parte se han perdido 26 hombres, 6 muertos, y los demás heridos, de este número son: el capitán D. Justo Bermudez, y el teniente D. Manuel Díaz Vélez, que abanzándose con energía hasta el bordo de la barranca cayó este recomendable oficial en manos del enemigo.
El valor e intrepidez que han manifestado la oficialidad y tropa de mi mando los hace acreedores a los respetos de la patria, y atenciones de V. E.; cuento entre estos al esforzado y benemérito párroco Dr. D. Julián Navarro, que se presentó con valor animando con su voz, y suministrando los auxilios espirituales en el campo de batalla: igualmente lo han contraído los oficiales voluntarios D. Vicente Marmol, y D. Julian Corvera, que a la par de los míos permanecieron con denuedo en todos los peligros.
Dios guarde a V. E. muchos años.
San Lorenzo Febrero 3 de 1813. José de San Martín”. 
Néstor GentaBibliografía
1.Galasso Norberto. Seamos libres y lo demás no importa nada. Vida de San Martín. Ediciones Colihue. Buenos Aires. 2000.p. 92.
2.3.Ibid. p.94.
4.López Vicente Fidel. Historia de la República Argentina. Buenos Aires. Editorial Kraf. 1913.Tomo V. p.155.
5.Cánepa Luis. Historia de los símbolos nacionales argentinos. Buenos Aires. Editorial Albatros.1953. p. 63.
6. Halperín Fernando. El combate más glorioso. Diario La Nación. Sección 7. 2005. p. 3.
6 a. 7. Galasso Norberto. Op. Cit. p.93.
8.9. Otero José Pacífico. Historia del Libertador don José de San Martín. Buenos Aires. Circulo Militar. 1978. 2da. edición. Tomo 1. p.237.
10.Favaloro René. ¿Conoce Ud. a San Martín?. Buenos Aires. Torres Agüero. 1986. p. 42.
11.12.Galasso Norberto. Op. Cit. p.96.
13.Galasso Norberto. Op. Cit. p.95.
14.Cutolo Vicente Osvaldo. Buenos Aires: Historia de las calles y sus nombres. Editorial Elche. Buenos Aires. 1994. Tomo I. p. 213.
15.Cutolo Vicente Osvaldo. Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires. Editorial Elche. Buenos Aires. 1985. Tomo II.p.23.
16.Galasso Norberto. Op. Cit. p.97.
17.Cutolo Vicente Osvaldo.Op.Cit. p.213.
18. Galasso Norberto. Op. Cit pp.97/8.
19.Levene Ricardo. Lecciones de historia argentina. J. Lajouane & Cia Editores. Buenos Aires. 1937. p. 103/4.
20.Galasso Norberto. Op. Cit. p.96.
21.22.23.24.25. Halperín Fernando. Op.Cit. p.3.
26.Piñeiro Alberto Gabriel. Las calles de Buenos Aires. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. 2003.p.316.
27. sitioweb: www.auroradechile.cl
FUENTE: http://www.periodicotribuna.com.ar/6073-combate-de-san-lorenzo.html